Published
2023-07-06

Imaginarios y representaciones emergentes en un territorio despojado de agua

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681.8741
Andrea Marina D’Atri

Abstract (en)

The province of La Pampa, located in the arid and semi-arid strip of the Argentine Republic, is no stranger to the problems caused by water scarcity. To the geomorphological and climatic condition of these territories, historical processes of social and political intervention on their surface waters are added. These refer to technocratic decisions in relation to the regulation of rivers, which affect the territory and generate changes that are not only socio-environmental. In this article, we propose to interpret the emerging social imaginaries and representations in the peasant communities that live in the northwest of the province of La Pampa, where the Atuel and Salado rivers converge, of the Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó basin. In particular, we analyze the significance built by the population residing on the banks of the Atuel, currently characterized by desertification processes, due to the damming of the river at its source in the neighboring province of Mendoza. Perceptions related to two planes of meaning: a specific one linked to water as a vital resource and opportunity for the future, and another imaginary, where water is conceived from senses of desire and rejection, make up imaginaries and emerging social representations. To carry out the analysis, we used a qualitative methodology, taking tools from hermeneutics. In the end, we consign the presence of emerging meanings of forgetfulness and denial of water. These are related to fears due to negative experiences and new social practices, motivated, on the one hand, by moments of flooding of water channels blurred by progressive drying and, later, temporarily flooded, and the scarcity to which the communities were forced to confront each other in the long period from the late forties of the 20th century to the present. 

Keywords (en): Water, Dispossession, Social representations, Social imaginary, Territorialities

Abstract (es)

La provincia de La Pampa, ubicada en la franja árida y semiárida de la República Argentina, no es ajena a los problemas ocasionados por la escasez de agua. A la condición geomorfológica y climática propia de estos territorios, se añaden procesos históricos de intervención social y política sobre sus aguas superficiales. Estos, se refieren a decisiones tecnocráticas en relación con la regulación de los ríos, las cuales afectan al territorio y generan modificaciones no solo socioambientales. En este artículo, nos proponemos interpretar los imaginarios y representaciones sociales emergentes en las comunidades campesinas que viven en el noroeste de la provincia de La Pampa, donde confluyen el río Atuel y Salado, de la cuenca del Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. En particular, analizamos la significación que construye la población que reside en la ribera del Atuel, caracterizada en la actualidad procesos de desertización, con motivo del embalse del río en su naciente en la vecina provincia de Mendoza. Percepciones relativas a dos planos de sentido: uno concreto vinculado al agua como recurso vital y oportunidad a futuro, y otro imaginario, donde el agua es ideada desde sentidos de deseos y rechazo, conforman imaginarios y representaciones sociales emergentes. Para efectuar el análisis, utilizamos una metodología cualitativa, tomando herramientas de la hermenéutica. Al final, consignamos la presencia de significaciones emergentes de olvido y negación del agua. Estas, se relacionan con temores debido a experiencias negativas y nuevas prácticas sociales, motivadas, por un lado, a momentos de inundaciones de cauces de agua desdibujados ante el desecamiento progresivo y, luego, anegados temporalmente, y a la escasez a la que las comunidades se vieron obligadas a enfrentarse en el largo periodo que va de fines de la década del cuarenta del siglo XX a la actualidad. 

Keywords (es): Agua, Despojo, Imaginarios sociales, representaciones sociales, Territorialidades

References

Alonso, F. (2015). El peronismo en La Pampa. Conformación partidaria y construcción estatal 1945-1955. Prohistoria Ediciones.

Baeza, M. A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Red Internacional del Libro.

Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Red Internacional del Libro.

Baeza, M. A. (2015). Hacer mundo. Significaciones imaginario-sociales para constituir sociedad. RIL Editores.

Baeza, M. A. (2022). Hermenéutica e imaginarios sociales. En F. Aliaga Sáez et ál. Investigación sensible. Metodologías para el estudio de imaginarios y representaciones sociales (pp. 95-134). Universidad de Santo Tomás.

Castoriadis, C. (1975-2007). La institución imaginaria de la sociedad 1. Marxismo y teoría revolucionaria. Tusquets.

Cazenave, W. (2015, julio-diciembre). La cuenca del río Desaguadero. Un caso de desertificación por acción antrópica. En InterEspaco, 1(2), 225-236.

Comerci, M. E. (2013). Renovada expansión capitalista y vulnerable persistencia campesina en Argentina. En IV Congreso Nacional de Geografía, Mendoza.

Comerci, M. E. (2015). Múltiples territorialidades en el campo argentino. Geografías, procesos y sujetos. Universidad Nacional de La Pampa.

D’Atri, A. M. (2018). Movimientos sociales por los ríos en La Pampa. En M. E. Comerci (comp.). Estrategias en espacio de borde (pp. 163-194). EdUNLPam.

D’Atri, A. M. (2021). La derrota del Atuel. Imaginarios sociales en el conflicto por el agua en La Pampa, Argentina [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Dillon, B., Comerci, M. E. y García, L. N. (2014). Alteraciones hidrológicas y cambios en los modos de vida, prácticas y representaciones sociales de los pobladores del Atuel. En Cuarto Congreso Pampeano del Agua. Néstor Pedro Lastiri; Secretaría de Recursos Hídricos Gobierno de La Pampa, Santa Rosa.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Sobre reajustes temporoespaciales y acumulación mediante desposesión. Revista Viento Sur (447), pp. 1-26.

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializacao. Bertrand Brasil. Rio De Janeiro. Trad. Aichino Lucia. Universidad Nacional de Córdoba.

Haesbaert, R. (2013, septiembre). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(13). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (comp.). Psicología social II (pp. 469-494). Paidós.

Lindon, A. y Hiernaux, D. (2012). Geografías de lo imaginario. Anthropos Editorial. UAM-Iztapalapa, México.

Martín, F., Rojas, F. y Saldi, L. (2010). Domar el agua para gobernar. Concepciones socio-políticas sobre la naturaleza y la sociedad en contextos de consolidación del Estado provincial mendocino hacia finales del siglo XIX y principios del XX. En S. Carlos y A. Segreti. Anuario del Centro de Estudios Históricos, 10(10), 159-186.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.

Pérez Rubio, A. M. (2009). De los maginarios a las representaciones sociales: notas para un análisis comparativo. Sociologías en los márgenes. Homenaje al profesor Juan Luis Pintos de Cea Naharro (pp. 285-302).

Raffestin, C. (2011 [1980]). Por una geografía del poder. Trad. Y. Velázquez. Colegio de Michigan.

Salomón, J. N. (2007). Le Rio Atuel, un exemple d’aménagement en milieu naturel subaride (Andes de Mendoza, Argentine). Les Cahiers d’Outre-Mer, 239, 301-318.

Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Ceal.

How to Cite

D’Atri, A. M. (2023). Imaginarios y representaciones emergentes en un territorio despojado de agua. Campos En Ciencias Sociales, 11(1). https://doi.org/10.15332/25006681.8741

Most read articles by the same author(s)