Responsabilidad civil derivada de daño ambiental en el Perú
Civil Liability Derived from Environmental Damage in Peru
Resumen (es)
El estudio tuvo como objetivo establecer los criterios de la existencia de responsabilidad civil derivada de daño ambiental en el Perú. Se utilizó la metodología cualitativa, de tipo básico y diseño no experimental, considerando las técnicas del fichaje y revisión documental, instrumentos ficha de datos y guía de análisis documental. Se concluye que existe responsabilidad civil derivada de daño ambiental en el Perú, y que para su determinación es necesario individualizar la acción o acciones dañosas, el agente productor del daño, la magnitud del año ambiental, el nexo entre la actividad del agente y el daño producido. Esta responsabilidad es de naturaleza extracontractual y objetiva. Para la cuantificación del daño, requiere de los resultados del peritaje por el organismo especializado en la materia. Así mismo, del informe de daños por las entidades administrativas competentes como Serfor, Sernarp, Digesa, ANA, y OEFA, entre otros. El informe de valoración de daños debe ser realizada por la Dirección de Valoración y Pericias de la Procuraduría General del Estado. Esta valoración podría no ser definitiva y ampliarse el petitorio en la demanda. La forma de determinación de la indemnización por daños y perjuicios a las víctimas de daño ambiental atiende al perjuicio a las personas y a las actividades económicas que estas desarrollan, constituyendo responsabilidad objetiva.
Resumen (en)
The objective of the study was to establish the criteria for the existence of civil liability derived from environmental damage in Peru. A qualitative methodology was used, of a basic type and non-experimental design, considering the techniques of documentary file and review, data sheet instruments and documentary analysis guide. It is concluded that there is civil liability derived from environmental damage in Peru, and that for its determination it is necessary to individualize the damaging action or actions, the agent producing the damage, the magnitude of the environmental year, the nexus between the agent’s activity and the damage produced. This liability is of a non-contractual and objective nature. For the quantification of the damage it requires the results of the expert appraisal by the specialized organism in the matter. Likewise, the damage report by the competent administrative entities such as Serfor, Sernarp, Digesa, ANA, and OEFA, among others. The damage valuation report must be carried out by the Dirección de Valoración y Pericias de la Procuraduría General del Estado. This valuation may not be definitive and the petition may be expanded in the lawsuit. The form of determination of the compensation for damages to the victims of environmental damage is based on the damage to the people and the economic activities they develop, constituting strict liability.
Referencias
Álvarez. C. (2022). La acción de tutela como mecanismo de protección del derecho al medio ambiente. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(1), 195-209. https://doi.org/10.15332/19090528.7747
https://doi.org/10.15332/25005286.5033
Becerra, D. (2022). Teorías aplicables a la protección ambiental de los recursos hídricos compartidos internacionalmente. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(1), 124-148. https://doi.org/10.15332/19090528.7744
Bourg, D. y Schlegel, J. (2001). Parer aux risques de demain. Le principe de precaution. Editions du Seuil.
Castillo, I. F. y Cubas, R. (2022). La incorporación del daño ambiental en el código civil, como forma de indemnización. (Tesis de grado), Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102272
Código Civil peruano. (25 de julio de 1984). Decreto Legislativo n.º 295.
Contraloría General de la República. (2019). 898-2019-CG-GCOC: Contraloría detectó perjuicio económico de S/ 398 mil en instalación de purificadores de agua. https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/496700-898-2019-cg-gcoc-contraloria-detecto-perjuicio-economico-de-s-398-mil-en-instalacion-de-purificadores-de-agua
Contraloría General de la República (2021). Informe de Orientación de Oficio n.° 017-2021-OCI/5332-SO. https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC
Cruz, J. D. (2017). Principio precautorio en el derecho ambiental peruano y el derecho internacional: una oportunidad ante la sociedad del riesgo. (Tesis de grado), Universidad Nacional del Altiplano, Puno. https://vriunap.pe/repositor/docs/d00003263-Borr.pdf
Defensoría del Pueblo. (2023). Informe de Adjuntía n.º 001-2023-DP/AMASPPI. Derrame de petróleo en Ventanilla: reporte a un año del desastre ambiental y social en nuestro litoral. https://www.defensoria.gob.pe
Echavarría-Rentería, Y. L. e Hinestroza-Cuesta, L. (2021). Judicialización de los conflictos ambientales en el Chocó: ríos de mercurio. Revista IUSTA, 55. https://doi.org/10.15332/25005286.6852
Esquivel, G. V. (2008). El principio precautorio en el derecho peruano. Revista de Derecho Administrativo, 6, 87-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176775
Fonseca-Ortiz, T. L., Bahamón-Jara, M. L. y Moreno-Peláez, J. E. (2022). Las fuerzas armadas del Perú y los nuevos escenarios y retos de la seguridad. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(2), 37-59. https://doi.org/10.15332/19090528.8763
Fonseca-Ortiz, T. L. y Sierra-Zamora, P. A. (2022). El desafío de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el posacuerdo colombiano. Via Inveniendi et Iudicandi, 17(1), 149-174. https://doi.org/10.15332/19090528.7745
Grupo de Trabajo Multisectorial Preparación del Ministerio del Ambiente. (2008). Diagnóstico ambiental del Perú (R. M. n.o 025-2008-PCM).https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diagnostico-ambiental-peruGuevara, A. N. (2020). Los delitos ambientales y su incidencia en la responsabilidad civil de las empresas privadas en la región Lambayeque, 2018. (Tesis de grado), Universidad Señor de Sipán. https://hdl.handle.net/20.500.12802/6930
Hernández, Sampieri y Mendoza (2018). Metodología cualitativa,cuantitativa y mixta. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Editorial Me Graw Hill
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Unidad III, Capítulo 3, PP. Revista un.
Kemelmajer, A. (2004). Responsabilidad civil, principio de precaución y transgénicos. En xxxxx (Ed. Carlos María Romeo Casabona. Granada: Comares), Principio de precaución, biotecnología y derecho (pp. ). Editorial Bilbao-Granada.
Ley 349/1986. (1986, 8 de julio). Ley del Ministerio del Ambiente en España.
Quispe, S. (2020). Responsabilidad civil por daño ambiental debido al incremento de las actividades mineras-Tacna, periodo 2016-2017. (Tesis de grado), Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3932
Tirado Cruzado, G. E. (2019). Los criterios para determinar la cuantía de la indemnización en la reparación del daño ambiental por responsabilidad civil extracontractual. (Tesis de grado), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://hdl.handle.net/20.500.12893/4695
Troncoso, M. (2010). El principio de precaución y la responsabilidad civil. Revista de Derecho Privado.
Sarmiento, D., Medina, S. y Plazas, R. (2017). Sobre la responsabilidad y su relación con el daño y los perjuicios. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 101-115. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0002.05
Universidad Privada del Norte. (2017). Los principales problemas medioambientales del mundo. https://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2017/05/09/los-principales-problemas-medioambientales-del-mundo/
Zamudio Espinal, C. A. E. (2020). La regulación del daño ambiental en el Perú y su aplicación por parte del Tribunal de Fiscalización Ambiental de la OEFA. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16009
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.