Los sistemas productivos tradicionales y el programa RESA en el resguardo Ticoya de Puerto Nariño
Traditional production systems and the RESA program at Ticoya guard in Puerto Nariño (Colombia)
Resumen (es)
El presente artículo es el resultado de una investigación realizada en el resguardo Ticoya, del municipio de Puerto Nariño, localizado en la Amazonia colombiana, donde a través de programas asistencialistas de desarrollo impulsados por el estado colombiano, se trata de mejorar la situación alimentaria de los pueblos indígenas y campesinos del país. El programa RESA, Red de Seguridad Alimentaria, parte del principio de que las comunidades objeto de este se encuentran en estado de desnutrición debido a la pobreza de sus sistemas productivos y a la falta de generación de ingresos económicos que complementen su dieta alimenticia. En últimas se ve a estas comunidades como producto del subdesarrollo, de sus condiciones de atraso y a la inexistencia de ciencia y tecnología modernas.Resumen (en)
This article is the result of a research conducted in the Ticoya shelter, in the municipality of Puerto Nariño, located in the Colombian Amazon, where through assistance development programs promoted by the Colombian state, the food situation is improving for indigenous peoples and peasants in the country.
The RESA Food Security Network program is based on the principle that communities object of this welfare program, are in a state of malnutrition because of the poverty of their production systems and the lack of income generation to
supplement their diet. At last, these communities are seen as a product of underdevelopment, of their conditions of backwardness and of the lack of modern science and technology
Referencias
Acosta, L. E. y Mazorra, A. (2005). Enterramientos de masas de yuca del pueblo Ticuna: tecnología tradicional en la várzea del amazonas colombiano. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.
Acosta, L. E., Peña, C. P. y Mazorra, A. (2006). Aportes del Programa RESA a la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas del Amazonas. Pueblo Ticuna “Gente de huito y achiote”, municipio de Puerto Nariño. Leticia, Amazonas: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI.
Dufour, D. L. (1990). Uso de la selva tropical por los indígenas Tukano del Vaupés. La selva humanizada: Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano. Bogotá, Fondo Editorial Cerec. pp. 43-58.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Glenboski, L. L. (1977). Ethnobotany of the Tukuna Indians, Amazonas, Colombia, Ph. D. dissertation, University of Alabama.
Grenier, L. (1998). Connaissances indigènes et recherche. Un guide a l´intention des chercheurs. Ottawa, Canada: Centre de Recherches pour le développement International.
Gudeman, S. & Rivera, A. (1990). Conversations in Colombia, the domestic economy in life and text. Cambridge: Cambridge University Press.
Goulard, J. P. (2009). Entre Mortales e Inmortales. El Ser según los Ticuna de la Amazonia. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica; Instituto Francés de Estudios Andinos.
León, A. M. (2009). Alimentación, nutrición y creencias alimentarias en San Martín de Amacayacu. Un estudio etnográfico. Tesis para la Maestría en Antropología: Universidad Nacional de Colombia.
Nimuendajú, C (1952). The Tukuna. Berkeley et Los Angeles: University of California Press.
Red de Solidaridad Social–Acción Social; Instituto De Investigaciones Científicas –SINCHI (2006). Informe final. Programa red de seguridad alimentaria RESA – RSS fortalecimiento del sistema de producción amazónico y mejoramiento de seguridad alimentaria de las comunidades indígenas del municipio y resguardo de puerto Nariño, departamento del Amazonas. Leticia, Colombia: Red de Solidaridad.
Trujillo, C. (2008). Selva y Mercado. Exploración cuantitativa de los ingresos en hogares indígenas. Tesis: Maestría en Estudios Amazónicos: Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia.
Universidad Javeriana (2007). Evaluación nacional del programa RESA, Acción Social, Presidencia de la república. Bogotá.
Viola, A. (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En: Viola, A. (Comp.) Antropología del desarrollo. Teoría y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona, Ed.s. Paidós Ibérica S.A. pp. 9-64.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.