Diferencias en los ingresos laborales en Colombia, 2001‐2006: un análisis de descomposición de Oaxaca para los sectores formal e informal
Differences in labor income in Colombia, 2001-2006: An analysis of the Oaxaca decomposition for the formal and informal sectors.
Resumen (es)
El objetivo de esta investigación es analizar el “efecto puesto de trabajo” en las desigualdades de los ingresos laborales de los trabajadores, a partir de la descomposición de las diferencias de los ingresos laborales de los sectores formales e informales con la metodología Oaxaca-Blinder, en la economía colombiana del 2001 al 2006. Se utiliza alternativamente la estimación corregida de sesgo de selectividad a través del modelo multinomial de Bourguignon, Fournier y Gurgand (2004). El análisis del componente no explicado –de la descomposición– arrojó evidencia a favor de la existencia de diferencias de ingresos en el mercado laboral colombiano.Resumen (en)
Referencias
Albæk, K., Arai, M., Asplund, R., Barth, E. & Madsen, E. S. (1998). Measuring wage effects of plant size. Labour Economics, (5), 425-448.
Arrow, K.J. (1971). Some models of racial discrimination in labor markets. Santa Monica: The RAND Corporation. Recuperado de: http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_memoranda/2009/RM6253.pdf
Baquero, J. (2001). Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Economía, (13). Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/economia/documentos/pdf/bi13.pdf
Basch, M. & Paredes, R. (1992). Segmentación laboral en Chile: nueva evidencia a partir de estimaciones de cambio de régimen. Colección Estudios Cieplan, (36), 131-144. Recuperado de http://www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/62/Capitulo_5.pdf
Beccaria, L., Groisman, F. & Monsalvo, P. (2006). Segmentación del mercado de trabajo y pobreza en Argentina. Recuperado de http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2006/Beccaria_Groisman_Monsalvo.pdf
Becker, G. (1957). The economics of discrimination. Chicago: University of Chicago Press.
_____. (1960). An economic analysis of fertility. En: Demographic and economic change in developed countries. Princeton: National Bureau of Economic Research - NBER.
Blinder, A. (1973). Wage discrimination: Reduced from and structural estimates. Journal of Human Resources, 8(4), 436-455.
Bourguignon, F. (1979). Pobreza y dualismo en el sector urbano de las economías en desarrollo: el caso de Colombia. Revista Desarrollo y Sociedad, (1).
Bourguignon, F., Fournier, M. & Gurgand, Y. M. (2004). Selection bias corrections base on the multinomial logit model: Monte Carlo comparisons. Journal of Economic Surveys, 21(1), 174-205.
Brown, C. & Medoff, J. L. (1989). The employer size-wage effect. Journal of Political Economy, (97), 1027-1059.
Brunello, G. & Colussi, A. (1998). The employer size-wage effect: Evidence from Italy. Labour Economics, (5), 217-230.
Cain, G. (1986). The economic analysis of labor market discrimination: a survey. En: Ashenfelter, O. & Layard, R. (eds.). Handbook of Labor Economics. Ámsterdam: Elsevier Science Publisher.
Campos Ríos, G. (2001). Los rostros opuestos del mercado de trabajo. Aportes. Facultad de Economía, 6(018). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/376/37601809.pdf
Castellar, C. & Uribe, J. I. (2000). La tasa de retorno de la educación en presencia de externalidades pecuniarias
endógenas. Cali: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica- CIDSE. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121123042940/doc55.pdf
Cohen, B. & House, W. J. (1996). Labor market choices. Earnings, and informal networks in Kartoum, Sudan. Economic Development and Cultural Change, 44(3), 589-618.
Dalh, G. (2002). Mobility and the return to education: Testing a Roy Model with multiple markets. Ecometrica, Vol 70, No. 6. 2367 - 2420 Del Río, C., C. Gradín y O. Cantó. The measurement of gender wae discrimination: the distributional approach revisited, Society for the Study of Economic Inequality, Documento de Trabajo 2006-25
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. Encuesta Continua de Hogares, 2001-2006. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/comunicados/cp_ech_junio06.pdf
Dublin, J. & McFadden, D. L. (1984). An econometrical analysis of residential appliance, holdings and consumption. Econometrica. Journal of Econometric Society, 52(2), 345-362.
