La pobreza en la región atlántica colombiana. Una nueva dimensión para su análisis
Poverty in the Colombian Atlantic Region. A New Dimension for your Analysis
Resumen (es)
En años recientes se ha venido analizando una rama de estudio alternativa que valora la percepción que tiene la población en estado de pobreza, llamada “pobreza subjetiva”, la cual determina la condición de pobreza según la autopercepción que tienen los individuos frente a esta. Este proyecto tiene por objetivo determinar los causantes de la pobreza subjetiva en Colombia, además de establecer la pobreza por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) del Dane para el período 2011-2015. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un modelo de tipo Logit para establecer la autopercepción que tienen los individuos en cuanto a la pobreza y así mismo lograr determinar las variables con mayor peso dentro de dicha percepción; estas percepciones arrojaron resultados similares a las mediciones convencionales de pobreza en el país. Este proyecto servirá como una fuente de información adicional para ser tenida en cuenta dentro de las estadísticas que se tienen acerca de la pobreza, desde la ganancia monetaria del grupo familiar, pero también a través del índice de pobreza multidimensional.
Resumen (en)
En años recientes se ha venido analizando una rama de estudio alternativa que valora la percepción que tiene la población en estado de pobreza, llamada “pobreza subjetiva”, la cual determina la condición de pobreza según la autopercepción que tienen los individuos frente a esta. Este proyecto tiene por objetivo determinar los causantes de la pobreza subjetiva en Colombia, además de establecer la pobreza por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ENCV) del Dane para el período 2011-2015. Desde el punto de vista metodológico se utilizó un modelo de tipo Logit para establecer la autopercepción que tienen los individuos en cuanto a la pobreza y así mismo lograr determinar las variables con mayor peso dentro de dicha percepción; estas percepciones arrojaron resultados similares a las mediciones convencionales de pobreza en el país. Este proyecto servirá como una fuente de información adicional para ser tenida en cuenta dentro de las estadísticas que se tienen acerca de la pobreza, desde la ganancia monetaria del grupo familiar, pero también a través del índice de pobreza multidimensional.
Referencias
Aguado Quintero, L., & Osorio Mejía, A. (15 de junio de 2006). Percepción sub-jetiva de los pobres: Una alternativa a la medición de la pobreza. Reflexión Política, 8(15), 26-40.
Alkire, S., & Foster, J. (Diciembre de 2007). Recuento y medición multidimensional de la pobreza. Ophi working paper series. Documento de trabajo, 7.
Bourguignon, F., & Chakravarty (2003). the Measurement of Multidimensional Pove r t y.
Cepal (2013). La medición multidimensional de la pobreza, Duodécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cepal. (17 de Abril de 2013). La medición multidimensional de la pobreza. Pucón, Chile.
Dane (2012). “Pobreza en Colombia”, Dirección de Metodología y Producción Estadística, Bogotá 17 Mayo, (Comunicado de prensa).
Dane (2016). Boletín técnico pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015.
Dane (2017). Boletín técnico Mercado Laboral.
Dane. (2 de Marzo de 2016). Boletín Técnico. Pobreza monetaria y multidimen-sional en Colombia 2015. Bogotá D. C., Colombia.
Dane. (2010-2015). Informe de Coyuntura Económica Regional. Departamento de Atlántico-Departamento de Bolívar-Departamento del Cesar-Departamento de Córdoba-Departamento de La Guajira-Departamento de Magdalena-Departamento de Sucre. Bogotá D. C., Colombia.
Dane. (2015). Cifras departamentales de pobreza monetaria y desigualdad. Incidencia de la pobreza monetaria. Bogotá D. C., Colombia.
Dane. (2016). Mercado laboral por Regiones. Bogotá D. C., Colombia.Dirección Provincial de Estadística. (2010).
Dirección Provincial de Estadística. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Entrelíneas de la Política Económica, 31-41.
DNP, Dane & MESEP (2011). “Pobreza monetaria en Colombia: Nueva metodología y cifras 2002-2010”.
DNP. (25 de octubre de 2014). Dialogo regional para la construcción del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Caribe-Atlántico. Bogotá D. C., Colombia.
Departamento Nacional de Planeación & Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia. Síntesis. Bogotá D. C.
Gutiérrez, A. (2008). Estrategias de muestreo. Diseño de encuestas y estimación de parámetros. Universidad Santo Tomás. Bogotá D. C., Colombia.
Pradham, M., & Ravallion, M. (1997). Measuring Poverty Using Qualitative Perceptions of. Policy Research Working Paper Series. No. 2011, 1-42.
Ravallion, M. (1998). Poverty Lines in Theory and Practice. Banco Mundial.
Ravallion, M. (2012). Development Research Group, World Bank. Poor, or Just Feeling Poor? 1818 H Street NW, Washington D. C., USA.
Revista Dinero. (2016). La Costa Atlántica, el centro de inversiones para las em-presas. Revista Dinero.
Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Approach to Measurement. Econometrica, 219-231.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
Activos está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.