Publicado
2019-07-01

Caracterización de las mipymes sostenibles del sector turístico del Estado de Baja California, México

Characterization of the sustainable msmes of the touristic sector of Baja California, Mexico

DOI: https://doi.org/10.15332/25005278/5738
Blanca Estela Bernal Escoto https://orcid.org/0000-0002-8721-2561
Karen Michelle Rosete Herrera https://orcid.org/0000-0003-1248-5466
Mayra Hayde Estrada Cabada https://orcid.org/0000-0003-3746-0070

Resumen (es)

La creciente preocupación que presenta el Estado de Baja California con respecto a la sostenibilidad de sus negocios, se deriva de la proximidad geográfica que se tiene con los Estados Unidos de Norteamérica, y las especificaciones demandadas por el turismo local y extranjero, quienes cada vez demuestran un gran interés en los aspectos sociales, económicos y medio ambientales; lo que obliga a los empresarios de las micro, pequeñas y medianas (mipymes) a ofertar productos o servicios con dichos requerimientos. El sector turístico es uno de los más demandados nacionalmente, por los consumidores de productos o servicios que se preocupan por el desarrollo sostenible, lo que origina la necesidad de estudiar el turismo sostenible como estrategia de competitividad. La industria turística en Baja California ha sido una fuente importante de ingresos en la última década, lo que permite una proyección internacional debido a su naturaleza geográfica e intercambio cultural. La literatura muestra que en Colombia —en Bogotá y Manizales— se han implementado parques turístico-ecológicos como alternativa para el desarrollo sostenible, incrementándose con esto su Producto Interno Bruto (pib) como indicador económico y la creación de empleos como indicador social. Con respecto al Estado de Baja California, el turismo sostenible y su grado de gestión en las mipymes son un tema aún sin explorar. El objetivo de este estudio es identificar el grado de gestión sostenible de las mipymes de Baja California pertenecientes al sector turístico. La metodología es descriptiva y correlacional. A la fecha, se han estudiado mipymes de los municipios de Tijuana y Mexicali; como herramienta de recopilación de datos se utilizó la encuesta y se observó que presentan diferencias significativas en el tipo de turismo que reciben, el efecto de la situación migratoria de la entidad, la publicidad realizada y los apoyos gubernamentales, entre otras.

Palabras clave (es): sostenibilidad turística, desarrollo sostenible y competitividad

Resumen (en)

The growing concern of the state of Baja California towards the sustainability of its businesses is derived from its geographical proximity with United States of America and the requirements demanded by local and foreign tourism, which each time show great interest in the social, economic, and environmental aspects, and which forces owners of micro, small, and medium-sized enterprises (msmes) to offer their products or services with such requirements. The tourism sector is one of the most demanded at a national level, by consumers of products and services that are concerned about sustainable development, which create the need to study sustainable tourism as a competitiveness strategy. The tourism industry in Baja California has been an important source of income in the last decade, which allows an international projection due to its geographical nature and cultural exchange. Literature shows that in Colombia, in Bogota and Manizales, ecological tourism parks have been implemented as a sustainable development alternative, thus increasing their Gross Domestic Product (gdp) as economic indicator and the creation of new jobs as social indicator. With respect to the state of Baja California, sustainable tourism and its degree of management in msmes is an unexplored topic. The objective of this study is to identify the degree of sustainable management of msmes in Baja California that belong to the tourism sector. The methodology is descriptive and correlational. To date, msmes from the municipalities of Tijuana and Mexicali have been studied, and the survey was used as a tool to collect data. It was observed that there are significant differences in the type of tourism the enterprises receive, the effect of the migratory situation of the organizations, the advertising used, and the government support, among others.

