Geopolítica de las emociones en prácticas educativas de territorios de posconflicto. Estudio comparativo entre México, Guatemala y Colombia
Geopolitics of Emotions in Educational Practices in Post-Conflict Territories. Comparative study between Mexico, Guatemala and Colombia
Abstract (en)
This article reflects on the role of emotions in the continuance of armed conflict and in peace-building from school. In this vein, the concepts of political emotions, geopolitics, and armed conflict are explored; then, reference is made to the context and pedagogical alternatives devised by communities in post-conflict territories in order to promote education for peace. This article seeks to present insights into the place of emotions in educational processes aimed at the culture of peace in areas affected by armed and social conflict; to this end, educational experiences located territorially in Chiapas (Mexico), Quiché (Guatemala), and Meta (Colombia) were analyzed and compared, so as to establish a geopolitics of emotions conducive to peace-building from education.
Abstract (es)
En este artículo se realiza una reflexión sobre el papel de las emociones en la permanencia del conflicto armado y en la construcción de paz desde la escuela. En este sentido, se exploran los conceptos de emociones políticas, geopolítica y conflicto armado; después, se hace referencia al contexto y a las alternativas pedagógicas ideadas por las comunidades en territorios de posconflicto, con el fin de promover una educación para la paz. El artículo busca presentar comprensiones sobre el lugar de las emociones en los procesos formativos orientados a la cultura de paz en zonas afectadas por el conflicto armado y social; para tal fin, se analizaron y compararon experiencias educativas ubicadas territorialmente en Chiapas (México), Quiché (Guatemala) y Meta (Colombia). Esto con el objetivo de establecer una geopolítica de las emociones proclive a la construcción de paz desde la educación.
References
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). (2019). Informe de desplazamiento interno forzado masivo. México: CMDPDH.
Comisión para el esclarecimiento histórico (Unops). (1999). Guatemala, memoria del silencio. Guatemala: Unops.
Elias, N. (2012). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
González Casanova, P. (2003). Los Caracoles zapatistas: Redes de resistencia y autonomía. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110221035814/2d1casanova.pdf
Honneth, A. (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hume, D. (1757). Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales. Madrid: Antropos, edición 1990.
Lizarralde, J. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (2) 1. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20131004012443/art.MauricioL..pdf
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas: ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Padilla Arias, A. (2002). El doble carácter de la educación indígena: reproducción y resistencia. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (33). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34003305
Pineda, E. y Orozco, P. (2018). El papel de la educación en un Estado Social de Derecho para la consolidación de un (as) paz (ces) sostenible(s) y duradera(s). En G. Eljach Pacheco, J. A. Escobar Solano, I. Muñoz Meneses y G. Niño Contreras (compiladores), Aportes Académicos para la Agenda Legislativa en Educación. Serie documentos estudios legislativos n°5. Centro de Altos Estudios Legislativo. Congreso de la República: Colombia. Recuperado de http://cael.senado.gov.co/cael/publicaciones/57-serie-5/file
Quintero Mejía, M. y Mateus Malaver, J. (2014). Sentimientos morales y políticos en la formación ciudadana en Colombia: atributos y estigmas. Folios, (39). DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.39folios137.147
Quintero Mejía, M. y Sánchez, K. (2016). Emociones morales y políticas en el paradigma del mal: El (NO) lugar de la infancia. Investigación y Desarrollo, 2(24). DOI: http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8898
Quintero Mejía, M., Oviedo, M., Cuellar, C y Pineda, E, (2017). Pedagogía de las emociones para la construcción de paz en territorios de postconflicto. Bogotá: Proyecto Colciencias, Contrato 439 de 2017.
Quintero Mejía, M., Sánchez, K., Mateus, J. y Cortes. R. A. (2016). Pedagogía de las Emociones para la Paz. Bogotá: Idep.
Romero Medina, F. (2013). Conflicto armado, Escuela, Derechos Humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 26(77), 57-84. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44001/45251
How to Cite
License
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.