Estudio interdisciplinar del espacio público del río Reconquista desde la experiencia habitacional de mujeres migrantes
DOI:
https://doi.org/10.15332/25006681.7830Palabras clave:
Arquitectura, Ciencias sociales, Espacios urbanos, Género, Metodología, MigraciónResumen
El presente artículo parte de las reflexiones de un proyecto interdisciplinario, que articula el vínculo entre migración, género y cambio climático, e indaga de forma situada la realidad que enfrentan miles de mujeres trabajadoras migrantes residentes en la ambientalmente degradada cuenca baja del río Reconquista (CCR), Argentina. A pesar de la alta contaminación esta zona se constituye como destino de migraciones internacionales e internas- procedentes tanto de Paraguay y Bolivia, como de provincias del norte argentino- que se asientan en los márgenes del segundo río más contaminado del país en busca de mejor calidad de vida. Como parte de un conjunto de actividades de investigación vinculadas a las demandas de las propias mujeres, nuestro equipo, se propuso indagar sobre los usos del espacio público y la estructura urbana desde la perspectiva de las mujeres migrantas del territorio. Este objetivo se orienta a conocer cómo las migrantes hacen uso de su espacio barrial, entendido como el espacio donde se desarrolla su vida cotidiana. Con la reelaboración colectiva de los mapas entre urbanistas, arquitectxs, cientistas sociales, referentes y mujeres migrantes residentes en seis barrios de la cuenca, se buscó reconstruir el vínculo entre género, migración y accesibilidad en el espacio urbano.Citas
Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Antropología y feminismo (pp. 15-48). Asociación Colombiana de Antropología.
Jordi, B. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
Bruno, M. (2015). La población del conurbano en cifras. En G. Kessler. El Gran Buenos Aires (pp. 159-191). Edhasa, Unipe.
Castilla, V., Canevaro, S. y López, M. B. (2021). Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios Sociales, 76, 41-57.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Doucet, A. y Mauthner, N. (2006). Feminist Methodologies and Epistemologies. Handbookof 21st Century Sociology, 2, 36-43.
Fals Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. Colección Pensamiento Latinoamericano.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnanim.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Gedisa.
Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Antropología y feminismo (pp. 15-48). Asociación Colombiana de Antropología.
Jordi, B. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
Bruno, M. (2015). La población del conurbano en cifras. En G. Kessler. El Gran Buenos Aires (pp. 159-191). Edhasa, Unipe.
Castilla, V., Canevaro, S. y López, M. B. (2021). Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios Sociales, 76, 41-57.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Doucet, A. y Mauthner, N. (2006). Feminist Methodologies and Epistemologies. Handbookof 21st Century Sociology, 2, 36-43.
Fals Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. Colección Pensamiento Latinoamericano.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnanim.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Gedisa.
Gavazzo, N., López, M. B. y Rajoy, R. (2020). “Sostener”, “padecer” y “aguantar” en pandemia: integralidad de la salud y cuidados comunitarios entre las mujeres migrantes del GBA. Avá Revista de Antropología, 37. Dossier COVID-19 en Améfrica Ladina: desigualdad social y pandemia, 95-124. https://www.ava.unam.edu.ar/images/37/n37a05.pdf
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Editorial Infinito.
Giorno, M. I. y Dadon, J. (2016). Patrones de ocupación informal de la Costa del Río Reconquista, Partido de General San Martín. Observatorio Amba. Centro de Investigaciones. Gestión de espacios costeros. Fadu (UBA).
Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74716004004
Haraway, D. (2012). Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Harding, S. (1987). Introduction: Is There a Feminist Method. En S. Harding. Feminism and Methodology: Social Science Issues (pp. 1-14). Indiana University Press.
Kern, L. (2020). Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. EGodot Argentina.
Kunin, J. (2018). Prácticas de cuidado, mujeres y agencia en el interior rural de Buenos Aires. Periféria, revista de recerca i formació en antropologia, 23(2), 43-69.
Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía política, (25), 61-76.
Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento. En L. Suárez Navas y R. Hernández Castillo. Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 162-215). Cátedra.
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En D. Massey. Un sentido global de lugar. Icaria.
Mazza, A. (2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana. Cuaderno de Investigación Urbanística, No. 62, 4-114. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/278/272
McNamara, P. (2009). Feminist Ethnography. Storytelling that makes a difference. Qualitative Social Work, Sage Publications, 8(2), 161-177.
Mohanty, C. T. (2003). Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Duke University Press.
Nejamkis, L., Conti, L. y Aksakal, M. (2021). (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Guadalajara: Calas-Clacso.
Nejamkis, L. y Piñeyrúa, F. (2021). Metodologías para abordar el cruce entre género, migración y ambiente. Un análisis sobre la encuesta Migrantas en Reconquista. En G. Noel y N. Gavazzo. Fuera de escala (pp. 275-309). Editorial TeseoPress.
Nejamkis, L., López, M. y Rajoy, R. (2021, julio-diciembre). Cuidado ambiental y agencia social: experiencias de mujeres migrantes en Buenos Aires. Reflexiones. Revista Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 100(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/rr.v100i2.42140
Olivera, M. y Arellano Nucamendi, M. (2014). Experiencias de una investigación participativa: construcción de un movimiento de campesinas para demandar la co-titularidad en la propiedad. En Basail, A. La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales (pp. 408-423). Cesmeca-Unicach/Comecso, Tuxtla Gutiérrez.
Potocko, A. (2017a). La cuenca del río Reconquista en la planificación metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Ámbito, problemas y propuestas. Urbe, Rev. Bras. Gest. Urbana, 9(3), 443-455.
Potocko, A. (2017b). Las cuencas como bordes. Palabras, nociones y procesos para una lectura del Área Metropolitana de Buenos Aires. Anales del Instituto de Arte Americano, 47(2), 239-249.
Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva, J. Alonso, A. Hernández, A. Escobar y A. Kohler. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo I (pp. 323-352). Cooperativa Editorial Retos, Taller Editorial La Casa del Mago, Clacso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Belen Lopez, Florencia Piñeyrúa, Lucila Nejamkis, Romina Rajoy, Mayra Ruggiero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.