Comunicación y deporte: un campo integrador para el análisis del fenómeno deportivo
Communication and sport: an integrative field for analysis of the sport phenomenon
Additional Files
Abstract (en)
As an objective this ‘state of the art’ article will identify the fundamentals and lines of research of the field of communication and sports, starting from the revision of studies and reflections carried out by some social and human science disciplines, including communication and journalism. As methodology it is applied the documentary or secondary research method, within the qualitative approach, in order to examine 81 bibliographical references. The results and discussion part is about how the documents revision was done, which allowed: 1) to point out the subjects from social and human sciences which have studied sports the most, and to determine the contribution they have made to the creation and development of the field of communication and sports; 2) to identify four great lines of research (sport community, sport and identity, sportive relationships, and future sport) with which it is possible to carry out an integrative analysis of the sports phenomena; 3) to identify which are some of the main academic studies in Latin America, Europe, North America, and Oceania (Australia specially) which represent and establish the field of commutation and sports
Abstract (es)
Como objetivo el presente artículo de “estado del arte” identificará los fundamentos y líneas de investigación del campo de la comunicación y el deporte, a partir de la revisión de estudios y reflexiones llevados a cabo por algunas disciplinas de las ciencias sociales y humanas, incluida la comunicación y el periodismo. Como metodología se emplea la investigación documental, perteneciente al enfoque cualitativo, con el que se examinan 81 referencias
bibliográficas. El apartado de resultados y discusión, resume cómo se llevó a cabo la revisión de los documentos, los cuales permitieron: 1) señalar cuáles son las disciplinas de las ciencias sociales y humanas que más han estudiado el deporte y determinar la aportación que ellas le han hecho a la creación y desarrollo del campo de la comunicación y el deporte; 2) identificar 4 grandes líneas de investigación (la comunidad del deporte, deporte e identidad, relaciones deportivas y el deporte del futuro), con las que se puede realizar un análisis integrador del fenómeno deportivo; 3) identificar cuáles son algunos de los principales académicos y estudios de Latinoamérica, Europa, Norteamérica y Oceanía (Australia, especialmente) que
representan y fundamentan el campo de la comunicación y el deporte.
References
Abreu, N. G. (2008). Rumos e necessidades da educaçao olímpica multicultural na perspectiva dos Jogos Olímpicos. En Da Costa, L, Corrêa, D., Rizzutti, E. & Villano, B. (Eds.). Legados de Megaeventos Esportivos, 357-366. Brasilia: Ministerio do Esportes.
Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, (154), 74-86. Recuperado de https://goo.gl/N3qe5N
Alabarces, P. (2004). Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias sociales sobre el deporte en América Latina. Memoria y civilizaciones, (7), 39-77. Recuperado de https://goo.gl/7AHLkc DOI: https://doi.org/10.15581/001.7.33755
Alabarces, P. (2006a). De los tribalismos a la política: las hinchadas argentinas entre la crisis, el Mundial y el destino de la patria. Quórum, (14), pp. 114-127. Recuperado de https://goo.gl/ECpkO1
Alabarces, P. (2006b). Fútbol y patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX. Papeles del CEIC, 1(25), pp. 1-18. Recuperado de https://goo.gl/9cZmXz
Alabarces, P. (2006c). Tropicalismos y europeísmos en el fútbol: la narración de la diferencia entre Brasil y Argentina. Revista Internacional de Sociología, 64(45), pp. 67-82. Recuperado de http://goo.gl/5q4xzA DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2006.i45.16
Alabarces, P. (2006d). El mito de Maradona a la superación del peronismo por otros medios. Designis. Mitos y ritos de las sociedades contemporáneas, (9), pp. 211-220.
Alabarces, P. (2009). El deporte en América Latina. Razón y Palabra, 14(69), pp. 1-19. Recuperado de http://goo.gl/4aLJW9
Alabarces, P. (2013). Fútbol, leones, rugbiers y patria: el nacionalismo deportivo y las mercancías. Nueva Sociedad, (248), pp. 28-42. Recuperado de http://goo.gl/PUiZpy
Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis.
