Factores asociados a la primera detención en menores de edad en poblaciones carcelarias. Evidencias desde México.

Autores/as

  • Mario Pavel Díaz Román Colegio de Mexico

DOI:

https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.02

Palabras clave:

Criminología, curso de vida, historia de eventos, población penitenciaria, primera detención

Resumen

Se identifican los factores asociados a la primera detención en reclusos mexicanos en penales federales cuando eran menores de edad, a través de la perspectiva teórica del curso de vida y por la técnica de historia de eventos. Los datos provienen de la Primera Encuesta a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social; con ella se obtiene información de los contextos familiar, social, económico y de socialización de los internos que fueron detenidos siendo menores edad. Así, se identifican las características que incrementaron la probabilidad de ser detenido y muestra información relevante para el ulterior diseño de política pública basada en evidencia, puesto que muestra algunos aspectos de atención por las políticas de prevención del delito.

Biografía del autor/a

Mario Pavel Díaz Román, Colegio de Mexico

Especialista en delincuencia, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México

Citas

Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón. Ciudad de México: Grijalbo.

Azaola, E. (2006). Imagen y autoimagen de la policía de la Ciudad de México., Ciudad de México: Ediciones Coyoacán-CIESAS.

Azaola, E. y Bergman, M. (2007). De mal en peor: las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Nueva Sociedad, 208, 118-127.

Bergman, M., Fondevila, G., Vilalta, C. y Azaola, E. (2014). Delito y cárcel en México, deterioro social y desempeño institucional. Reporte histórico de la población carcelaria en el Distrito Federal y el Estado de México, 2002 a 2013: indicadores clave. Ciudad de México: CIDE.

Bergman, M. (2007). Cárceles en México: cuadros de una crisis, Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 1, 74-87.

Centro de Investigación y Docencia Económicas. (2012). Primer Encuesta a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social (PEPICFRS).

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2013). Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria. Ciudad de México: CNDH.

Cullen, F., Benson, M. y Makarios, M. (2012). Development and Life-Course Theories of Offending. En F.D. Welsh BC. (Edts.) The Oxford Handbook of Crime Prevention (pp. 23-45). Oxford: Oxford University Press.

De la detención a la prisión. (2015). La justicia penal a examen. Catalina Pérez Correa González (editora), Ciudad de México: CIDE.

Estrada, C. et al. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adoles¬centes: tendencias y narrativas. Papeles de Población, 21(84), 107-132.

Farrington, D. and Loeber, R. (2012). Two Approaches to Developmental/Life-Course Theorizing. En T. Francis y P. Wilcox (Edist). The Oxford Handbook of Criminological Theory (pp. 227-253). Oxford: Oxford University Press.

Garland, D. (2013). Penality and the Penal State. Criminology, 51(3), 475-517.

La Jornada. (12 de febrero de 2016). En Topo Chico: el peor motín carcelario. Redacción, La Jornada.

McAra, L. y McVie, S. (2012). Critical Debates in Developmental and Life-Course Criminology. En M. Maguire, R. Morgan y R. Reiner (Edist). The Oxford Handbook of Criminology (pp. 531-560). Oxford: Oxford University Press.

Pérez-Correa, C. (2015). Prólogo, en: De la detención a la prisión. La justicia penal a examen. Catalina Pérez Correa González (Editora). Ciudad de México: CIDE. P. 9-21

Pettit, B. y Western, B. (2004). Mass Imprisonment and the Life Course: Race and Class Inequality in U.S. Incarceration. American Sociological Review, 69, 151-169.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013), Informe Regional de Desarrollo Humano, 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y Propuestas para América Latina, PNUD.

Ramos, L. (2012, 18 de septiembre). Escapan por un túnel 132 reos del Cereso de Piedras Negras. La Jornada.

Ramos, L. (6 de agosto de 2016). Hallan restos de víctimas de Los Zetas en río coahui¬lense. La Jornada.

Thornberry, T. (2004). Some Advantages of Developmental and Life-Course Perspectives for the Study of Crime and Delinquency, en: Developmental Theories of Crime and Delinquency. New Jersey: Transaction Publishers.

Vilalta, C. y Fondevila, G. (2013). Perfiles criminales I. Frecuencias y Descriptivos. Ciudad de México: CIDE.

Villalpando, R. y Breach, M. (5 de marzo de 2009). Sangrienta riña en el Cereso de Juárez; hay 20 reclusos muertos. La Jornada.

Descargas

Publicado

2018-09-22

Cómo citar

Díaz Román, M. P. (2018). Factores asociados a la primera detención en menores de edad en poblaciones carcelarias. Evidencias desde México. Revista CIFE: Lecturas De Economía Social, 19(31), 41–60. https://doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.02

Número

Sección

Articulos