El-Attar, M. & López-Bazo, E. (2006). Tamaño empresarial y distribución de los salarios. Evidencia para España. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de www.alde.es/encuentros/anteriores/viieea/autores/E/79.doc
_____. (1993). Labor demand. Princeton: Princeton University Press.
Harris, J. & Todaro, M. (1970). Migration, unemployment, and development: A two sector analysis. The American Economic Review, (60), 126-142.
Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica. Journal of Econometric Society, 47(1), 153-161.
Huesca, L. (2005). La distribución salarial del mercado laboral en México (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España).
Huguet, A. & Sánchez, M. (2002). Efectos, selección e impacto del tamaño del empleador sobre los salarios: el caso español. Documento de Trabajo n.° 6, Departamento de Análisis Económico. España: Universidad de Valencia.
Jenkins, S. (1994) “Earnings discrimination measurement: a distributional approach” en Journal of Econometrics, Vol. 61
Johnston, J. y Di Nardo J. (1997). Econometrics Methods. (4 ed.) Mc Grall Hill
Lang, K. & Dickens, W. T. (1987). Neoclassical and sociological perspectives on segmented labor markets. Working Paper n.° 2127. Washington: National Bureau of Economic Research NBER.
Lee, L. (1983). Generalized econometric models with selectivity. Econometrica. Journal of Econometric Society, 51(2), 507-512.
Lewis, G. H. (1986). Union relative wage effect. En: Ashenfelter, O. & Layard, R. (eds.). Handbook of labor economics. Ámsterdam: Elsevier Science Publisher.
Loyo, E. (1996). Un modelo del mercado laboral venezolano. Caracas: Banco Central de Venezuela. Recuperado de http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/doc4.pdf
Magnac, T. (1991). Segmented or competitive labor markets. Econometrica. Journal of Econometric Society, 59(1), 165-187.
Magnac, T. Combes, P. & Robin, J. (2002). The dynamics of local employment in France. IZA Discussion Paper n.° 1061. Recuperado de http://ftp.iza.org/dp1061.pdf
Main, B. G. M. & Reilly, B. (1993). The employer size-wage gap: Evidence for Britain. Economica, (60), 125-142.
Maloney, W. (1998). Labor Market Structure in LDCs. Time series evidence on competing views. Policy Research Working Paper n.° 1335. Washington: Banco Mundial. Recuperado de http://elibrary.worldbank.org/doi/pdf/10.1596/1813-9450-1940
_____. (2004). Informality revisited. Policy Research Working Paper n.° 2965. Washington: Banco Mundial. Recuperado de http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2003/02/15/000094946_03020404041122/Rendered/PDF/multi0page.pdf
Márquez, G. & Mezzera, J. (1987). Un Modelo de Mercados Laborales Segmentados, en Modelos de Empleo y Política Económica, PREALC.
Mesa, D., García, A. & Roa, M. (2008). Estructura salarial y segmentación en el mercado laboral de Colombia: un análisis de las siete principales ciudades, 2001-2005. Documentos de Trabajo n.° 52, Facultad de Economía. Bogotá: Universidad del Rosario.
McConnell, C. R. & Brue, S. L. (1997). Contemporary labor economics (4.a ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Mincer, J. (1974). Schooling, experience, and earnings. Nueva York: Columbia University Press/NBER.
Oaxaca, R. (1972). Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3), 693-709.
Ochoa, S. (2007). Estimación de las diferencias en el ingreso laboral entre los sectores formal e informal en México. Documento de Trabajo n.° 14. México D.F.: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública - Cesop. Recuperado de file:///C:/Users/Carolina/Downloads/Documento%20de%20trabajo%2014%20(1).pdf
Oi, W. & Idson, T. (1999). Firm size and wages. En: Ashenfelter, O. & Layard, R. (eds.). Handbook of labor economics. Ámsterdam: Elsevier Science Publisher.
Oosterbeek, H. y Van Praag, M. (1995). Firm-size wage differentials in the Netherlands. Small Business Economics, 7(2), 173-182.
Perlbach, I. & Calderón, M. (1998). Educación y empleo: un ensayo para Mendoza. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, (32), 423-443.
Piore, M. (1975). Notes for a theory of labor market stratification. En: Edwards, R.,Reich, M. & Gordon, D. (eds.). Labor market segmentation (pp. 125-149). Lexington: Lexington Books.
