La fundamental convergencia teórica entre el pensamiento económico de la escuela monetarista de Chicago y el de los sociólogos constructivistas moderados: Agente individual, organizaciones e instituciones
The fundamental theoretical convergence between the economic thought of the Chicago monetarist school and that of the moderate constructivist sociologists: individual agent, organizations and institutions
Resumen (es)
La presente investigación pretende demostrar la fundamental convergencia teórica existente entre las aportaciones procedentes de los economistas de la escuela monetarista de Chicago y las de los sociólogos constructivistas moderados, para ciertas esferas concretas de sus análisis. Con tal propósito, se agrupan estas contribuciones en torno a tres categorías: agente individual, organizaciones e instituciones. En este sentido, se concluye con que su modelo formal maximizador de agente presenta una racionalidad limitada, opera en entornos de información imperfecta, imputa costes a su proceso de toma de decisiones y desarrolla expectativas racionales. Además, en relación con las organizaciones, estos autores examinan la relación entre formas de propiedad y gestión en las empresas, comprenden estas como mecanismos de reducción de la incertidumbre, consideran la división del trabajo como un principio fundamental de su funcionamiento y estudian el comportamiento de oligopolios, Estado y sindicatos en el mercado. Finalmente, comprenden las instituciones como fenómenos generales, naturales y potencialmente conflictivos.
Resumen (en)
This research aims to demonstrate the fundamental theoretical convergence between the contributions from economists of the Chicago monetarist school and those from the moderate constructivist sociologists, for certain specific areas of their analysis. To this end, we group these contributions in three categories: individual agent, organizations and institutions. In this sense, we conclude that their formal maximizing agent model presents a limited rationality, operates in imperfect information environments, attributes costs to its decision making process and develops rational expectations. Furthermore, in relation to organizations, these authors examine the relationship between forms of ownership and management in companies, understand these as mechanisms to reduce uncertainty, consider the division of labor as a fundamental principle of its operation and study the behavior of oligopolies, State and unions in the market. Finally, they understand institutions as general, natural and potentially conflicting phenomena.
Referencias
Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad posindustrial. Madrid: Alianza Editorial.
Bell, D. (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.
Bell, D. (1984). Las ciencias sociales desde la segunda guerra mundial. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2005). La era de la información. Vol. I: la sociedad red. (3.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Drucker, P. F. (1969). The age of discontinuity. Guidelines to our changing society. Londres: Butterworth-Heinemann.
Drucker, P. F. (1990). Managing the non-profit organization: Practices and principles. Londres: Butterworth-Heinemann.
Drucker, P. F. (1993). La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe.
Drucker, P. F. (1999). Modern Prophets: Schumpeter or Keynes? The Frontiers of Management. Nueva York: Penguin Putnam, Inc.
Friedman, M. (1953). The methodology of positive economics. In D. Hausman (Ed.), 2008, The philosophy of economics. An anthology (pp. 145-178). Cambridge: Cambridge University Press. Doi: 10.1017/cbo9780511819025.010
Friedman, M. (1993). Teoría de los precios. Barcelona: Altaya.
Friedman, M. (1968). The role of monetary policy. American Economic Review, 58(1), 1-18.
Friedman M. (2007) The social responsibility of business Is to increase its profits. En W. C. Zimmerli, M. Holzinger y K. Richter (Eds.), Corporate ethics and corporate governance (pp. 173-174). Berlin: Springer.
Hernández, S. (2018). La fundamental convergencia teórica entre el pensamiento económico de la escuela monetarista de Chicago y el de los sociólogos constructivistas moderados: Teleología, epistemología y metodología. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(32).
Lamo de Espinosa, E. (2001). La sociología del siglo XX. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 21-49. Doi: 10.2307/40184382
Lucas, R. E. (1972). Expectations and the neutrality of money. Journal of Economic Theory, 4(2), 103-124. Doi: 10.1016/0022-0531(72)90142-1
Lucas, R. E. (1975). An equilibrium model of the business cycle. Journal of Political Economy, 83(6), 1113-1144. Doi: 10.1086/260386
Lucas, R. E. (1976). Econometric policy evaluation: A critique. In K. Brunner y A. Meltzer (Eds.), The phillips curve and labor markets (pp. 19-46). Amsterdam: North Holland. Doi: 10.1016/s0167-2231(76)80003-6
Lucas, R. E. y Sargent, T. J. (1978). After keynesian macroeconomics. Quarterly Review, 3(2), 1-16.
