Fracturas metabólicas del extractivismo forestal en comunidades campesinas: caso Tomé, Chile

Autores/as

  • Nicolás Suazo Caamaño Departamento de Sociología, Universidad de Concepción
  • Robinson Torres Salinas Departamento de Sociología, Universidad de Concepción

DOI:

https://doi.org/10.15332/25006681.7991

Palabras clave:

Apropiación de tierras, Falta de agua, Contaminación por fumigación, Incendios forestales, Chile

Resumen

El avance de la frontera extractivista viene generando serias fracturas en el metabolismo sociedad-naturaleza a nivel planetario, especialmente en el Sur Global. Territorios y culturas campesinas latinoamericanas están siendo asediadas por diversas actividades económicas primarias para la exportación, que quiebran sus ciclos de sostenibilidad de la vida. El presente trabajo se focaliza en analizar múltiples fracturas territoriales generadas por el extractivismo forestal. Desde un marco conceptual de la sociología ambiental y la ecología política, y con evidencia basada en entrevistas y documentos cuantitativos del área rural de Tomé en el sur de Chile, argumentamos que el extractivismo forestal ha fracturado de múltiples maneras el metabolismo socioambiental. Los resultados evidencian las fracturas a través de cuatro procesos interrelacionados: apropiación corporativa de tierras y degradación de suelos, incertidumbre hídrica, contaminación por fumigación y agrotóxicos, y creciente amenaza de incendios forestales. Se concluye que el monocultivo forestal ha fracturado el metabolismo socioambiental entre comunidades campesinas y las condiciones naturales de su existencia, generando una separación creciente del campesinado de sus tierras, aguas, amenazando además la reproducción de la vida a causa de la contaminación del territorio producto del uso de agroquímicos e incendios forestales asociados a la falta de agua y extensión territorial de los monocultivos.

Citas

Bengoa, J. (2017). La vía chilena al “sobre” capitalismo agrario. Revista Anales, 12, 73-93. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.47176

Cordero, A. (2011). Cuando los árboles no dejan ver el bosque: efectos de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 247-268. http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v16n2/v16n2a18.pdf

Corporación Nacional Forestal (s.f.). Resumen nacional de ocurrencia por comunas periodo 2020-2021 [conjunto de datos]. Conaf. https://www.conaf.cl/incendios-forestales/incendios-forestales-en-chile/estadisticas-historicas/

Corporación Nacional Forestal. (2020). Sistema de Información Territorial. Conaf. https://sit.conaf.cl/

Corporación Nacional Forestal. (2021). Catastro de los recursos vegetacionales nativos de Chile al año 2020. https://sit.conaf.cl/varios/Catastros_Recursos_Vegetacionales_Nativos_de_Chile_Nov2021.pdf

Dirección General de Aeronáutica Civil. (2021). Reporte anual de la evolución del clima en Chile. https://cambioclimatico.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/06/ReporteClimatico2020-edmay2021.pdf

Espíndola, R. (2017). Influencia de la industria forestal en la economía de la región del Biobío [memoria de pregrado]. Universidad del Bio-Bio,

Foster, J. B. (2004). La ecología de Marx, materialismo y naturaleza. El Viejo Topo.

González, M. (2016). ¿Agua para quién? Escasez hídrica y plantaciones forestales en la provincia de Arauco. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30758.57920

Grosser, G. (2021) Territorialidades en disputa en comunas forestales: Extractivismo forestal, políticas públicas y hegemonía. Revista Líder, 38(23), 40-63

Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, 18, 1-18. https://ambiental.net/wp-content/uploads/2015/12/GudynasApropiacionExtractivismoExtraheccionesOdeD2013.pdf

Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación. RevIISE, 10, 73-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556726

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). McGraw-Hill.

Ilustre Municipalidad de Tomé. (2021). Consejo Regional del Biobío aprobó por unanimidad financiamiento a proyecto APR San Carlitos. Ilustre Municipalidad de Tomé. https://www.tome.cl/noticias/consejo-regional-del-biobio-aprobo-por-unanimidad-financiamiento-a-proyecto-apr-san-carlitos-

Ilustre Municipalidad de Tomé. (s.f.). Información censal. Ilustre Municipalidad de Tomé. Chile https://www.tome.cl/comuna/informacion-censal

Instituto Forestal (1996). Estadísticas forestales VIII Región. Chile 1994. Infor.

Instituto Forestal. (2005). Estadísticas Forestales Región del Bío Bío, 2004. Infor.