Alcoba, A. (2009). ¿Quo vadis deporte? Del fracaso olímpico al triunfo de la política y capitalismo deportivo. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Almiron, N. (2009). Economía política y comunicación: una aproximación epistemológica a los orígenes. Revista Latina de Comunicación Social, (64), pp. 563-571. Recuperado de https://goo.gl/QQY85F DOI: https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-845-563-571
Andrews, P. (2013). Sports Journalism. A practical introduction. Los Ángeles: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781526401939
Angelini, J., Billings, A., MacArthur, P., Bissell, K. & Smith, L. (2014). Competing separately, medaling equally: Racial depictions of athletes in NBC’s primetime broadcast of the 2012 London Olympic Games. Howard Journal of Communications, 25(2), pp. 115-133. DOI: https://doi.org/10.1080/10646175.2014.888380
Angulo, L. (2015). Análisis, en perspectiva, de los contenidos deportivos de Noticias Uno: ¿Un camino hacia la calidad informativa en televisión? Fonseca, Journal of Communication, no. 10, pp. 167-202. Recuperado de http://goo.gl/6TN9O9
Berenguel, J. (2009). Los goles del márquetin. En Marín, J. (Coord.). Imagen, comunicación y deporte, 225-247. Madrid: Visión Libros.
Bianchi, F. (2012). Deporte y periodismo: el problema de la subvaloración. Cuadernos. (7), pp. 91-95. https://doi.org/10.7764/cdi.7.334 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.7.334
Billings, A. (2010). La comunicación en el deporte. España: UOC.
Billings, A. C., Butterworth, M. L. & Turman, P. D. (2012). Communication and Sport. Surveying the field. Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Edición.
Boullón, A. (2005). Los videojuegos y sus relaciones con prácticas y contenidos deportivos. En Marín, J. (Coord). Comunicación y deporte: nuevas perspectivas de análisis, 42-63. Sevilla: Comunicación Social. Ediciones y Publicaciones.
Boyle, R. (2006). Sports Journalism: Context and issues. Londres: Sage Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446247181
Boyle, R. (2013). Reflections on communication and sport on journalism and digital culture. Communication & Sport, Vol. 1, Issue 1-2, pp. 88-99. DOI: https://doi.org/10.1177/2167479512467978
Bruce, T. (2013). Reflections on communication and sport: On women and femininities. Communication & Sport, (1-2), pp. 125-137. doi: http://goo.gl/HCQD9F DOI: https://doi.org/10.1177/2167479512472883
Bryman, A. (2005). Social research methods. Canadá: Oxford.
Cárdenas, A. (2015). El uso del fútbol y otros deportes para la construcción de la paz en Colombia e Irlanda del Norte. Universidad Jaume I, programa de doctorado en Estudios Internacionales de Paz, Conflicto y Desarrollo. Castellón: Servicio editorial de la Universidad Jaume I.
Centro de Estudios Olímpicos de Brasil. (2009). Olimpismo e Educação Olímpica no Brasil. Porto Alegre: UFRGS.
Cherney, J., Lindemann, K. & Hardin, M. (11 de diciembre de 2013). Research in communication, disability and sport. Communication & Sport, Vol. 3, Issue 1, pp. 1-19. Recuperado de https://goo.gl/Ngdpf7 DOI: https://doi.org/10.1177/2167479513514847
Creedon, P. (1994). Women, media and sport: Challenging gender values. Londres: Sage Publicaciones. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483326764
Da Costa, L. (2002). Olympic studies. Current intellectual crossroads. Rio de Janeiro: Game Filho.
Díaz-Noci, J. (2000). Los nacionalistas van al fútbol. Deporte, ideología y periodismo en los años 20 y 30. Zer, (5), pp. 357-394. Recuperado de http://goo.gl/XEb0bJ
Domínguez, J. (2006). Ensayo sobre la cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo. Razón y Palabra, pp. 1-15. Recuperado de http://goo.gl/bcK8lP
Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Gallego, J. (2007). Lenguaje periodístico y discriminación de género. En J. F. Plaza y C. Delgado (Eds.). Género y comunicación. Madrid: Fundamentos.
Garrido, M. (2009). Violencia y sensacionalismo en la comunicación deportiva. En J. Marín (Coord.). Imagen, comunicación y deporte. Una aproximación teórica, 47-68. Madrid: Visión Libros.
