Del ejercicio de la prostitución al ejercicio del trabajo sexual como forma de reivindicar derechos negados
From the prostitution exercise, to the exercise of sexual work as a way to claim rights denied
Abstract (en)
In Bogotá, in the last years, the regulations about prostitution lean towards dignify sex work and give guarantees that such work should have, resulting in a claim for Human Rights, especially for those called on Economic, Social and Cultural Rights.
Abstract (es)
En Bogotá, en los últimos años, la normatividad sobre la prostitución se inclina hacia su dignificación y a proporcionar las garantías que como trabajo debe tener, lo que desemboca en una reivindicación de los derechos humanos, especialmente hacia los llamados derechos económicos, sociales y culturales.
References
Agullo, E. (1998). Jóvenes, Trabajo e Identidad, 10(2), 509-513. Universidad de Oviedo.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Arfuch, L. (1995). La entrevista como una invención dialógica. Barcelona: Ediciones Paidós.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. y Catanzaro, G. (comps.). (2008). Pretérito imperfecto: lecturas críticas del acontecer. Buenos Aires: Prometeo libros.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2007). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México: Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. y Luckma, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2001). Derecho, poder y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Corporación Universitaria del Centro de Bogotá. (2007). Evaluación de las zonas especiales de servicio de alto impacto (ZESAI). Bogotá: Corporación Universitaria del Centro de Bogotá.
Depto. Administrativo de Bienestar Social. (2002). La prostitución en escena. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Gallo, H. y Salas, M.C. (2001). El mito de la voluptuosidad en la prostitución femenina. Medellín: Universidad de Antioquia.
García, S. (1990). La prostitución en el centro de Bogotá: censo de establecimientos y personas, análisis socioeconómico. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
Kelsen, H. (1995). Teoría pura del derecho. México: Editorial Porrúa.
Lazo, G. (2004). Reglamentación de la prostitución en el Estado español. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Martínez, A. y Rodríguez, P. (2002). Placer, dinero y pecado: historia de la prostitución en Colombia. Bogotá: Editorial Aguilar, Altrea, Taurus, Alfaguara.
Osborne, R. (1993). La construcción sexual de la realidad: un debate en la sociología contemporánea de la mujer. Madrid: Ediciones Cátedra.
Papacchini, A. (2003). Filosofía y derechos humanos. Valle: Universidad del Valle.
Pardinas, F. (1996). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Bogotá: Siglo XXI.
Pizarro, N. (1998). Tratado de metodología de las ciencias sociales. España: Siglo XXI.
Alcaldía de Bogotá, Secretaría Técnica. (2008). Mesa interinstitucional para el manejo y control de los servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines en el Distrito Capital. Definición de una política pública para el manejo integral de la prostitución en la ciudad. Caracterización personas en ejercicio de prostitución en la zesai. Alcaldía de Bogotá.
Serrano, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial Planeta.
Tirado, M. (2008). Comercio sexual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Veron, E. (2004). La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Anagrama.
Weber, M. (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Zuleta, E. (1991). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Secretaría Distrital de Cultura y Turismo. (2009). Diagnósticos culturales locales. Recuperado el 10 de noviembre de 2009 de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/cultura_recreacion_y_deporte/sistema_distrital_de_cultura/consejos_locales_de_cultura.php
Secretaría de Gobierno Distrital. (2009). Mapa Localidad de Mártires. Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de www.segobdis.gov.co/.../cap4/sec01-1.htm
Red Bogotá. (2009). Localidad 14 Mártires. Recuperado el 9 de noviembre de 2009 de http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/martires/demografia.htm
How to Cite
License
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.