Instituto Forestal. (2019a). Anuario Forestal 2019. Infor. https://wef.infor.cl/publicaciones/anuario/2019/Anuario2019.pdf

Instituto Forestal. (2019b). Reporte “Plantaciones Forestales de Pequeños y Medianos Propietarios y Análisis del Estado Actual de la Superficie Afectada por los Incendios Temporada 2017”. https://asisma.cl/adef/wp-content/uploads/2019/12/Reporte-plantaciones-pp-2019.pdf

Instituto Forestal. (2020). Inventario forestal nacional de bosques nativos y actualización de plantaciones forestales. https://ifn.infor.cl/index.php/descargas-recursos/descargas/send/2-documentos-inventario-forestal/37-informe-ifc-2020

Instituto Forestal. (2021). Anuario Forestal 2021. https://doi.org/10.52904/20.500.12220/31292

Instituto Nacional de Estadísticas. (1993). Resultados oficiales censo de población 1992. Población total país, regiones, comunas, por sexo y edad. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2009). Las Pequeñas y Medianas Explotaciones. VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Resultados Censo 2017. Por país, regiones y comunas. Instituto Nacional de Estadísticas, Chile. http://resultados.censo2017.cl/

Leff, E. (2014) La apuesta por la vida: Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI Editores

Mennickent, C. (2020, 18 de diciembre). Apicultor de Tomé denuncia que debió quemar 2.5 millones de abejas tras fumigación de empresa Arauco. BioBioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2020/12/18/apicultor-de-tome-denuncia-que-debio-quemar-25-millones-de-abejas-tras-fumigacion-de-empresa-arauco.shtml

Nosetto, M. y Jobbágy, E. (2014). Plantaciones forestales: sus servicios e impactos hidrológicos. Cómo compatibilizar la producción con la conservación. Producción Forestal, 8, 18-20. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14643

Panez-Pinto, A., Mansilla-Quiñones, P. y Moreira-Muñoz, A. (2018). Agua, tierra y fractura sociometabólica del agronegocio. Actividad frutícola en Petorca, Chile. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 153-160. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72210

Peredo, E. (2010). Contaminación del agua en la región del Maule y Biobío. RIAT, 6(1), 61-68. https://riat.utalca.cl/index.php/test/article/view/212

Pino, A. y Carrasco, N. (2019). Extractivismo forestal en la comuna de Arauco (Chile): internalización y formas de resistencia. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 207-226. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.73233

Progea. (2014). Actualización de estudio evaluación del aporte económico y social del sector forestal en Chile y análisis de encadenamientos, año 2014. https://issuu.com/ediarte/docs/informe-final-evaluacion-del-aporte

Ramírez, P. (2019). Cambio en los Usos de Suelo, Vulnerabilidad del Territorio e Incendios Forestales. El caso de estudio Las Máquinas, Región del Maule, Chile [trabajo de grado, Máster en Estudios Territoriales y de la Población]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Reyes, R. y Nelson, H. (2014). La historia de dos bosques. ¿Por qué los bosques y los conflictos forestales aumentan en Chile? International Forestry Review, 16(4), 379-388. https://www.researchgate.net/profile/Rene-Reyes-2/publication/271076306_Historia_de_dos_bosques/links/54bd4d300cf218d4a16a2593/Historia-de-dos-bosques.pdf?origin=publication_list

Simef. (2018). Informe Comunal Tomé. https://simef.minagri.gob.cl/bibliotecadigital/handle/20.500.12978/94

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas.

Torres, R., Azócar, G., Rojas, J., Montecinos, A. y Paredes, P. (2015). Vulnerability and resistance to neoliberal environmental changes: An assessment of agriculture and forestry in the Biobio region of Chile. Geoforum, 60, 107-122

Torres, R. y Rojas, J. (2018). La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: Etnografías de la desposesión hídrica en Chile. En A. Ulloa y H. Romero-Toledo (eds.). Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia (pp. 147-176). Universidad Nacional de Colombia.

Torres, R., Azócar, G., Gallardo, R. y Mendoza, J. (2022) Water extractivism and decolonial struggles in Mapuche territory, Chile. Water Alternatives, 15(1), 150-174.

Descargas

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

Suazo Caamaño, N., & Torres Salinas, R. (2023). Fracturas metabólicas del extractivismo forestal en comunidades campesinas: caso Tomé, Chile. Campos En Ciencias Sociales, 11(1). https://doi.org/10.15332/25006681.7991