Muth, J. F. (1961). Rational expectations and the theory of price movements. Econometrica, 29(3), 315-335. Doi: 10.2307/1909635
Sargent, T. J. y Wallace, N. (1976). Rational expectations and the theory of economic policy. Journal of Monetary Economics, 2(2), 169-183. Doi: 10.1016/0304-3932(76)90032-5
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
Simon, H. A. (1976). Administrative behavior. New York: Free Press.
Stigler, G. J. (1951). The division of labor is limited by the extent of the market. Journal of Political Economy, 59(3), 185-193. Doi: 10.1086/257075
Stigler, G. J. (1961). The economics of information. The Journal of Political Economy, 69(3), 213-225. Doi: 10.1086/258464
Stigler, G. J. (1964). A theory of oligopoly. The Journal of Political Economy, 72(1), 44-61. Doi: 10.1086/258853
Stigler, G. J. (1965). Essays in the history of economics. Chicago: The University of Chicago Press.
Stigler, G. J. (1971). The theory of economic regulation. The Bell Journal of Economics and Management Science, 2(1), 3-21. Doi: 10.2307/300316
Stigler, G. J. (1974). The optimum enforcement of laws. In G. S. Becker y W. M. Landes (Eds.), Essays in the economics of crime and punishment (pp. 55-67). New York: National Bureau of Economic Research.
Stigler, G. J. (1982). The process and progress of economics. Nobel memorial lecture, 8 December, 1982. In K. Mäller (Ed.), Nobel lectures in economic sciences. 1981-1990 (pp. 57-76). Singapur: World Scientific Publishing Co.
Stigler, G. J. (1992). Law or economics? Journal of Law and Economics, 35(2), 455-468. Doi: 10.1086/467262
Stigler, G. J. y Becker, G. S. (1977). De gustibus non est disputandum. The American Economic Review, 67(2), 76-90.
Stigler, G. J. y Sherwin, R. A. (1985). The extent of the market. Journal of Law and Economies, 28(3), 555-585. Doi: 10.1086/467101
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
CIFE está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.
CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR
_____________________, mayor de edad, identificado con la cedula de ciudadanía No. _________ expedida en la ciudad de ____________, en adelante EL CEDENTE, en mi calidad de autor del artículo _________________________________________________________________, que será publicado en la revista _____________________________, volumen _____, número _______ año _________en ejemplares físicos, en el portal institucional, página web o en cualquier medio conocido o por conocerse, manifiesto mi voluntad de ceder a título gratuito los derechos patrimoniales de autor derivados del artículo antes mencionado, a favor de la Universidad Santo Tomás, (en adelante EL CESIONARIO) específicamente para la Revista _______________________ en el volumen y año arriba citados.
EL CEDENTE manifiesta que todos los contenidos de la obra antes citada son de su autoría, que son inéditos, que no están siendo evaluados por otra institución, que no los ha enajenado a terceros, que no tiene limitación legal o contractual que le prohíba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso, digital, así como hacerlo visible en las bases de datos e índices en donde se encuentre indexada la revista; EL CEDENTE está dispuesto a salir al saneamiento por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.
Para todos los efectos a los que haya lugar la legislación aplicable respecto de la presente cesión será la legislación que en materia de derechos de autor prime en el territorio de Colombia, así como los tratados Internacionales que sobre este particular se acepten e incorporen a legislación nacional y la legislación complementaria que se expida sobre el particular.
En virtud de la presente cesión, el cesionario queda autorizado para copiar, reproducir, distribuir, publicar, comercializar el artículo objeto de la cesión, por cualquier medio digital, electrónico o reprográfico, conocido o por conocerse, conservando la obligación de respetar en todo caso los derechos morales del autor contenidos en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, ley 1450 de 2011 y ley 1520 de 2012.
Se firma en señal de aceptación a los ____ días del mes de ___________
EL CEDENTE ______________________
C.C.