Aportes de la Universidad Santo Tomás a la institucionalización de la Sociología en Colombia en los años 60 y 70
Contributions of Universidad Santo Tomás to institutionalization of sociology in Colombia in the 60's and 70's
Resumen (es)
Este artículo refleja los aportes de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás a la institucionalización de la Sociología en Colombia en los años 60 y 70, desde el análisis del nacimiento del programa, del primer plan de estudios, de los primeros docentes, del énfasis en investigación y de la representación estudiantil. Como conclusiones, se presentan la continuidad y permanencia de la Facultad, junto con un cuerpo considerable de egresados como uno de los principales aportes a esa institucionalización de la profesión y, además, una reflexión sobre la pluralidad y la polifonía a la hora de hacer “sociología de la sociología” en Colombia
Resumen (en)
Referencias
Burkart, G. (2003). On taboos of thematizing and the impossibility of doing a sociology of sociology. [Über den sinn von Thematisierungstabus und die unmöglichkeit einer soziologischen analyse der soziologie] Forum Qualitative Sozialforschung, 4(2).
Cataño, G. (1986). La sociología en Colombia: balance crítico. Bogotá D. E., Colombia: Plaza y Janes Editores.
Congalton, A. A. (1971). A sociology of sociology. Journal of Sociology, 7(1), 73-75. DOI: https://doi.org/10.1177/144078337100700110
Curtis, J. E., y Petras, J. W. (1972). The sociology of sociology: Some lines of inquiry in the study of the discipline. Sociological Quarterly, 13(2), 197-209. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1972.tb00803.x
Entrevista a egresados de la promoción de 1977. (2018). Celebrada el 17 de agosto, con los egresados Gonzalo Bermúdez Rossi, Stella Pabón Rosio y Gloria Castelblanco de Márquez.
Fleck, C. (2010). Austrian academic publishing in sociology: A critical review. International Sociology, 25(5), 625-638. DOI: https://doi.org/10.1177/0268580910373965
Fuchs, S. (1992). Metatheory and the sociology of sociology. Sociological Perspectives, 35(3), 531-535. DOI: https://doi.org/10.2307/1389334
Giraldo, D., y Vázquez, M. E. (1989). La Sociología en la Universidad Javeriana: consideraciones sobre su iniciación, desarrollo y proyección. Ponencia en el VIII Congreso Nacional de Sociología. Bogotá D. E., Colombia.
Gutiérrez de Pineda, V. (1963). La familia en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Guzmán, G., Fals Borda, O., y Umaña, E. (2005). [1962, 1963]. La Violencia en Colombia (tomos I y II). Bogotá D. C., Colombia: Taurus.
Havens, A. E., Rogers, E. M., y Lipman, A. (1965). Medición en sociología: conceptos y métodos. Texas: Universidad de Texas.
Ishwaran, K. (1965). The sociology of sociology. International Journal of Comparative Sociology, 6(2), 278-284. DOI: 10.1163/156854265X00080
Jaramillo, J. (2018). Estudiar y hacer sociología en Colombia en los años sesenta. Bogotá D. C., Colombia: Editorial Universidad Central.
King, A. Y., y Tse-Sang, W. (1978). The development and death of chinese academic sociology: A chapter in the sociology of sociology. Modern Asian Studies, 12(1), 37-58. DOI: https://doi.org/10.1017/S0026749X00008131
King, A. (2007). Review essays: The sociology of sociology. Philosophy of the Social Sciences, 37(4), 501-524. DOI: https://doi.org/10.1177/0048393107307665
Machado, F. L. (2012). Generators of sociological production in Portugal: An empirically illustrated interpretation. Portuguese Journal of Social Science, 11(1), 15-29. DOI: https://doi.org/10.1386/pjss.11.1.15_1
Morant, A. (1968). Programa de la Sociología en Colombia. Archivo de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás.
Neun, O. (2015). Two sociology of sociology approaches: Karl Mannheim and Pierre Bourdieu in comparison. [Zwei Ansätze der Soziologie der Soziologie: Karl Mannheim und Pierre Bourdieu im Vergleich] Osterreichische Zeitschrift Fur Soziologie, 40(4), 373-390. DOI: https://doi.org/10.1007/s11614-015-0180-8
Obregón Torres, D. (1987). Sociología: de la palabra al concepto (una hipótesis sobre la constitución de la sociología como ciencia en Colombia). Revista Colombiana de Sociología, 5(1). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8656
Páez, G. (2010). Facultad de Sociología: reseña histórica. Cuadernos de Sociología. (47), 159-182.
Parra, R. (1985). La sociología en Colombia. 1959-1969. Ciencia Tecnología y Desarrollo. (9), 173-195.
Plan de Estudios. (1968). Documento original del Plan de Estudios de 1968. Archivo Facultad de Sociología, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Prada, J. M. (1968a). Programa de Sociología de la Religión. Archivo de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Prada, J. M. (1968b). Programa de Doctrina Social de la Iglesia. Archivo de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
Ribes, A. J. (2008). Conocer a los que conocen: sociologías de las sociologías. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (121), 55-80. DOI: https://doi.org/10.2307/40184845
Segura, N., y Camacho, A. (1999). En los cuarenta años de la sociología colombiana. Revista de Estudios Sociales. (4), 23-35.
Suárez, N. J. (1978). La sociología como carrera profesional en la USTA. Cuadernos de Sociología. 2(4) 6-8.
Torres, L. J. (2008). Principios tomistas para una sociología de la persona humana. Bogotá D. C., Colombia: Universidad Santo Tomás. Colección Universitas.
Vanderstraeten, R. (2010). Scientific communication: Sociology journals and publication practices. Sociology, 44(3), 559-576. DOI: https://doi.org/10.1177/0038038510362477
Yalinkiliç, F., y Budak, P. (2015). The sociology of sociology as a reflective analysis of the changes in sociological doctoral theses. Contextual approaches in sociology, 113-120. DOI: https://doi.org/10.3726/978-3-653-05966-3
Yamamoto, K., y Tarohmaru, H. (2015). Comparison of methods and citation cultures of sociology between Japan, UK, and USA. Sociological Theory and Methods, 30(2), 165-180.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Campos en ciencias sociales está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.