Estudio interdisciplinar del espacio público del río Reconquista desde la experiencia habitacional de mujeres migrantes
Interdisciplinary study of the public space of the Reconquista River from the residential experience of migrant women
Étude interdisciplinaire de l'espace public de la rivière Reconquista à partir de l'expérience de logement des femmes migrantes
Estudo interdisciplinar do espaço público do rio Reconquista a partir da experiência habitacional das mulheres migrantes
Abstract (en)
This article is based on the reflections of an interdisciplinary project that articulates the link between migration, gender and climate change, and explores the reality faced by thousands of migrant women workers living in the environmentally degraded lower basin of the Reconquista River (CCR), Argentina. Despite the high level of contamination, this area is a destination for international and internal migrants - from Paraguay and Bolivia, as well as from the northern provinces of Argentina - who settle along the banks of the second most polluted river in the country in search of a better quality of life. As part of a set of research activities linked to the demands of the women themselves, our team set out to investigate the uses of public space and urban structure from the perspective of migrant women in the territory. This objective is oriented to know how migrant women make use of their neighborhood space, understood as the space where their daily life is developed. With the collective re-elaboration of the maps between urban planners, architects, social scientists, referents and migrant women residents in six neighborhoods of the basin, we sought to reconstruct the link between gender, migration and accessibility in the urban space.
Abstract (es)
El presente artículo parte de las reflexiones de un proyecto interdisciplinario, que articula el vínculo entre migración, género y cambio climático, e indaga de forma situada la realidad que enfrentan miles de mujeres trabajadoras migrantes residentes en la ambientalmente degradada cuenca baja del río Reconquista (CCR), Argentina. A pesar de la alta contaminación esta zona se constituye como destino de migraciones internacionales e internas- procedentes tanto de Paraguay y Bolivia, como de provincias del norte argentino- que se asientan en los márgenes del segundo río más contaminado del país en busca de mejor calidad de vida. Como parte de un conjunto de actividades de investigación vinculadas a las demandas de las propias mujeres, nuestro equipo, se propuso indagar sobre los usos del espacio público y la estructura urbana desde la perspectiva de las mujeres migrantas del territorio. Este objetivo se orienta a conocer cómo las migrantes hacen uso de su espacio barrial, entendido como el espacio donde se desarrolla su vida cotidiana. Con la reelaboración colectiva de los mapas entre urbanistas, arquitectxs, cientistas sociales, referentes y mujeres migrantes residentes en seis barrios de la cuenca, se buscó reconstruir el vínculo entre género, migración y accesibilidad en el espacio urbano.
References
Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Antropología y feminismo (pp. 15-48). Asociación Colombiana de Antropología.
Jordi, B. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
Bruno, M. (2015). La población del conurbano en cifras. En G. Kessler. El Gran Buenos Aires (pp. 159-191). Edhasa, Unipe.
Castilla, V., Canevaro, S. y López, M. B. (2021). Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios Sociales, 76, 41-57.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Doucet, A. y Mauthner, N. (2006). Feminist Methodologies and Epistemologies. Handbookof 21st Century Sociology, 2, 36-43.
Fals Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. Colección Pensamiento Latinoamericano.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnanim.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Gedisa.
Abu-Lughod, L. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Antropología y feminismo (pp. 15-48). Asociación Colombiana de Antropología.
Jordi, B. (2012). Revolución urbana y derechos ciudadanos: claves para interpretar las contradicciones de la ciudad actual [tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.
Bruno, M. (2015). La población del conurbano en cifras. En G. Kessler. El Gran Buenos Aires (pp. 159-191). Edhasa, Unipe.
Castilla, V., Canevaro, S. y López, M. B. (2021). Migración, degradación ambiental y percepciones del riesgo en la cuenca del río Reconquista (Buenos Aires, Argentina). Revista de Estudios Sociales, 76, 41-57.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Doucet, A. y Mauthner, N. (2006). Feminist Methodologies and Epistemologies. Handbookof 21st Century Sociology, 2, 36-43.
Fals Borda, O. (2013). Ciencia, compromiso y cambio social. Colección Pensamiento Latinoamericano.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Alfons el Magnanim.
García, R. (2006). Sistemas complejos. Gedisa.