Ginesta, X., y Ordeix, E. (2010). Fundaciones y deporte: cómo el fútbol profesional catalán comunica su responsabilidad social corporativa. Recuperado de http://goo.gl/oQK1SD
Gisondi, J. (2010). Field guide to covering sports. Washington: CQ Press.
Gumbrecht, H. U. (2006). Elogio de la belleza atlética. Buenos Aires: Katz.
Helal, R. (2007). Jogo bonito y fútbol criollo: la relación futbolística Brasil-Argentina en los medios de comunicación. En A. Grimson (Comp.). Pasiones nacionales: política y cultura en Brasil y Argentina, 349-385. Barcelona: Edhasa.
Hill, J. (2003). Sports and politics. Journal of Contemporary, 38. DOI: https://doi.org/10.1177/0022009403038003001
Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Hutchins, B., & Rowe, D. (2012). Sport beyond television. The internet, digital media and the rise of networked media sport. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203120415
Kassing, J., Billings, A., Brown, R., Halone, K., Harrison, K., Krizek, B., & Mean, L. (2004). Communication in the Community of Sport. Communication Yearbook, 373-409. DOI: https://doi.org/10.1080/23808985.2004.11679040
Kian, E. (2007). Framing differences in gender-related sport coverage by internet sites and newspapers.
Retrieved from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.538.6024&rep=rep1&type=pdf
Labio, A. (2009). Periodismo deportivo y sensacionalismo: motivos para la reflexión. En J. Marín (Coord.). Imagen, comunicación y deporte. Una aproximación teórica, 161-180. Madrid: Visión Libros.
Leo, F., Sánchez-Miguel, P., Sánchez, D., Amado, D., y García, T. (2013). El liderazgo y el clima motivacional del entrenador como antecedentes de la cohesión y el rol percibido en futbolistas semiprofesionales. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), pp. 361-370. Recuperado de http://goo.gl/RtX5Za
Llopis, R. (2016). Deporte, medios de comunicación y sociedad. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), pp. 86-89. Recuperado de http://goo.gl/qsH7Af DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2016.044ed
López, P. (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación: sugerencias y recomendaciones.
Madrid: Consejo Superior de Deportes. Presidencia de Gobierno.
Macarro, J., Romero, C., y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de bachillerato de la Provincia de Granada. Revista de Educación, (353), pp. 495-519. Recuperado de http://goo.gl/f6ydUJ
Mangone, C. (2009). El discurso del periodismo deportivo: entre las filosofías de la vida y la guerra por otros medios. Contratexto, (12), pp. 11-18. DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.719
Marín, J. (2009). Imagen, comunicación y deporte. Madrid: Visión Libros.
Marín, J. (2012). Deporte, comunicación y cultura. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Marín, J. (2015). La investigación en comunicación y deporte, una visión multidisciplinar. En Biofanex, Sañudo, B., Del-Pozo, J., y Carrasco, L. (Eds.). La visión integradora de la investigación en ciencias del deporte, 50-59. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Marrero, O. (2011). Fundamentos del periodismo deportivo. San Juan, Puerto Rico: Terranova.
Moragas, M. D. (2007). Comunicación y deporte en la era digital. Colección Olimpismo y
Deporte, pp. 1-13. Recuperado de http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp107_spa.pdf
Naciones Unidas. (2003). Deporte para el desarrollo y la paz: hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Madrid: Nuevo Siglo. Recuperado de https://www.unicef.es/publicacion/deporte-para-el-desarrollo-y-la-paz-hacia-el-cumplimiento-de-los-objetivos
Paniagua, P. (2006). Deporte en televisión: el pseudoperiodismo como espectáculo. Estudios sobre el mensaje periodístico, (12), pp. 185-193.
