Publicado
2019-08-12

El ciclo de las políticas públicas interculturales: paradojas político-antropológicas

DOI: https://doi.org/10.15332/25006681/5279
Alfonso Barquín Cendejas https://orcid.org/0000-0003-1729-9806

Resumen (es)

En el presente trabajo se realizó una reflexión sobre las paradojas que aparecen en la implementación de políticas públicas de carácter intercultural. Para la antropología como disciplina aplicada, resulta fundamental considerar los efectos que surgen en la implementación de políticas que no convergen con lo planeado y generan efectos distintos o contrarios al esperado. Con el apoyo de herramientas teóricas de otras disciplinas sociales y sin perder el hilo de lo cultural, se expuso un panorama para definir y tipificar efectos paradójicos ilustrados con ejemplos de políticas con componente intercultural, esto es, aquellas en las que la diferencia cultural aparece como un
antagonismo político.

Palabras clave (es): antagonismo, interculturalidad, paradoja, políticas públicas

Referencias

Aguilar Villanueva, L. (2000). La hechura de las políticas (3ª ed.). México D. F., México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguirre Beltrán, G. (1992). Teoría y práctica de la educación indígena. Obra polémica, X. México: Universidad Veracruzana-INI-FCE.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona, España: Paidós.

Ávila Domínguez, R. (2018). Interculturality in Health: The pending issue of the Mexican Health System. Mexican Journal of Medical Research, 6(12), 6-9. DOI:https://doi.org/10.29057/mjmr.v6i12.3163

Barquín Cendejas, A. (2015). Antropología y poder político. El ejercicio de poder en las políticas de educación intercultural. México D. F., México: INAH.

Bartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales: antropología política del pluralismo en América Latina. México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.

Bertely, M. (coord.). (2009). Sembrando nuestra educación intercultural como derecho: la nueva escuela intercultural en Chiapas. México D. F., México: CIESAS Ediciones Alcatraz.

Bolaños, M., y Barquín, A. (2014). Entrevista con Rubisel Nigenda, patrón de los parachicos. Diario de Campo, (2). Tercera época, abril-junio.

Bonfil Batalla, G. (1991). Pensar nuestra cultura. México D. F., México: Alianza Editorial.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública – CESOP. (2015). Políticas públicas interculturales para un mundo diverso. México D. F., México: CESOPCámara de Diputados.

Collins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México D. F., México: UAM.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe – CGEIB. (2006). Universidad intercultural. Modelo educativo. México D. F., México: SEP-CGEIB.

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe – CGEIB. (2017). ABC de la interculturalidad. Qué es el enfoque intercultural en la educación. México D. F., México: CGEIB. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/articulos/sabes-en-que-consiste-la-educacion-intercultural

Cruz Rodríguez, E. (2014). ¿Qué deben ser las políticas interculturales? Ciencia e Interculturalidad, 15(2), 68-80.

Cruz Rodríguez, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & saber, 6(12), 191-207.

Diario de Campo. (2014). Los dilemas de la salvaguardia. A diez años de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Diario de Campo, (2), abril-junio.

Díaz Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México D. F., México: Siglo Veintiuno Editores.

Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación. Una aproximación antropológica. Granada, España: CIESAS-Universidad de Granada.

Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, interculturalidad y educación. Una aproximación antropológica. Granada, España: CIESAS-Universidad de Granada.

Dror, Y. (2000). Salir del paso, ¿‘ciencia’ o inercia? En L. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas (3ª ed.) (pp. 255-264). México D. F., México: Miguel Ángel Porrúa.

Etzioni, A. (2000). La exploración combinada: un tercer enfoque en la toma de decisiones. En L. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas (3ª ed.) (pp. 265-282). México D. F., México: Miguel Ángel Porrúa.

Fleckman, J. M., Dal Corso, M., Ramírez, S., Begalieva, M., y Johnson, C. C. (2015). Intercultural competency in public health: a call for action to incorporate training into public health education. Frontiers in Public Health, 3, 1-7.

