Publicado
2022-07-01

El discurso de la Guerra Sucia en su relación con el neoliberalismo en México

The Dirty War discourse in its relation with neoliberalism in Mexico

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.7942
Roberto E. Partida Guerrero

Resumen (es)

En este texto se expone una revisión crítica del discurso emanado de los movimientos sociales durante la Guerra Sucia (1964-1982), en su relación con el discurso neoliberal en México. A partir de un enfoque posestructuralista anudado a la teoría del discurso, se analizan los efectos de la disputa por los valores que sostenían el discurso estatal mexicano desde la revolución como ordenamiento de lo social. Desde un recorrido por los modelos económicos y sus crisis en la segunda mitad del siglo XX, se propone que el discurso disidente dislocó el sentido de los valores revolucionarios, y que este fue suturado por el discurso neoliberal.

Palabras clave (es): discurso, movimiento social, neoliberalismo, Estado

Resumen (en)

This paper presents a critical review of the discourse emanating from the social movements during the Dirty War (1964-1982), in its relation with the neoliberal discourse in Mexico. Based on a post-structuralist approach tied to the discourse theory, the effects of the dispute over the values that sustained the Mexican state discourse since the revolution as a social order are analyzed. From a journey through economic models and their crises in the second half of the 20th century, it is proposed that the dissident discourse distorted the sense of revolutionary values, and that this was sutured by the neoliberal discourse.

Palabras clave (en): speech, social movements, neoliberalism, State

Referencias

Basáñez, M. (1982). La lucha por la hegemonía en México 1968-1980. Siglo XXI.
Buenfil, R. (2000). The Mexican revolutionary mystique. En D. Howarth, A. Norval y Y. Stavrakakis (Eds.), Discourse theory and political analysis (pp. 86-99). Manchester University Press.
Código Penal Federal. (2021). Diario Oficial del de la Federación del 14 de agosto de 1931, Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2021. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/pdf/wo83048.pdf
Critchley, S. y Marchart, O. (Eds.). (2008). Laclau. Aproximaciones a su obra. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Díaz, A. (2015). Prácticas de conmemoración de la guerra sucia en México. Athenea Digital, 15(4), 197-221. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1590
Domínguez, J. (1997). Technophols. Freeing politics and markets in Latin-America in the 1990s. State University Press.
Doyle, K. (2003). The Corpues Christi Massacre. Mexico’s attack on its Student Movement, June 10, 1971. The National Security Archive. https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB91/#article
Escalante, F. (2019). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México.
Franzé, J. (2017). La trayectoria del discurso de podemos: Del antagonismo al agonismo. Revista Española De Ciencia Política, (44), 219-246. https://doi.org/10.21308/recp.44.09
Gaceta UNAM. (2018). 50 años del 68. Nace el Consejo Nacional de Huelga. Gaceta UNAM (supl. esp.). http://www.gaceta.unam.mx/index/wp-content/uploads/2018/08/Suplemento-68-04.pdf
Gamiño, R. y Toledo M. (2011). Origen de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Espiral (Guadalajara), 18(52), 9-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652011000300001&lng=es&tlng=es
González, J. (2013). El discurso de los movimientos armados en México. Los casos del Partido de los Pobres, la Unión del Pueblo y la Liga Comunista 23 de Septiembre (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Hirales, G. (1982, junio 1). La guerra secreta 1970-1978. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=4068
Howarth, D. (1997). La teoría del discurso. En D. Marsh, y G. Stoker (Eds.), Teoría y métodos de la ciencia política (pp. 125-144). Alianza editorial.
Howarth, D. (2000). Discourse. Open University Press.
Howarth, D. y Griggs, S. (2006). Metaphor, catachresis and equivalence: The rhetoric of freedom to fly in the struggle over aviation policy in the United Kingdom. Policy and Society, 25(2), 23-46. https://doi.org/10.1016/S1449-4035(06)70073-X
Howarth, D. y Stavrakakis, Y. (2000). Introducing discourse theory and political analysis. En D. Howarth, A. Norval y Y. Stavrakakis (Eds.), Discourse theory and political analysis (pp. 1-23). Manchester University Press.
Laclau, E. (1991). Intellectual Strategies; Memorandum to PhD Students in the IDA Programme. Essex University.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
Laclau, E. y Olivera, G. (2005). El análisis político del discurso: Entre la teoría de la hegemonía y la retórica. DeSignis, (2), 359-366. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.34438.70728
Latorre, R. (Director). (2008). Matanza de Tlatelolco [Película documental]. Discovery Channel.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). La nueva razón del mundo. Gedisa.
Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Revista de estudios sociales, (15), 74-87. https://doi.org/10.7440/res15.2003.05
López, L. (Director). (1968). El grito [Película documental]. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. https://www.youtube.com/watch?v=C0PyCSXGwuU
López, V. (2016). La formación del sistema político mexicano. De la hegemonía posrevolucionaria a la hegemonía neoliberal. Siglo XXI Editores.
Marchart, O. (2008). La política y la diferencia ontológica. Acerca de lo estrictamente filosófico en la obra de Laclau. En S. Critchley y O. Marchart (Eds.), Laclau. Aproximaciones a su obra (pp. 77-98). Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Mendoza, C. (Director). (2002). Tlatelolco: Las claves de la masacre [Película documental]. La Jornada, Canal 6 de Julio. https://www.facebook.com/watch/?v=341713971082281
Meyer, L. (2008). De la estabilidad al cambio. Historia General de México. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Moreno, M. (2017). El movimiento anticomunista en Jalisco durante los años setenta. Espiral (Guadalajara), 24(68), 113-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000100113
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político (1.ª ed.). Fondo de Cultura Económica. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/769486915
Mouffe, C. (2014). Agonística. Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2017). El retorno de lo político. Paidós.
Nemina, P. y Larralde, J. (2018). Etapas históricas de la relación entre el Fondo Monetario Internacional y América Latina (1944-2015). América Latina en la historia económica, 25(1), 275-313. https://doi.org/10.18232/alhe.v25i1.858
Oikión, V. y García, M. (Eds.). (2006). Movimientos armados en México, siglo XX. Colmich-Ciesas.
Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El cotidiano, 20(126), 28-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512604
Sánchez, S. (2006). La guerrilla en México: un intento de balance historiográfico. Clio Nueva Época, 6(35), 121-144.
Servicios de Investigación y Análisis. (2006). Informes presidenciales-Gustavo Díaz Ordaz. Cámara de diputados de México. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-13.pdf
Sierra, J. (2003). El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México. Universidad Iberoamericana.
Soage, A. (2006). La Teoría del Discurso de la Escuela de Essex en su contexto teórico. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (25), 45-61. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1976099
Tello, C. (2010). Notas sobre el desarrollo estabilizador. Economía informa, (364), 66-71. http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/364.html
Valdez, C. (2013). La guerrilla urbana en México, retórica de la lucha armada: Liga Comunista 23 de Septiembre. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Valencia, E. (2020). México: Desafíos del estancamiento (estabilizador) económico y social. En A. Aziz, E. Valencia y J. Alonso (Eds.), Tres miradas al México de hoy (pp. 87-190). Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/tres_miradas_al_mexico_de_hoy_web.pdf
Weber, M. (2007 [1919]). La política como profesión. Biblioteca Nueva.
Weber, M. (2012). La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social. Amorrortu.
Weber, M. (2014 [1922]). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Cómo citar

Partida Guerrero, R. E. . (2022). El discurso de la Guerra Sucia en su relación con el neoliberalismo en México. Campos En Ciencias Sociales, 10(2). https://doi.org/10.15332/25006681.7942