Pérez, E. (2003). Breve caracterización del campo científico. A Parte Rei: Revista de Filosofía, (29), pp. 1-10. Recuperado de https://goo.gl/lUSgoj
Pinheiro, F. (2012). Desporto o media como objecto de investigaçao. En Marín, J. (Coord.). Deporte, comunicación y cultura, 21-53. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Quiroga, S. R. (2000). Desafíos de un campo potencial: comunicación y deporte. Revista Latina de Comunicación Social, (30), pp. 1-10. Recuperado de http://goo.gl/Ftz7SY
Quiroga, S. R. (2005). Juegos, deporte informal, cultura social y democracia. Ciencia, deporte y cultura física, 1(1), pp. 69-81. Recuperado de http://goo.gl/FSKZsL
Quitián, D. L. (2011). Los estudios sociales del deporte: tensiones en juego para configurar un campo. Recuperado de https://goo.gl/2YsuoY
Ramón, J. (2012). La cobertura deportiva y el principio deontológico de la justicia. Revisión de la literatura sobre las representaciones mediáticas de género, nacionalidad, raza y discapacidad en los Juegos Olímpicos. Actas - IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 1-25. Tenerife, España: Universidad La Laguna.
Ramos, M. (2012). Publicidad y videojuegos deportivos: in game advertising y advergaming. En Marín, J. (Coord.). Deporte, comunicación y cultura, 169-189. Sevilla: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
Raney, A. (2006). Why we watch and enjoy mediated sports. In A. Raney & J. Bryant (Eds.). Handbook of sports and media, 339-356. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates. Retrieved from https://goo.gl/JF0Joz DOI: https://doi.org/10.4324/9780203873670_chapter_19
Rodríguez, J. (2008). Historia del deporte. Barcelona: INDE Publicaciones.
Rojas, J. L. (2011). Periodismo deportivo de calidad. Propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos. Madrid: Fragua.
Rojas, J. L. (2015). Nuevos horizontes del periodismo deportivo español: primeras revistas para móviles y tabletas en los diarios Marca y Sport. Fonseca, Journal of Communication, no. 10, pp. 29-49. Recuperado de http://goo.gl/YnCP1p
Rowe, D. (2004). Sport, culture and the media: The unruly trinity. Maidenhead: Open University Press.
Rowe, D. (2006). Sports et média. En Ohl, F. (Dir.). Sociologie du sport-perspectives internationals et mondialisation, 65-84. París: Presses Universitaires de France. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.ohl.2006.01.0065
Rowe, D. (2007). Sports journalism. Still the ‘toy department’ of the news media? Journalism, Vol. 8, Issue 4, pp. 385-405. DOI: https://doi.org/10.1177/1464884907078657
Rowe, D. (2014). The mediated nation and the transnational football fan. Soccer & Society, Vol. 16, Issue 5-6, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.1080/14660970.2014.963315
Rowe, D. (2016). Sports journalism and the FIFA. Communication & Sport, Vol. 5, Issue 5, pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.1177/2167479516642206
Ruíz, J. H. (2011). Los estudios sociales del deporte en Colombia: historia y balance crítico. Recuperado de https://goo.gl/ZJXSm9
Sanderson, J. (2011). How social media is changing sports. New York: Hampton Press, Inc.
Steen, R. (2015). Sports journalism. A multimedia premier. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315814872
Toledo, V. (2001). O comunicador e o educador esportivo: novos paradigmas para o esporte midiático. Conexoes, 6, pp. 90-96. Recuperado de https://goo.gl/o55aJh
Toney, J. (2013). Sports journalism. The inside track. Londres: Bloomsbury.
Trindade, P. C., y Filgueiras, A. (2008). Pesquisa de alternativas de cobertura de mídia: ciclo de. En L. Da Costa, D., Corrêa, E., Rizzutti, & B. Villano (Eds.). Legados de Megaeventos Esportivos, 465-478. Brasilia: Ministerio do Esporte.
Turman, P. (2003). Coach and cohesion: The impact the coaching techniques on team cohesion in the small group sport setting. Journal of Sport Behavior, 26(1), pp. 86-104.
Universidad Nacional. (2013). Bdigital Portal de Revistas de la UN. Sociología del Deporte, 36(1), pp. 1-220. Recuperado de http://goo.gl/IEJzQt
Vilodre, S. (2012). Gender and sports in the brazilian historiography: Overview and potentials. Revista Tempo, 17(34), pp. 45-52. Retrieved from https://goo.gl/rKfHHQ DOI: https://doi.org/10.5533/TEM-1980-542X-2013173405
Zambrano, W. R. (2014). Tras las barras bravas. Prácticas comunicativas, identidad y cultura. Bogotá: ECOE Ediciones.
How to Cite
License
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.