Administración desleal y negocios de riesgo
Criminal mismanagement and risky businesses
Resumen (es)
En estas líneas se pretende estudiar los elementos más importantes del tipo penal del artículo 250b sobre administración desleal. El propósito es analizarlo desde una perspectiva material, es decir, yendo más allá de la simple explicación formal de los elementos típicos, acudiendo a las teorías de la posición de garante y de la imputación objetiva. Ello nos llevará a enfocarnos en el riesgo (permitido) como uno de los principales criterios de análisis en materia de criminalidad económica; solo aquel comportamiento que exceda los límites de lo permitido en las relaciones económicas complejas puede serle imputado a un administrador como conducta desleal. La necesidad de considerar el funcionamiento real económico de la empresa se expondrá de la mano del concepto de plan global empresarial.
Resumen (en)
This article aims to study the main elements of the type of criminal offense contained in Article 250b on criminal mismanagement. The purpose is to analyze it from a material perspective; that is, going beyond the simple formal explanation of the typical elements, resorting to the theories on the duty to act and objective imputation. This will lead us to focus on (permissible) risk as one of the main analysis criteria regarding economic criminality; only that behavior exceeding the limits of what is permissible in complex economic relations can be charged to an administrator as an offense. The need to consider the real economic functioning of the company will be explained in connection with the overall business plan concept.
Referencias
Bajo Fernández, M. y Bacigalupo Saggese, S. (2010). Derecho penal económico. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bernsmann, K. (2005). Kick-back zu wettwerbswidrigen Zwecken. Keine Untreue. Strafverteidiger, StV, 576.
BGH. (2004). Strafbarkeit kartellrechtswidriger Horizontal-Absprache. Neue Juristische Wochenschrift –NJW–,57(38), 2761-2764.
Bräunig, A. (2011). Untreue in der Wirtschaft. Duncker & Humblot.
Castro Moreno, A. (1998). El delito societario de administración desleal. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Gómez-Jara Díez, C. (2012). Cuestiones fundamentales de derecho penal económico. Universidad Externado de Colombia.
Hellmann, U. (2007). Risikogeschäfte und Untreuestrafbarkeit. Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik, ZIS, 11. http://www.zis-online.com/dat/artikel/2007_11_172.pdf.
Jakobs, G. (2008). Consideraciones sobre el lado subjetivo de la administración desleal. En C. Gómez-Jara Diez (ed.), La administración desleal de los órganos societarios (pp. 99-124). Universidad Externado de Colombia.
Lösing, C. (2012). Die Kompensation des Vermögengsnachteil durch nicht exakt quantifizierbare, vermögenswirksame Effekte. Duncker & Humblot.
Nelles, U. (1991). Untreue zum Nachteil von Gesellschaften: Zugleich ein Beitrag zur Struktur des Vermögensbegriffs als Beziehungsbegriff. Duncker & Humblot.
Nieto Martín, A. (2018). Administración desleal y apropiación indebida. En J. de la Mata Barranco, N., Jcobo Dopico Gómez-Aller, J., Lascuraín Sánchez, J. A. y Nieto Martín, A. (eds.), Derecho penal económico y de la empresa (pp. 237-284 ). Dykinson.
Pastor Muñoz, N. (2013). Herausforderungen bei der Vermögensschadenberechnung im Lichte der Entwicklung des spanischen Vermögensund Wirtschaftsstrafrechts. En Zoller, M. A., Hilger, H., Küper W. y Roxin, C. (eds.), Gesamte Strafrechtswissenschaft in internationaler Dimension, Festschrift für Jürgen Wolter (pp. 1447-1468). Duncker & Humblot.
Pastor Muñoz, N. (2016). La construcción del perjuicio en el delito de administración desleal. InDret, 4. https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/314494/404647
Pastor Muñoz, N. y Coca Vila, I. (2016). El delito de administración desleal. Claves para un interpretación del art. 252 del Código Penal. Atelier.
Perdomo Torres, J. F. (2008). Estudios penales a partir de libertad y solidaridad. Externado.
Perdomo Torres, J. F. (2008). Posición de garante en virtud de confianza legítima especial. Externado.
Rengifo Lozano, D. (2011). Las instituciones y sus presupuestos de información en el orden social. Un enfoque económico. Via Inveniendi et Iudicandi, 6(1), 1-44. Las Instituciones y sus Presupuestos de Información en el Orden Social. Un Enfoque Económico - Dialnet (unirioja.es)
Rönnau, T. (2008). Untreue als Wirtschaftsdelikt. En Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft –ZStW–, Band 119, Heft 1. De Gruyter.
Sánchez-Vera Gómez-Trelles, J. (2005). Nuevas tendencias normativistas en el concepto y la prueba del dolo. Revista de Derecho Penal y Criminología, 26(79). Nuevas tendencias normativistas en el concepto y la prueba del dolo | Derecho Penal y Criminología (uexternado.edu.co)
Schünemann, B. (2012). Leipziger Kommentar Strafgesetzbuch: StGB, Band 9/1: §§ 263 bis 266b. De Gruyter.
Schünemann, B. (2010). La administración desleal de los órganos societarios: el caso Mannesmann. En Gómez-Jara Díez, C. (ed.), La administración desleal de los órganos societarios (pp. 17-79). Universidad Externado de Colombia.
Seiler, W. (2007). Die Untreuestrafbarkeit des Wirtschaftsprüfers. Peter Lang.
Silva Sánchez, J. M., Pastor Muñoz, N. y Montaner Fernández, R. (2011). La responsabilidad penal de los administradores. En La responsabilidad de los administradores de sociedades de capital (pp. 811- 948).
Tiedemann, K. (2008). Wirtschaftsstrafrecht. Besonderer Teil. 2.ª ed. Carl Heymanns Verlag.
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.