Cultivo de amapola en México y alternativas al paradigma prohibicionista
DOI:
https://doi.org/10.15332/22484914.7582Palabras clave:
amapola, polÃtica de drogas, México, drogas, regulaciónResumen
En 2007, la declaración de guerra contra las drogas y el narcotráfico en México desató dinámicas de violencia inusitadas por su intensidad y frecuencia, propiciando una crisis de derechos humanos en el paÃs, lo que conduce a repensar la relación de la sociedad y las drogas a partir de enfoques alternativos. Es en este contexto que el presente artÃculo discute la temática del cultivo de amapola en México, analizando primeramente el paradigma prohibicionista de las drogas y las alternativas regulacionistas. Posteriormente se problematiza la medición de la amapola en México y se exponen algunas de las cifras estimadas, lo cual es relacionado con un estado de la cuestión sobre los acercamientos regulatorios de la amapola. Se concluye que el debate sobre la regulación de la amapola en México es reciente, proviene de diversos actores polÃticos y es necesario para el presente y el futuro de la seguridad pública mexicana.Citas
Arce, A. (15 de marzo de 2016). Un gobernador mexicano propone la despenalización del cultivo de amapola. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2016/03/15/un-gobernador-mexicano-propone-la-despenalizacion-del-cultivo-de-amapola/
Azaola, E. (2018). La crisis de seguridad y de derechos humanos en México. En Flores, C. (coord.). La crisis de inseguridad y violencia en México: Causas, efectos y dimensiones del problema. CIESAS.
Barrachina, C. (2017). Las trampas de la seguridad: el gasto en seguridad pública en municipios y entidades federativas mexicanas, 2008-2015. En BenÃtez, R. y Aguayo, S. (Eds.). Atlas de la seguridad y la defensa de México 2016. CASEDE. https://www.casede.org/PublicacionesCasede/Atlas2016/Atlas_CASEDE_2016.pdf
Centro Prodh. (2018). Perpetuar el fallido modelo de seguridad: la aprobación de la ley de seguridad interior y el legado de una década de polÃticas de seguridad en México contrarias a los derechos humanos. https://centroprodh.org.mx/2018/04/26/perpetuar-el-fallido-modelo-de-seguridad-2da-edicion/
Comisión Global de PolÃtica de Drogas. (2018) Expresidentes de Brasil, Colombia, México y Suiza, el Primer Ministro de Grecia, Kofi Annan, Richard Branson, George Shultz, Paul Volcker y Otros LÃderes Piden un Sustancial Cambio de Paradigma en la PolÃtica de Drogas Mundial. http://www.globalcommissionondrugs.org/wpcontent/themes/gcdp_v1/pdf/Global_Commission_on_Drug_Policy_Press_Release_Spanish.pdf
Comisión Global de PolÃticas de Drogas. (2017). La crisis de opioides en Norteamérica, Informe de posición. http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-content/uploads/2017/11/2017-GCDP-Position-aper-Opioid-Crisis-SPA.pdf
Count the costs. (2011). El informe mundial alternativo sobre las drogas. https://www.unodc.org/documents/ungass2016/Contributions/Civil/Count-the-Costs-Initiative/AWDR-exec-summary-Spanish.pdf
Del Olmo, R. (1991). La internacionalización jurÃdica de la droga. Nueva Sociedad. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1983_1.pdf
Del Olmo, R. (1992). Drogas: distorsiones y realidades. Nueva Sociedad. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/1780_1.pdf
DÃaz Román, Mario Pavel, (2013). CrÃtica al prohibicionismo. Apuntes sobre el régimen internacional de drogas desde América Latina, el caso de la coca/cocaÃna. Pacarina del Sur. http://www.pacarinadelsur.com/home/alma-matinal/680-critica-al-prohibicionismo-apuntes-sobre-el-regimen-internacional-de-drogas-desde-america-latina-el-caso-de-la-coca-cocaina?ml=1
DÃaz Román, M. P. (2013). Relaciones en conflicto: Operaciones de la PolicÃa Federal Preventiva, 2001-2009. [Tesis de maestrÃa, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2013/mayo/0693546/Index.html
Drug Enforcement Administration DEA. (2018). National Drug Threat Assesment, 2018. https://www.dea.gov/sites/default/files/2018-11/DIR-032-18%202018%20NDTA%20final%20low%20resolution.pdf
Flores, E. (5 de octubre de 2018). La legalización de la amapola podrÃa ser una salida al problema de la violencia: Cienfuegos. Proceso, 2018. https://www.proceso.com.mx/nacional/2018/10/5/la-legalizacion-de-la-amapola-podria-ser-una-salida-al-problema-de-la-violencia-cienfuegos-213312.html
Galindo, C., Gómez, M., Zepeda, R., Castellanos, N. (2017). Seguridad interior: elementos para el debate. Instituto Belisario DomÃnguez. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3344/Reporte39_SeguridadInterior_DistDigital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Galván, M.(28 de junio de 2021). La SCJN declara inconstitucional la prohibición al uso lúdico de la marihuana. Expansión. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/06/28/la-scjn-declara-inconstitucional-la-prohibicion-al-uso-ludico-de-la-marihuana
Garzón, J. y Gelvez, J. (2018). Cultivos ilÃcitos: el problema y las alternativas posibles. Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/?p=802
Giacomello, C. (2015). PolÃticas de drogas y opciones de reforma: una mirada desde Guatemala. En Caiuby, B. y Rodrigues, T. (eds.). Drogas, polÃtica y sociedad en América Latina y el Caribe. CIDE.