Flores Mercado, G. (2014). “Y con la pirekua ni siquiera nos preguntaron…”. La declaración de la pirekua como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Diario de Campo, (2). Tercera época, abril-junio.

Huerta Morales, G. (2016). Procesos interculturales y construcciones sociales: apuntes para una antropología de las políticas públicas. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, VI, 118-134.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas – INALI. (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición. México. Recuperado de https://site.inali.gob.mx/publicaciones/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion/libro_lenguas_indigenas_nacionales_en_riesgo_de_desaparicion.html

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas – INALI. (2018). Micrositio. https://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/index_indicadores_basicos_agrupacion_linguistica_2015.html

Laclau, E., y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia (2a ed.). Buenos Aires, Argentina: FCE.

Lévi-Strauss, C. (2000). Raza y cultura. Introducción de Manuel Garrido. Madrid, España: Cátedra.

Lindblom, C. ([1959] 2000). La ciencia de ‘salir del paso’. En L. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas (3ª ed.) (pp. 201-225). México D. F., México: Miguel Ángel Porrúa.

Machuca, A. (2012). Notas sobre la música tradicional como patrimonio cultural inmaterial. Documento de trabajo presentado al Seminario sobre Salvaguardia del Patrimonio Musical. DEAS-INAH, México D. F., México.

Matto, D. (coord.). (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina. Caracas, Venezuela: IESALC-Unesco.

Mendoza Zuany, R. (2013). Educación intercultural y la gestión de la diversidad en regiones indígenas de México: el caso de la educación superior. Entreciencias. 1(2), 237-247.

Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México D. F., México: CIDE.

Merton, R. (1936). The unanticipated consequences of purposive social action. American Sociological Review, 1(6), 894-904

Ministerio de Cultura. (2009). Memoria de los seminarios de gestión local intercultural.

Quito, Ecuador: Ministerio de Cultura.

Monroy Gaytán, F. (2017). La evaluación de los indicadores de interculturalidad en los programas de salud dirigidos a la población indígena y la importancia de la comunicación intercultural. Revista de Programas y Políticas Públicas, (8), 71-89.

DOI: 10.5944/reppp.8.2017.15952

Mouffe, C. (2012). La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.

Orozco, J. L. (1978). La pequeña ciencia. Una crítica de la ciencia política norteamericana. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas. México D. F., México: Flacso-Miño y Dávila Editores.

Pérez Ruiz, M. (2014). El Día de Muertos como patrimonio. Los dilemas de una convención en Michoacán. Diario de Campo, (2). Tercera época, abril-junio.

Rebollo, M. (2017). Un acercamiento al patrimonio cultural inmaterial, su salvaguardia y patrimonialización. Campos, 5(1-2), 175-209. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.07

Rodríguez Cruz, M. (2015). ¿Interculturalidad para todos? Políticas públicas y prácticas educativas en Ecuador. Periferia, 1(20), 110-148.

Sartori, G. (2002). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. (2ª ed.). México

D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político. Madrid, España: Alianza Editorial.

Unesco. (2004). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Diario de Campo (separata), agosto de 2004.

Universidad Intercultural del Estado de Quintana Roo. (2018). Plan de estudios de la Licenciatura en Salud Comunitaria. Recuperado de http://www.uimqroo.edu.mx/programa-SC.php

Universidad Intercultural del Estado de México. (2018). Plan de estudios de la Licenciatura en Salud Intercultural. Recuperado de http://uiem.edu.mx/?page_id=1687

Weber, M. (1998). El político y el científico. Madrid, España: Alianza Editorial.

Zapata-Barrero, R. (2016). Exploring the foundations of the intercultural policy paradigm: a comprehensive approach. Identities, 23(2), 153-173. https://doi.org/10.1080/1070289X.2015.1006523

Dimensions

PlumX

Visitas

669

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Barquín Cendejas, A. (2019). El ciclo de las políticas públicas interculturales: paradojas político-antropológicas. Campos En Ciencias Sociales, 7(2), 147-174. https://doi.org/10.15332/25006681/5279