Publicado
2020-07-01

¿Quiénes somos? Construyendo identidades desde la investigación para la paz

Who Are We? Building Identities from the Perspective of Peace Studies

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/6011
Juan Manuel Jiménez Arenas http://orcid.org/0000-0002-4165-0187

Resumen (es)

Las identidades o, para ser más imprecisos, las relaciones de pertenencia son una característica que es perceptible en todas las entidades humanas; tradicionalmente, se ha planteado su naturaleza diferenciadora y excluyente. No obstante, desde la investigación para la paz —concretamente desde la doble perspectiva de la paz imperfecta y los giros epistemológico y ontológico— y dialogando con la complejidad y la transmodernidad, planteamos que otras formas de concebir las identidades no solo son posibles, sino que ya existen. Para ello, hemos de preguntarnos cómo somos los seres humanos y cómo concebimos el poder. Desde una perspectiva crítica, radical, que nos permite la investigación para la paz, podemos interpretar que los(as) otros(as) forman parte consustancial del nosotros(as). Partiremos de que las identidades son construcciones sociales que se pergeñan dentro de un marco sistémico para condicionar los roles mediante los cuales los diferentes actores orientan sus representaciones y sus acciones. Esto nos permite resaltar que el carácter excluyente, jerárquico y estanco no es consustancial a las identidades. Como metáforas utilizaré la de las identidades-amalgamas y la de las identidades-caleidoscopio: identidades complejas, rizomáticas, basadas en lo que nos hacemos, conscientes de la diferencia, pero que evitan la desigualdad.

Palabras clave (es): paz imperfecta, giro epistemológico, ontología, transmodernidad, complejidad, pertenencia

Resumen (en)

Identities or, more loosely, relationships of belonging, are a perceptible feature in all human entities. Traditionally, their differentiating and exclusionary nature has been raised. However, from peace studies —specifically, from the dual perspective of imperfect peace and the epistemological and ontological turns— and in dialogue with Complexity and Transmodernity, we argue that other ways of conceiving identities are not only possible, but already exist. To this end, we must ask ourselves what we human beings are like and how we conceive power. Rooted in the critical and radical perspective opened up by peace studies, we can interpret that others (otros/as) are an integral part of us (nosotros/as). We will start from the fact that identities are social constructions rooted in a systemic framework which conditions the roles through which the different actors guide their representations and actions. This allows us to emphasize that the exclusionary, hierarchical, and watertight character of identities is not inherent to them. To illustrate this proposal, we use two metaphors, that of identities-amalgams and that of identities-kaleidoscope: complex and rhizomatic identities, based on what we do and aware of differences, but avoiding inequality.

Palabras clave (en): imperfect peace, epistemological turn, ontology, transmodernity, complexity, belonging
Juan Manuel Jiménez Arenas, Universidad de Granada, Granada

Profesor titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología y director del Instituto Universitario de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, Granda, España; coordinador del proyecto orce sobre las primeras ocupaciones humanas en el continente europeo.

