Modelo de televisión comunitaria para el desarrollo humano: estudio de la televisión comunitaria de Colombia y nueva propuesta de programación para su audiencia
Model of community television for human development: a study of community television and new programming proposal for its audience
Resumen (es)
El trabajo aporta conceptos para la construcción de un modelo de televisión comunitaria para el desarrollo humano que, a partir de la programación, la proyección, las alianzas estratégicas, la participación y el desarrollo humano, contribuya a estimular las capacidades expresivas de la gente y a mejorar sus estándares de vida; y que constituya el insumo para el diseño de una programación que, desde los ejes temáticos de la convivencia, la democracia y la ciudadanía, la infancia y la juventud y las experiencias comunitarias, atienda las necesidades de desarrollo integral del país.
Resumen (en)
This paper provides the concepts for building a community television model for human development, that from programming, projection, strategic alliances, participation and human development, helps to encourage people’s expressive capabilities and to improve their life standards; and also becomes the input for the design of programming that, from the topics of coexistence, democracy and citizenship, children and youth and community experiences, helps to meet the country’s development needs.
Referencias
Cebrián, M. (2003). Análisis de la información audiovisual en las aulas. Madrid: Editorial Universitas.
Comisión Nacional de Televisión de Colombia (CNTV). (2006). Operadores del servicio de televisión comunitaria autorizados.
Chaparro, M. (2002). Sorprendiendo al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Los libros de la frontera (comunicación). Barcelona: Comisión Nacional de Televisión - CNTV.
Gumucio, A. (2002). La TV comunitaria: ni pulpo, ni púlpito: pálpito. Recuperado el 26 de mayo de 2006 de www.geocities.com/agumucio/artTelevisionComunitaria.html
Gumucio, A. (2006). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Recuperado el 26 de mayo de 2006 de www.comunica.org/onda_rural/docs/gumucio.doc
Martín-Barbero, J. Rey, G. y Rincón, O. (2000). Televisión pública, cultural, de calidad. Revista Gaceta, 47. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Pérez, D. Á. (comp.). (1998). Señales de humo. Panorama de la televisión local y comunitaria en Colombia. Bogotá: Fundación Social - CINEP.
Peruzzo, C. M. (2006). Televisión comunitaria en el Brasil: aspectos históricos. Recuperado el 8 de mayo de 2006 desde www.eca.usp.br/alaic/boletin8/cicilia.doc
Téllez, M. P. (2003). La televisión comunitaria en Colombia. Entre la realidad y la utopía. Bogotá: Ministerio de Cultura y Comisión Nacional de Televisión - Imprenta Nacional de Colombia.
Wimmer, R. D. y Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos (Trad. J.L. Dader). Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Zabaleta, I., Xamardo, N., Peñafiel, C. y Agirreazaldegi, T. (1998). La televisión de acceso público por cable y el euskara: un futuro compartido. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 5, 95-119.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.