Publicado
2023-06-15

Apuntes semióticos sobre lógica deóntica

Semiotic notes on deontic logic

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.9741
Jorge Enrique León Molina

Resumen (es)

En el estudio de la lógica deóntica se evidencia una ausencia total de descripciones semióticas de sus operadores, en la medida en que constituyen descripciones de acciones posibles o probables, pero no con alcance interpretativo real en un momento dado. Por lo tanto, es necesario proponer una relación lingüística entre los operadores clásicos de la lógica deóntica y sus correspondientes interpretaciones semióticas con el fin de ampliar el objeto de estudio de la lógica jurídica.

Palabras clave (es): normas, lógica, lenguaje, deóntica, proposiciones de normas, sintáctica del derecho, semiótica del derecho

Resumen (en)

In the study of deontic logic, a total absence of semiotic descriptions of its operators is evidenced, insofar as they constitute descriptions of possible or probable actions, but not with real interpretative scope at a given moment. Therefore, it is necessary to propose a linguistic relationship between the classical operators of deontic logic, and their corresponding semiotic interpretations in order to amplify the object of study of legal logic.

Palabras clave (en): norms, logic, language, deontic, norms propositions, syntactics of law, law’s semiotics
Jorge Enrique León Molina, Universidad Católica de Colombia

Abogado, magíster en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica por la Universidad Libre. Docente e investigador del Grupo de Estudios Jurídicos y Sociales “Phronesis” adscrito al Centro de Investigaciones Socio jurídicas (CISJUC), Facultad de Derecho, Universidad Católica de Colombia. Correo electrónico: leon_0904@hotmail.com; jeleon@ucatolica.edu.co

Referencias

Alarcón, C. (2006). Validez, lógica y derecho. Universidad Externado de Colombia.

Bulygin, E. y Mendonça, D. (2010). Normas y sistemas regulatorios. Marcial Pons.

Carnap, R. (2009). La superación de la metafísica a través del análisis lógico del lenguaje. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM].

Enderton, H. (2004). Una introducción matemática a la lógica. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM].

Ferreirós, J. (2005). Certezas e hipótesis: perspectivas históricas y naturalistas de las matemáticas. En AE (Edit.), Filosofía de las ciencias naturales, sociales y matemáticas (pp. 45-74). Trotta.

Ferrer, J. y Rodríguez, J. (2011). Jerarquías normativas y dinámicas de los sistemas jurídicos. Marcial Pons.

González Cortés, G. L. (2020). ¿Perpetúan las normas la discriminación hacia las mujeres? De la necesidad del análisis de la producción legal en Colombia. Via Inveniendo et Iudicandi, 15(1), 119-160. https://doi.org/10.15332/19090528/5744

González Monguí, P. E. y Carvajal Martínez, J. E. (2023). La construcción social del enemigo en el imaginario penal. Novum Jus, 17(3), pp. 189-213. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.7

Kalinowski, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica. Eudeba.

Kalinowski, G. (1975). Lógica del discurso normativo. Tecnos.

León, I. P. y Quiñones Páez, J. R. (2023). Tensiones y (des)encuentros en la relación entre política y derecho: elementos para pensar la justicia y el fortalecimiento de la democracia. Novum Jus, 17(2), 279-300. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.11

Nidditch, P. (1995). El desarrollo de la lógica matemática. Cátedra.

Ortega, L. G. (2023). De las políticas y los lineamientos para la implementación del lenguaje jurídico claro y fácil. Novum Jus, 17(1), 99-115. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.1.4

Prieto, L. (1978). Estudios de lingüística general y semiótica. Editorial Nueva Imagen.

Quine, W. V. (1984). Filosofía de la lógica. Alianza.

Rayo, A. (2015). La construcción del espacio de posibilidades. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM].

Silva García, G. y Pérez-Salazar, B. (2019). Nuevas estrategias de construcción de la realidad del delito en el orden de las sociedades en red. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(extra2), 123-132. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27432

Silva García, G. González Monguí, P. E., Vizcaíno Solano, A. y Pérez-Salazar, B. (2021). Abrir la caja de Pandora: retos y dilemas de la criminología colombiana. Novum Jus, 15(especial), 383-420. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.15

Silva García, G. (2022a). ¿El derecho es puro cuento? Análisis crítico de la sociología jurídica integral. Novum Jus, 16(2), 49-75. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.2.3

Silva García, G. (2022b). La construcción social de la realidad. Las ficciones del discurso sobre la impunidad y sus funciones sociales. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(1), 105-123. https://doi.org/10.15332/19090528.7743

Silva García, G. (2022c). Control penal y género. ¡Baracunátana!: Una elegía al poder sobre la rebeldía femenina. Revista Criminalidad, 64(2), 23-34. https://doi.org/10.47741/17943108.352

Tugendhat, E. (2003). Introducción a la filosofía analítica. Gedisa.

Von Kutschera, F. (1989). Fundamentos de ética. Cátedra.

Von Wright, G. H. (1979). Norma y acción: una investigación lógica. Tecnos.

Von Wright, G. H. (1997). Normas, verdad y lógica. Fontamara.

Von Wright, G. H. (1983). Razón práctica. Cornell University Press.

Von Wright, G. H. (1998). Ensayo sobre la lógica deóntica y la teoría general de la acción. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM].

Wittgenstein, L. (1997). Tractatus logico-philosophicus. Alianza Editorial.

Cómo citar

León Molina, J. E. (2023). Apuntes semióticos sobre lógica deóntica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 18(2), 234-246. https://doi.org/10.15332/19090528.9741