Referencias

Alfaro Pareja, F. (2014). Capacidades para la paz en las negociaciones para el reconocimiento de la Independencia de Venezuela por parte de España (1833 y 1846). Revista de Paz y Conflictos, 7, 175-194.
Alfaro Pareja, F. (2016). La historia oculta de la Independencia de Venezuela: De la guerra idealizada a la paz imperfecta. Caracas: Editorial Alfa.
Ames, M. y Spooner, D. M. (2008). DNA from herbarium specimens settles a controversy about origins of the European potato. American Journal of Botany, 95(2), 252-257.
Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. México: Joaquín Mortiz.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
Beauvoir, S. de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra / Universitat de València.
Bolaños Carmona, J. y Muñoz, F. A. (eds.). Los habitus de la Paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Bourdieu, P. (1972). Esquisse d’une théorie de la pratique. Précédé de «Trois études d’ethnologie kabyle». Ginebra: Droz.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Oxford: Polity Press.
Brown, A. D. (2017). Identity work and organizational identification. International Journal of Management Reviews, 19(3), 296-317.
Comins Mingol, I. y Jiménez Arenas, J. M. (2019). Reflexiones filosófico-antropológicas en torno al cuidado como origen y fundamento de la justicia. En P. A. Cabello Tijerina, G. Díaz Pérez y R. L. Vázquez Gutiérrez (eds.), Investigación para la Paz: Teorías, prácticas y nuevos enfo-ques (pp. 82-103). Valencia: Tirant lo Blanc.
Comins Mingol, I. (2009). Filosofía del cuidar. Barcelona: Icaria.
Coplan, D. B. y Jules-Rosette, B. (2005). Nkosi Sikelel' iAfrika and the liberation of the spirit of South Africa. African Studies, 64(2), 285-308.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Cucagna, A., Leñero, M., Casillas, A. y Armengol, L. (2007). En torno a la alteridad. En A. M. Martínez de la Escalera (coord.), Estrategias de resistencia (pp. 59­65). México: Programa Universitario de Estudios de Género.
Currie, G., Finn, R. y Martin, G. (2010). Role transition and the interaction of relational and social identity: New nursing roles in the English NHS. Organization Studies, 31(7), 941-961.
Davis, A. (1981). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
De Santiago Ortega, P. P. (2018). Flamenco: de la marginalidad social a la referencia cultural pasando por la apropiación política. Revista de Investigación sobre Flamenco ‘La Madrugá’, 15, 91-115.
Derrida J. (1997). El tiempo de una tesis. Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Ediciones Proyecto.
Doob, L. W. (1950). Goebbels' principles of propaganda. Public Opinion Quarterly, 14(3), 419-442.
Dugas, M. y Kruglanski, A. W. (2018). Shared reality as collective closure. Current Opinion in Psychology, 23, 72-76.
Eco, U. (1996). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Enard, D. y Petrov, D. A. (2018). Evidence that RNA Viruses Drove Adaptive Introgression between Neanderthals and Modern Humans. Cell, 175(2), 360-371.
Ferrater Mora, J. (2001). Ontología. En J. Ferrater Mora (coord.), Diccionario de Filosofía vol. 3 (pp. 2622-2628). Barcelona: Círculo de Lectores (nueva edición revisada, aumentada y actualizada por J. M. Terricabas, bajo la supervisión de P. Cohn Ferrater Mora).
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
Garcés Montoya, A. P. (2005). Nos-otros los jóvenes: polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Gibernau, M. (2017). Identidad. Pertenencia, solidaridad y libertad en las sociedades modernas. Madrid: Trotta.
Gramsci, A. (1991). Escritos políticos (1917-1933). México: Siglo XXI.
Heidegger, M. (2016). Identidad y diferencia. Revista de Filosofía, 21, 5-54. Recuperado de https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/44529/46555.
Hernández Castellanos, D. A. (2011). Formas de alteridad: Un reto epistemológico y político. Andamios, 8(16), 11-31.
Hobsbwam, E. J. (1994). Identidad. Revista Iberoamericana de Filosofía Política, 3, 5-17.
Holloway, J. (2005). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Caracas/Valencia: Vadell Hermanos Editores. Recuperado de https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/601/mod_resource/content/3/cambiar-el-mundo-el-poder-1275850.pdf
Iza Certuche, M. (2018). Interseccionalidad y construcción de paz territorial en Colombia: análisis desde el caso de las mujeres de Buenaventura. Ciudad Paz-ando, 11(2), 16-28.
Jiménez Arenas J. M. y Muñoz Muñoz, F. A. (eds.). (2013). La Paz, partera de la Historia. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Jiménez Arenas, J. M. (2011). Pax Homínida. Una aproximación imperfecta a la evolución humana. En J. Bolaños Carmona y F.A. Muñoz (eds.), Los habitus de la Paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta (pp. 65-93). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Jiménez Arenas, J. M. (2015). Complexity, cooperation and childhood: An evolutionary perspective. En M. Sánchez Romero, E. Alarcón García y G. Aranda Jiménez (eds.), Children, spaces and identity (pp. 26-39). Oxford: Oxbow.
Jiménez Arenas, J. M. (2018). Evolución humana y paz. Una aproximación desde la teoría y la práctica. Vínculos de Historia, 7, 15-36.
Jiménez Arenas, J. M. (2020). De la paz imperfecta a la agencia pacifista. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, en prensa.