Gil Olmos, J. (27 de marzo de 2016). Un proyecto en ciernes: legalizar el cultivo de amapola. Proceso. https://www.proceso.com.mx/reportajes/2016/3/26/un-proyecto-en-ciernes-legalizar-el-cultivo-de-la-amapola-161526.html
Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://lopezobrador.org.mx/2019/05/01/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/
López, E. (2019, noviembre 7). Integrantes del crimen organizado se drogan cuando cometen delitos, afirma López Obrador. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/integrantes-del-crimen-organizado-se-drogan-cuando-cometen-delitos-afirma-lopez-obrador/
Madge, T. (2019). Polvo blanco. Historia cultural de la cocaÃna. PenÃnsula/Atalaya.
Magaloni, B., Magaloni, A. y Razú, Z. (2018). La tortura como método de investigación criminal. El impacto de la guerra contra las drogas en México. PolÃtica y Gobierno. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1157/947
Mercado (7 de octubre de 2018). Equipo de AMLO dialoga con ONU por legalización de amapola para uso médico. Milenio. https://www.milenio.com/politica/mexico-inicio-contactos-onu-produccion-amapola
Moreno, L. (2018, mayo 22). En Guerrero, sembrar enervantes es más rentable que maÃz: productores. Milenio. https://www.milenio.com/negocios/guerrero-sembrar-enervantes-rentable-maiz-productores#:~:text=La%20Confederaci%C3%B3n%20Nacional%20de%20Productores,en%20el%20segundo%20debate%20presidencial
Noria Research. (2019). La crisis de la amapola en México: ¿la última cosecha? Nexos. https://seguridad.nexos.com.mx/la-crisis-de-la-amapola-en-mexico-la-ultima-cosecha-i-ii/
Organización de las Naciones Unidas. (1961). Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. https://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Versión del Ministerio de sanidad y consumo. https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf?ua=1
Ospina, G., Hernández, J. y Jelsma, M. (2018). Amapola, opio y heroÃna: La producción de Colombia y México. Transnational Institute.
Rodrigues, T. y Caiuby, C. (2015). PolÃtica de drogas y prohibición en las Américas. En Drogas, polÃtica y sociedad en América Latina y el Caribe. CIDE.
Rolles, Steve. (2016). El comercio de opio en TurquÃa: La exitosa transformación de la producción ilÃcita a un mercado legalmente regulado. https://www.mucd.org.mx/wp-content/uploads/2017/10/El-comercio-de-opio-en-Turquia.pdf
Romero, J. (2018). La dimensión desconocida de la producción de drogas en México. En Atuesta, L. y Madrazo, A. (eds.). Las violencias: en busca de la policÃa pública detrás de la guerra contra las drogas. CIDE.
Schievenini, J. (2013). La prohibición de las drogas en México (1912-1929) URVIO. https://www.redalyc.org/pdf/5526/552656544005.pdf
UNODC. (2016). México, Monitoreo de cultivos de amapola 2014-2015. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Mexico/Mexico-Monitoreo-Cultivos-Amapola-2014-2015-LowR.pdf
UNODC. (2018). México, Monitoreo de cultivos de amapola 2015-2016 y 2016-2017. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Mexico/Mexico-Monitoreo-Cultivos-Amapola-2015-2017.pdf
UNODC. (2021). México, monitoreo de cultivos de amapola 2018-2019. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/2021/Mexico_Monitoreo_Plantios_Amapola_2018-2019.pdf
Zedillo et al. (2019). La polÃtica de drogas en México: causa de una tragedia nacional. CIDE. https://politicadedrogas.org/documentos/20190123_113445_zedillo_et_al._2019._tragedia_nacional..pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanÃa No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artÃculo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares fÃsicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a tÃtulo gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artÃculo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) especÃficamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autorÃa, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohÃba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, asà como hacerlo visible en las bases de datos e Ãndices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, asà como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artÃculo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artÃculo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ dÃas del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.