Published
2013-01-01

Lo comunitario en las radios comunitarias: sentidos en juego

The communitary in the communitarian radio: meanings in the game

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/1190
Sandra Liliana Osses Rivera

Abstract (en)

What’s the community sense in the Latin American community radio? Beyond the
legal or academic definitions done outside, the community sense is constructed and
lived into the broadcasting production daily work at these media. From an anthropological approach to the community radio in Mexico and Colombia, the author apprehends and documents the community sense under its everyday programming.

Keywords (en): community radio, Colombia, Mexico

Abstract (es)

¿Qué es lo comunitario de las radios comunitarias? Más allá de las definiciones jurídicas y académicas desde afuera, lo comunitario se construye y se vive dentro de la cotidianidad del trabajo de producción radial en los medios así identificados. Mediante una aproximación antropológica a emisoras comunitarias en México y Colombia, la autora aprehende y documenta el sentido de comunidad subyacente en su programación diaria.

Keywords (es): radio comunitaria, Colombia, México

References

Alfaro, R. M. (1993). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.

Alfaro, R. M. (2000). Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones. Razón y Palabra, 18(5).

Bouissa, Courchet y Orcajo. (1998), Las otras radios. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad.

Bourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Calleja, A. y Solís, B. (2005). Con permiso. La radio comunitaria en México. México: AMARC - AMEDI - Comunicación Comunitaria - CMDPDH.

Cornejo, I. (2002). Apuntes para una historia de la radio indigenista en México. Las voces del Mayab. México: Fundación Buendía.

Chávez, I. (2003). El proyecto de la radio indigenista en el municipio de Cherán, Michoacán. Tesis para optar al grado de Maestra en Antropología Social, CIESAS, México.

Giménez, G. (1998). Cultura, identidad y discurso popular. En Senett y Lameiras (Ed.), El verbo popular. México: El Colegio de Michoacán e Iteso.

Giménez, G. (2005). Estudios sobre cultura e identidad. Libro inédito.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. Estados Unidos: Fundacion Rockefeller.

Habermas, J. (2000), Facticidad y validez: sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Valladolid: Editorial Trotta.

Lash, S. (1997). La reflexividad y sus dobles: Estructura, estética, comunidad. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S., Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Universidad.

López Vigil, I. (noviembre, 1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Revista Chasqui.

Martín-Barbero, J. (1998). Experiencia audiovisual y desorden cultural. En Mapas nocturnos: Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Martín-Barbero, J. (2004). Politicas de interculturalidad. Ponencia presentada en el Foro Mundial: Comunicación y Diversidad, Barcelona.

Martín-Barbero, J. (2010). La reinvención patrimonial de América Latina. Sphera Pública. Disponible en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29719717011.

Matta, M.C. (1995). Investigación radiofónica: de las palabras a los hechos. Quito: UNDA-AL, ALER.

Matta, M.C. (2002). La radio como relación comunicativa. Revista Signo y Pensamiento, 34 (XVIII). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Melucci, A. (2001), Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.

Rodríguez, C. (2001) Fissures in the mediascape. USA: Hampton Press.

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Soares, R. P. A. y Cabral, Muniz S. (2004). O sequestro da fala Comunitaria. Revista Interscience Place, Rio de Janeiro.

Sosa, G. (2003). El desarrollo tecnológico de la radio en México y sus implicaciones en la comunicación, tesis de Maestría, UNAM, México.

Winocur, R. (2002). Ciudadanos mediáticos: La construcción de lo público en la radio. Barcelona: Gedisa Editorial.

Yañez, L. (2005). Radio comunitaria, territorio y cultura: aproximación a la comprensión del actual fenómeno, Tesis de Maestría, Universidad de Chile, Santiago.

How to Cite

Osses Rivera, S. L. (2013). The communitary in the communitarian radio: meanings in the game. Campos En Ciencias Sociales, 1(1), 89-105. https://doi.org/10.15332/25006681/1190