Keddell, E. (2009). Narrative as identity: Postmodernism, multiple ethnicities, and narrative practice approaches in social work. Journal of Ethnic & Cultural Diversity in Social Work, 18, 221-241.
Locke, J. (2013). Ensayo sobre el entendimiento humano; Escritos sobre la tolerancia; Pensamientos sobre la educación. Madrid: Editorial Gredos.
Luyckx, K., Soenens, B. y Goossens, L. (2007). The personality‐identity interplay in emerging adult women: convergent findings from complementary analyses. European Journal of Personality, 20(3), 195-215.
Maalouf, A. (2001). In the name of identity. Violence and the need to belong. Nueva York: Arcade Publishing.
Madrid, R. (2008). Hacia una ética de la responsabilidad: Derrida y el otro “por venir” en Lévinas. Sapientia, 63(223), 105-141.
Mahmood, S. (2006). Feminist theory, agency, and the liberatory subject: Some reflections on the Islamic revival in Egypt. Temenos, 42(1) (2006), 31-71.
Malmström, M. F. (2012). Gender, agency, and embodiment theories in relation to space. Egypt/Monde Arab, 9 [Gouvernance locale dans le monde arabe et en Méditerranée: Quel rôle pour les femmes? editado por Sylvette Denèfle y Safaa Monqid], 21-35.
Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social, vol. 1. Madrid: Alianza.
Manuel, Antonio (2018). Flamenco. Arqueologia de lo Jondo. Córdoba: Almuzara.
Martínez Fernández, G. y Jiménez Arenas, J. M. (2003). Los humanos prehistóricos ni pacíficos ni violentos por naturaleza sino todo lo contrario. En F. A. Muñoz y C. Pérez Beltrán (eds.), Experiencias de Paz en el Mediterráneo (pp. 59-126). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Barcelona: Icaria.
McGee, W. J. (1898). Piratical acculturation. American Anthropologist, 11, 243-249.
Medziam, M. (1996). Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y Horas.
Millán Campuzano, M. A. (2015). Hermenéutica de la paz y los conflictos. Cuautitlán Izcalli: E-dae.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2004). La identidad humana. El Método V. La humanidad de la humanidad. Barcelona: Círculo de Lectores.
Muñoz Muñoz, F. (ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, F. A. y Jiménez Arenas, J. M. (2015). Histoire et recherche pour la paix. Expériences atour la Meditérranée. Cahiers de la Mediterranée, 91, 165-178.
Muñoz Muñoz, F. A. y López Martínez, M. (eds.). (2000). Historia de la paz: tiempos, espacios y actores. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, F. A. y Molina Rueda, B. (2010). Una cultura de paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Revista de paz y conflictos, 3, 44-61.
Muñoz Muñoz, F. A. y Molina Rueda, B. (eds.). (1998). Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Muñoz Muñoz, F. A. y Pérez Beltrán, C. (eds.). (2003). Experiencias de Paz en el Mediterráneo. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Redfield, R., Linton, R. y Herskovits, M. J. (1936). Memorandum for the study of acculturation. American Anthropologist, 38, 149-152.
Renan, E. (2001). ¿Qué es una nación? Madrid: Sequitur.
Rodríguez Magda, R. M. (2007). Transmodernidad: La globalización como totalidad transmoderna. Revista Observaciones Filosóficas, 4. Recuperado de www.observacionesfilosoficas.net/latransmodernidadlaglo.html
Rodríguez Magda, R. M. (2011). Transmodernidad: un nuevo paradigma. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1, 1-13.
Ruelle, D. (1993). Azar y caos. Madrid: Alianza.
Sánchez Cazorla, J. (1997). Ciencia y tecnología para la paz. En F. J. Rodríguez Alcázar, R. M. Medina Doménech, y J. A. Sánchez Cazorla (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad. Contribución para una cultura de paz (pp. 15-47). Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
Sato, S., Tabata, S., Hirakawa, H., … Tomato Genome Consortium. (2012). The tomato genome sequence provides insights into fleshy fruit evolution. Nature, 485(7400), 635-641.
Skovgaard-Smith, I., Soekijad, M. y Down, S. (2019). The Other side of 'us': Alterity construction and identification work in the context of planned change. Human Relations, https://doi.org/10.1177/0018726719872525.
Stets, J. E. y Burke, P. J. (2000). Identity Theory and Social Identity Theory. Social Psychology Quarterly, 63(3), 224-237.
Stussi García, M. (2017). El poder y las respuestas ciudadanas de compensación de asimetrías. Estudio sobre el concepto del poder y su importancia en el desarrollo de iniciativas ciudadanas en la ciudad de Granada para la transformación social hacia una sociedad más pacífica (tesis inédita de maestría). Universidad de Granada, Granada, España.
Valencia Londoño, P. A., Pérez-Gallart Mingrone, S. y Mancera González, O. (eds.). (2017). Empoderamiento pacifista. Medellín - Granada: Sello Editorial de la Universidad de Medellín - Editorial de la Universidad de Granada.
Vila, P. (2001). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos. En A. M. Ochoa Gautier y A. Gragnolini (eds.), Cuadernos de Nación. Músicas en transición. Bogotá: Ministerio de Cultura, 15-44.
Ybema, S., Keenoy, T., Oswick C., Beverungen, A., Ellis, N. y Sabelis, I. (2009). Articulating identities. Human Relations, 62(3), 299-322.

Cómo citar

Jiménez Arenas, J. M. . (2020). ¿Quiénes somos? Construyendo identidades desde la investigación para la paz. Campos En Ciencias Sociales, 8(2), 17-46. https://doi.org/10.15332/25006681/6011

Artículos más leídos del mismo autor/a