_____. (1980). The technological foundations of dualism and discontinuity. En: Dualism and discontinuity in industrial societies (pp. 55-81). Cambridge: Cambridge University Press.
____. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En: Toharia, L. (comp.). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Piore, M. & Berger, S. (1980). Dualism and discontinuity in industrial society. Cambridge: Cambridge University Press.
Piore, M. & Doeringer, P. (1971). Internal labour markets and manpower analysis. Lexington: Lexington Books.
_____. (1975). Unemployment and the dual labor markets. The Public Interest, 38, 67-79. Recuperado de http://www.nationalaffairs.com/doclib/20080527_197503803unemploymentandtheduallabormarketpeterbdoeringer.pdf
Piore, M. & Safford, S. (2006). Preliminary thoughts on identity and segmentation in primary sector labor markets. Socio-Economie du Travail, (28), Recuperado de http://economics.mit.edu/files/1135
Ribero, Rocío. (1999). Gender dimensions of non-formal employment in Colombia. Washington: The World Bank Development Research Group.
Rebitzer, J. B. & Robinson, M. D. (1991). Employer size and dual labor markets. Working Paper n.° 3587. Washington: National Bureau of Economic Research - NBER.
Reilly, K. T. (1995). Human capital and information: the employer size-wage effect. Journal of Human Resources, 30(1), 1-18.
Rojas, C. (2008). Race determinants of wage gaps in Colombia. Revista Económica del Caribe, (2), 31-65.
Salvia, A. (2003). Mercados segmentados en la Argentina: fragmentación y precarización de la estructura social de trabajo (1991-2002). Lavboratorio, 4, 5-11.
Schmidt, K. D & Zimmerman, D. (1991). Work characteristics, firm size and wages. Review of Economics and Statistics, 73(4), 705-710.
Solimano, A (1988). Enfoques alternativos sobre el mercado del trabajo: una evaluación teórica. Revista de Análisis Económico, 3(2), 159-186.
Tenjo, J. (1992). Labor markets, the wage gap and gender discrimination: the case of Colombia. Washington: Banco Mundial.
Tenjo, J. & Ribero, R. (1997). Diagnóstico del mercado laboral femenino en Colombia. Informe de Investigación CEDE. Bogotá: Universidad de los Andes.
Tenjo, J. & Idárraga, P., (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Documentos de Economía. Bogotá: Universidad Javeriana.
Tokman, V. (2001). De la informalidad a la modernidad. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo - OIT.
Uribe, J. & Ortiz, C. (2004). Una propuesta de conceptualización y medición del sector informal. Documento de Trabajo n.° 76 CIDSE. Cali: Universidad del Valle.
_____. (2006). Informalidad laboral en Colombia 1988-2000. Evolución, teorías y modelos. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Uribe, J., Ortiz, C. & García, G. A. (2006). La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Archivos de Economía n.° 301. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Uribe, J., Ortiz, C. & Castro, J. (2004). ¿Qué tan segmentado era el mercado laboral colombiano en la década de los noventa? Documento de trabajo CIDSE n.° 78.Cali: Universidad del Valle.
Uribe, J., Ortiz, C. & Badillo, E. (2007). La segmentación inter y intraregional del mercado laboral urbano colombiano 2001- 2006. Documento de trabajo CIDSE n.° 117. Cali, Universidad del Valle.
Velez, E. & Winter, C. (1992). Women’s labor force participation and earnings in Colombia. Washington: Banco Mundial.
Viáfara, C., Urrea, F. & Correa, J., (2009). Desigualdades sociodemográficas y socioeconómicas, mercado laboral y discriminación étnico-racial en Colombia: análisis estadístico como sustento de acciones afirmativas a favor de la población afrocolombiana. En: Mosquera, C. & Díaz, R. (eds.). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre bicentenarios de las independencias y Constitución de 1991 (pp. 153-346). Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Vietorisz, T. & Harrison, B. (1973). Labor market segmentation: Positive feedback and divergent development. The American Economic Review, 63(2), 366-376.
Zaremberg, G. & Temkin, B (2004). Explorando el mercado informal: ¿qué hay entre la elección voluntaria y la determinación social? Ponencia presentada en el Seminario “El reto de la Informalidad y la Pobreza Moderada”, Flacso, México D.F., México.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.