Apropiación de las redes sociodigitales por los movimientos sociales: el caso del #MatrimonioIgualitario en México
Appropriation of socio-digital networks by social movements: The case of #MatrimonioIgualitario in Mexico
Resumen (es)
Este artículo propone y pone en práctica una aproximación para entender la apropiación de las redes sociodigitales por parte de los movimientos sociales. Se emplea el análisis de redes sociales (ARS) para destacar las implicaciones que este método tiene en la materia, observando que la preocupación es primordialmente metodológica. Por medio del estudio de caso #MatrimonioIgualitario en México, se aplica el ARS para identificar algunas de las consecuencias alrededor de la apropiación. Se reconoce que, a pesar de su novedad, existe un progresivo y vertiginoso avance en la materia, no obstante, la fascinación de la instrumentación y los resultados de la aplicación del método han obnubilado la concreción de hallazgos más abigarrados. Mediante su instrumentación y en el diálogo y discusión metodológica se destaca que el análisis de redes sociales permite dar cuenta de al menos tres procesos clave: estructura, significación y reapropiación simbólica. De este modo, se contribuye a repensar las aproximaciones a las implicaciones de la apropiación y, en términos generales, contribuir al entendimiento de articulación entre movimientos y las plataformas sociodigitales.
Resumen (en)
This article proposes and implements an approach to understand the appropriation of socio-digital networks by social movements. Social network analysis (SNA) is used to highlight the effects that this method has on the matter, observing that the concern is primarily methodological. Through the case study #MatrimonioIgualitario [#Same-sexmarriage] in Mexico, SNA is applied to identify some of the consequences around appropriation. It is recognized that despite its novelty, there is a progressive and vertiginous advance in the matter, however, the fascination of the instrumentation and the results of the application of the method have obfuscated the realization of more variegated findings. Through its instrumentation and in the methodological dialogue and discussion, it is emphasized that the social networks analysis allows us to account for at least three key processes: structure, significance and symbolic reappropriation. In this way, it contributes to rethinking the approaches to the implications of appropriation and, in general terms, to contribute to the understanding of articulation between movements and socio-digital platforms.
Referencias
Acosta, M. y Lassi, A. (2020). #8M 2019. La conversación digital durante la Huelga Internacional de Mujeres. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 86-109.
Alexander, J. (2005). The civil sphere, Oxford University Press.
Bacallao-Pino, L. M. (2018). What power? Social representations of ICTs’ appropriation for community empowerment in Latin American social movements. Semiotica, 223, 177-197.
Barabási, A. L. (2011). Introduction and Keynote to A Networked Self. En Z. Papacharissi (Ed.), A Networked Self (pp. 1-14). Routledge.
Pedraza Bucio, C. I. y Rodríguez Cano, C. A. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografía de la tecnopolítica feminista en México. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(2), 197-212. https://doi.org/10.5209/tekn.64163
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis.
Cadena-Roa, J. (2010). Desempeño de asociaciones y condiciones de entorno. En M. Luna y C. Puga (Eds.), Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones (pp. 177-191). Anthropos-IIS.
Candón Mena, J. (2013). Movimientos sociales y procesos de innovación. Una mirada crítica de las redes sociales y tecnológicas. En F. Sierra Caballero (Coord.) Ciudadanía, tecnología y cultura (pp. 233-254). Gedisa.
Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Alianza Editorial.
Cicchini, G. (2014). ¿Cambiando el sistema desde Internet? El devenir de los movimientos de la Sociedad Red. Pre ALAS Patagonia 2014. Universidad de la Patagonia Austral (UNPA).
Coco, G. y Albagli, S. (2012). Revolução 2.0 E A Crise Do Capitalismo Global. Editora Garamond.
Corrales, J. (2017). Understanding the Uneven Spread of LGBT Rights in Latin America and the Caribbean, 1999-2013. Journal of Research in Gender Studies, 7(1), 52-82.
Crovi, D. (2012). Apropiación: una aproximación conceptual. En M. Portillo Sánchez y I. Cornejo Portugal (Coords.), ¿Cómunicación posmasiva? (pp. 149-162). Universidad Iberoamericana.
Diani, M. (1992). The concept of social movement, The Sociological Review, 40(1), 1-25.
Díez, J. (2015). The Politics of Gay Marriage in Latin America: Argentina, Chile, and Mexico. Cambridge University Press.
Encarnación, O. G. (2011). Latin America’s Gay Rights Revolution. Journal of Democracy, 22(2), 104-118. https://doi.org/10.1353/jod.2011.0029
Encarnación, O. G. (2016). Out in the Periphery: Latin America’s Gay Rights Revolution. Oxford University Press.
Fuchs, C. (2012). Social media, riots, and revolutions. Capital & Class, 36(3), 383-391. https://doi.org/10.1177/0309816812453613
García Calderón, C. y Olmedo Neri, R. A. (2019). El nuevo opio del pueblo: apuntes desde la Economía Política de la Comunicación para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social, 7(XII), 84-96.