Gavazzo, N., López, M. B. y Rajoy, R. (2020). “Sostener”, “padecer” y “aguantar” en pandemia: integralidad de la salud y cuidados comunitarios entre las mujeres migrantes del GBA. Avá Revista de Antropología, 37. Dossier COVID-19 en Améfrica Ladina: desigualdad social y pandemia, 95-124. https://www.ava.unam.edu.ar/images/37/n37a05.pdf
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Editorial Infinito.
Giorno, M. I. y Dadon, J. (2016). Patrones de ocupación informal de la Costa del Río Reconquista, Partido de General San Martín. Observatorio Amba. Centro de Investigaciones. Gestión de espacios costeros. Fadu (UBA).
Gorelik, A. (2008). El romance del espacio público. Alteridades, 18(36), 33-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74716004004
Haraway, D. (2012). Género para un diccionario marxista: la política sexual de una palabra. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.
Harding, S. (1987). Introduction: Is There a Feminist Method. En S. Harding. Feminism and Methodology: Social Science Issues (pp. 1-14). Indiana University Press.
Kern, L. (2020). Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres. EGodot Argentina.
Kunin, J. (2018). Prácticas de cuidado, mujeres y agencia en el interior rural de Buenos Aires. Periféria, revista de recerca i formació en antropologia, 23(2), 43-69.
Lugones, M. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía política, (25), 61-76.
Mahmood, S. (2008). Teoría feminista y el agente dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento. En L. Suárez Navas y R. Hernández Castillo. Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 162-215). Cátedra.
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En D. Massey. Un sentido global de lugar. Icaria.
Mazza, A. (2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad urbana. Cuaderno de Investigación Urbanística, No. 62, 4-114. http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/278/272
McNamara, P. (2009). Feminist Ethnography. Storytelling that makes a difference. Qualitative Social Work, Sage Publications, 8(2), 161-177.
Mohanty, C. T. (2003). Feminism without Borders. Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Duke University Press.
Nejamkis, L., Conti, L. y Aksakal, M. (2021). (Re)pensando el vínculo entre migración y crisis. Guadalajara: Calas-Clacso.
Nejamkis, L. y Piñeyrúa, F. (2021). Metodologías para abordar el cruce entre género, migración y ambiente. Un análisis sobre la encuesta Migrantas en Reconquista. En G. Noel y N. Gavazzo. Fuera de escala (pp. 275-309). Editorial TeseoPress.
Nejamkis, L., López, M. y Rajoy, R. (2021, julio-diciembre). Cuidado ambiental y agencia social: experiencias de mujeres migrantes en Buenos Aires. Reflexiones. Revista Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, 100(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/rr.v100i2.42140
Olivera, M. y Arellano Nucamendi, M. (2014). Experiencias de una investigación participativa: construcción de un movimiento de campesinas para demandar la co-titularidad en la propiedad. En Basail, A. La Construcción del Futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales (pp. 408-423). Cesmeca-Unicach/Comecso, Tuxtla Gutiérrez.
Potocko, A. (2017a). La cuenca del río Reconquista en la planificación metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Ámbito, problemas y propuestas. Urbe, Rev. Bras. Gest. Urbana, 9(3), 443-455.
Potocko, A. (2017b). Las cuencas como bordes. Palabras, nociones y procesos para una lectura del Área Metropolitana de Buenos Aires. Anales del Instituto de Arte Americano, 47(2), 239-249.
Rappaport, J. (2018). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva, J. Alonso, A. Hernández, A. Escobar y A. Kohler. Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomo I (pp. 323-352). Cooperativa Editorial Retos, Taller Editorial La Casa del Mago, Clacso.
How to Cite
License
Copyright (c) 2023 Maria Belen Lopez, Florencia Piñeyrúa, Lucila Nejamkis, Romina Rajoy, Mayra Ruggiero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The authors maintain the rights to the articles and are therefore free to share, copy, distribute, execute and publicly communicate the work under the following conditions:
Recognize the credits of the work in the manner specified by the author or licensor (but not in a way that suggests that it has their support or that they support the use of their work).
Campos en ciencias sociales is under a Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Universidad Santo Tomás reserves the patrimonial rights (copyright) of the published works, and favors and allows the reuse of them under the aforementioned license.