Palabras clave (en): tourism sustainability, sustainable development, competitiveness
Blanca Estela Bernal Escoto, Universidad Autónoma de Baja California

Profesora e investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo: blancab@uabc.edu.mx. orcid: https://orcid.org/0000-0002-8721-2561

Karen Michelle Rosete Herrera, Universidad Autónoma de Baja California

Estudiante de la licenciatura en Administración de Empresas de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo: michelle.rosete@uabc.edu.mx. orcid: https://orcid.org/0000-0003-1248-5466

Mayra Hayde Estrada Cabada, Universidad Autónoma de Baja California

Estudiante de la licenciatura en Contaduría de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo: hayde.estrada@uabc.edu.mx. orcid: https://orcid.org/0000-0003-3746-0070.

Referencias

• Bertolotti, M. I. (2014). Sostenibilidad y pesca responsable: las dimensiones social y económica, principios, objetivos e indicadores. Frente marítimo, 24, 11-29.

• Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga. (2010). Estudio de responsabilidad social empresarial en las empresas turísticas de la provincia de Málaga. Road Map Excelencia y Responsabilidad. Recuperado de https://camaramalaga.com/archivos/turismo/informes-y-estudios/informe_RSE_Turismo.pdf.

• Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Nuestro futuro en común. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf.

• Fernández-Paniagua, A. M. (30 de abril de 2018). Turismo sostenible: la clave del desarrollo del sector turístico. IEBS. Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/turismo-sostenible-digital-business/.

• Gobierno del Estado de Baja California. (2015). Programa estatal de turismo de Baja California. Baja California: Coplade. Recuperado de http://www.copladebc.gob.mx/publicaciones/2015/planesyprogramas/Programa%20Estatal%20de%20Turismo%202015-2019.pdf.

• Gómez, C. (2019) El desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para su evaluación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México SCIAN 2013. Recuperado de http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD001661.pdf.

• Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/saic/saic_metodo.pdf.

• Rivas, J. I. (2009). Turismo sostenible o insostenible, esa es la cuestión: indicadores proxy para una planificación turística ambientalmente responsable. Clm. Economía, 15, 375-418.

• Lopez, P. A. (2004). El turismo en el desarrollo sostenible (Monografía de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata). Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2056/1/lopez.2004.pdf.

• Martinez, G. (27 de septiembre de 2018). Tijuana, capital turistica del estado. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/estados/Tijuana-capital-turistica-del-estado-20180928-0012.html.

• Mazaro, R. M., y Varzin, G. (2008). Modelo de competitividad para destinos turisticos en el marco de la sostenibilidad. Revista RAC, 12(3), 789-809.

• Organismo Mundial del Turismo. 2012). Panorama OMT del turismo internacional. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284414680.

• Organización Mundial del Turismo. (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos - Guía práctica. Madrid: Organización Mundial del Turismo. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-07/tema2/INDICADORES_OMT.pdf

• Organización Mundial del Turismo. (2017). Sustainable Development of Tourism. Recuperado de https://www.unwto.org/sustainable-development.

• Paz Rodríguez, C. L. (2016). El impacto turístico en el noroeste de México y el sur de California, Estados Unidos: hacia un modelo territorial de turismo sostenible en el Litoral Rosaritense, Baja California, México (Tesis de doctorado, Universidad de las Palmas Gran Canaria). Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/18429/4/0727192_00000_0000.pdf.

• ¿Qué es el desarrollo sostenible y por qué es importante? (06 de junio de 2017). ONU México. Recuperado de http://www.onu.org.mx/que-es-el-desarrollo-sostenible-y-por-que-es-importante/.

• Turismo (2018). INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/turismo/.

• Velasco, A. E., Solis Jimenez, N., y Torres Valdez, J. C. (2014). El impacto territorial del turismo en el desarrollo sostenible: el caso de las regiones de México 2000-2010. PASOS, 12(2), 357-368.

Cómo citar

Bernal Escoto, B. E. ., Rosete Herrera, K. M. ., & Estrada Cabada, M. H. . (2019). Caracterización de las mipymes sostenibles del sector turístico del Estado de Baja California, México. Revista Activos, 17(2), 205-236. https://doi.org/10.15332/25005278/5738

Artículos más leídos del mismo autor/a