Giraldo-Luque, S., Fernández-García, N. y Pérez-Arce, J.-C. (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. Profesional de la Información, 27(1), 96-105. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.09
Grillo, O. (2013). Aproximación Etnográfica al activismo Mapuche. A partir de Internet y tres viajes de trabajo de campo. IDES- Editorial Al Margen.
Grillo, O. (2019). Itinerarios de la antropología y su mirada sobre el mundo digital. En A. Rivoir y M. Morales (Coord.). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 21-34). Clacso.
Gualda, E., Borrero, J. D. y Carpio Cañada, J. (2015). The «Spanish Revolution» on Twitter (2): Networks of hashtags and individual and collective actors regarding evictions in Spain. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 26(1), 1. https://doi.org/10.5565/rev/redes.535
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa (Vol. II). Taurus
Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Centro de Investigaciones Sociológicas
Laudano, C. N. (2018). Acerca de la apropiación feminista de TICs. En S. Chaher (Ed.) Argentina: medios de comunicación y género. ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? (pp. 138-146). Instituto Nacional de las Mujeres.
Laudano, C. N. (2019a). Acerca del uso estratégico de TIC en movilizaciones feministas. En A. Rivoir y M. Morales (Coord.). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 357-370). Clacso.
Laudano, C. N. (2019b). #NiUnaMenos en Argentina. Activismo digital y estrategias feministas contra la violencia hacia las mujeres. En G. Natansohn (Ed.), Internet e feminismos: Olhares sobre violências sexistas desde a América Latina (pp. 149-173). Editora da Universidade Federal da Bahia (Edufba).
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, (48), 103-126.
Martínez Carmona, C. A. (2020). El movimiento LGBT en la Ciudad de México. Una mirada sociológica a su institucionalización. Instituto de Investigaciones Sociales.
Mattoni, A. y Treré, E. (2014). Media practices, mediation processes and mediatization in the study of social movements. Communication Theory, 24(3), 252-271.
McAdam, D. (1982). Political process and the development of black insurgency, 1930-1970. University of Chicago Press.
Melucci, A. (1996). Challenging codes: Collective action in the information age. Cambridge Cultural Social Studies. Cambridge University Press.
Méndez, A. (2019). Apropiación tecnológica y movimiento animalista en Argentina. En A. Rivoir y M. Morales (Coord.). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 371-390). Clacso.
Meneses, M. E., Martín-del-Campo, A. y Rueda-Zárate, H. (2018). #TrumpenMexico. Transnational connective action on Twitter and the border wall dispute. Comunicar, 26(55), 39-48. https://doi.org/10.3916/C55-2018-04
Meyer, D. S. y Staggenborg, S. (1996). Movements, Countermovements, and the Structure of Political Opportunity. American Journal of Sociology, 101(6), 1628-1660.
Morales, S. (2019). Derechos digitales y regulación de Internet. Aspectos claves de la apropiación de tecnologías digitales. En A. Rivoir y M. Morales (Coord.), Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 35-50). Clacso.
Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Gedisa.
Navarro, M.F. (2019, 21 de septiembre) Ricky Martin recibe premio por la paz y se pronuncial por los derechos LGBT en Yucatán. Forbes. https://www.forbes.com.mx/ricky-martin-recibe-premio-por-la-paz-y-se-pronuncia-por-derechos-lgbt-en-yucatan/
Olmedo Neri, R. A. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Virtualis, 10(19), 109-133.
Olmedo Neri, R. A. (2020). Implicaciones metodológicas sobre el uso del Análisis de Redes Sociales en redes sociodigitales. Quórum Académico, 17(2), 73-94.
Peñuela Gallo, C. C. (2014). La apropiación de medios de comunicación: Estrategias en red de jóvenes y movimientos sociales. Revista Episteme, 6(1).
Pisani, F. y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Paidós.
Poell, T. y Van Dijck, J. (2018). Social media and new protest movements. En Burgess, J., Marwick, A. y Poell, T. (Eds.), The SAGE Handbook of Social Media (pp. 546-561). SAGE Publications.
Purdue, D., Diani, M. y Lindsay, I. (2004). Civic networks in Bristol and Glasgow. 39(issue 3), 277-288. https://doi.org/10.1093/cdj/bsh022
Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto. Siglo XXI.
Reguillo, R. (2017). Paisajes Insurrectos. ITESO.
Rogers, R. (2018). Digital methods for across-platform analysis. En J. Burgess, A. Marwick y T. Poell (Eds.). The SAGE Handbook of Social Media (pp. 91-110). SAGE Publications.
Sierra Caballero, F. S. y Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina. Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La trama de la comunicación, 20(1), 163-175.
Tarrow, S. (2010). Dynamics of diffusion: mechanisms, institutions, and scale shift. The diffusion of social movements: Actors, mechanisms, and political effects, 204-220.
Tilly, C. (2002). Stories, identities and political change. Rowman & Littlefield.
Valderrama, C. E. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Nómadas (Col), 28, 94-101.
Valderrama, L. B. (2013). Jóvenes, Ciudadanía y Tecnologías de Información y Comunicación. El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1).
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.