Caracterización de la gestión financiera para las empresas del sector de construcción del municipio de San Gil, Santander, Colombia

Autores/as

  • Fernando Castillo Tavera Fundación Universitaria de San Gil

DOI:

https://doi.org/10.15332/25005278.7869

Palabras clave:

gestión financiera integral, herramientas administrativas y financieras, planeación estratégica, planeación financiera, proceso administrativo

Resumen

El principal objetivo de esta investigación consistió en realizar una caracterización de la gestión financiera realizada por las empresas pertenecientes al sector construcción del municipio de San Gil, Santander, Colombia, determinando en un primer momento las principales herramientas dentro de un modelo de gestión financiera integral a nivel de planeación, organización, dirección y control dentro de un proceso administrativo eficiente. Para lograr lo anterior, se realizó una investigación de tipo analítico-descriptivo, con un enfoque cualitativo, partiendo de la recolección de información primaria y secundaria que permitió no solo identificar, sino también analizar en las empresas seleccionadas el componente administrativo, el componente técnico, el componente legal, al igual que las herramientas administrativas y financieras aplicadas dentro de cada proceso. A partir de los resultados obtenidos, se identificó que existe un porcentaje significativo de empresas con falencias frente al uso de ciertas herramientas administrativas y financieras básicas a la hora de tomar decisiones oportunas y acertadas que generen valor a la organización como el análisis DOFA, el análisis AMOFITH, los sistemas de control interno, el cuadro de mando integral, el uso eficiente de la información financiera y el uso de ciertos indicadores financieros básicos entre otros. Además, es importante que las organizaciones cuenten con las herramientas tecnológicas necesarias para que el proceso administrativo sea mucho más eficiente. Por lo anterior, contar con una estructura organizacional definida a través de un organigrama, con manuales de procesos y procedimientos junto con un software operativo y financiero eficiente, marcará la diferencia a nivel una buena gestión financiera.

Citas

Álvarez, N., López C. y Mejía, P. (2014). Los retos de las mipymes rionegreras frente a la Gestión Financiera Integral, para la toma de decisiones y continuidad empresarial a partir del Modelo de Gestión Financiera Integral para mipymes. Adversia, 14. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/20902
Battaglia, M. (2008). Convenience sampling. En P. Lavrakas (Ed.), Encyclopedia of Survey Research Methods. SAGE Publications. https://dx.doi.org/10.4135/9781412963947.n105
Cabrera-Bravo, C., Fuentes-Zurita, M. y Cerezo-Segovia, G. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 3(4), 220-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174482
Cámara de Comercio de Bucaramanga y Camacol Santander. (2020). Balance construcción Santander. I semestre 2020. https://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actualidad/2020/Balance%20construccion%20Santander%20I%20sem2020.pdf
Carrillo, J., Alarcón, J. y Tapia, M. (2017). La gestión financiera en el crecimiento económico de las empresas socio productivas. Observatorio de la Economía Latinoamericana. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/crecimiento.html
Castaño, C. E., Zamarra, J. E. y Salazar, E. J. (2017). Caracterización de la gestión contable y financiera en Mipymes del oriente antioqueño. Escenarios: empresa y territorio, 6(8), 103-132. https://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/34
Castaño, C. y Correa, J. (2010). Reflexiones sobre la gestión financiera integral en MIPYMES. Colombian Accounting Journal, 4(4), 125-147.
Compite 360. (2020). Compite 360: Información empresarial de Colombia. https://www.compite360.com/
Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión Financiera. Ecoe Ediciones.
Correa, J. y Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93-118. http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/4912/1/CorreaJaime_2007_AproximacionMetodologicaProspectiva.pdf
Correa, J., Ramírez, L. y Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia
Febre, L. y Vera, K. (2020). Importancia del manual de organización y funciones. Una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años. [Trabajo de grado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio UPN. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/23280/Febre%20Perez%20Lenin_Vera%20Guivar%20Karina.pdf?sequence=6
Gutierrez, R. (2018). Caracterización del control interno y la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro ferreterías del distrito de Juliaca periodo 2017 [Tesis de grado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio institucional ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/2630
Miranda, J. P., Gonzáles, L. M. y Castaño, C. E. (2015). Diagnóstico de la Gestión Financiera Integral en las mipymes de Navojoa, Sonora [Simposio]. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas, Durango, México. http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/DIAGNOSTICO_DE_LA_GESTION_FINANCIERA_INTEGRAL_EN_LAS_MIPYMES_DE_NAVOJOA_SONORA.pdf
Nano, K. (2017). Caracterización del control interno y la gestión financiera de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro ferreterías del distrito de Calleria, 2016 [Tesis de grado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio institucional ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/8542
Niño Fonseca, D. M. (2010). Importancia del organigrama en una empresa. CUN.
Pérez, M. (2016). La importancia del organigrama en la empresa. Publicaciones Didácticas, 69, 482-484. https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/069061/articulo-pdf
Pérez, J. L. y Lanza, E. B. (2014). Manuales de procedimientos y el control interno: una necesaria interrelación. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 201. https://ideas.repec.org/a/erv/observ/y2014i20118.html
Quiroga, M. (2017). Caracterización de la gestión financiera y tributaria en las micro y pequeñas empresas del sector construcción del Perú: caso empresa “Constructora Mhsgj6 EIRL” Chiclayo, 2017 [Tesis de grado, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio institucional ULADECH. https://hdl.handle.net/20.500.13032/4432
Restrepo, A. y Sepúlveda, C. (2016). Caracterización financiera de las empresas generadoras de energía colombianas (2005-2012). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 24(2), 63-84. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2213
Santamaría, P. (2018). Gestión Financiera y su Incidencia En los Resultados Económicos de la Empresa Edificaciones y Construcciones Modernas del Perú SAC, Chiclayo 2016-2017 [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio USS. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6004/Santamar%C3%ADa%20Flores%20Paola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Perspectivas, 23, 55-72. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Castillo Tavera, F. . (2022). Caracterización de la gestión financiera para las empresas del sector de construcción del municipio de San Gil, Santander, Colombia. Revista Activos, 20(1), 109–133. https://doi.org/10.15332/25005278.7869

Número

Sección

Artículos