La dignidad y la reparación del daño inmaterial en la Corte Interamericana de derechos humanos: Análisis jurisprudencial dinámico
Dignity and Non-patrimonial Damage in the Interamerican Court of Human Rights: A Dynamic Jurisprudential Analysis
Resumen (es)
En este trabajo se aplica la metodología de análisis jurisprudencial dinámico para reconstruir una fórmula usual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que vincula la reparación del daño inmaterial con la restauración de la dignidad humana. Para tal fin, se identifica cuál es la primera sentencia en la que la fórmula aparece, en qué escenarios fácticos se replica y cómo va evolucionando a lo largo de la jurisprudencia del tribunal interamericano. Se evidencia que aquella fórmula es el germen de un rotundo cambio jurisprudencial de la Corte IDH en materia de reparaciones, que no tiene parangón en ningún otro tribunal internacional y que ha despertado algunas resistencias.
Resumen (en)
In this work, dynamic jurisprudential analysis is applied to track a usual standard from the Inter-American Court of Human Rights (ICHR) that links the reparation of non-pecuniary damage with the restoration of human dignity. The author identifies the first decision in which the formula appears, describes in which material facts it is applied and how it evolves throughout the ICHR’s case law. The research evidences that this formula is the germ of a resounding jurisprudential change about reparations, which has no parallel in any other international court, and which has aroused some resistance.
Referencias
Amaya Villarreal, A. F. y Trespalacios, M. M. (2019). Retos y desafíos de la ejecución de las reparaciones en materia de justicia de la Corte IDH en relación con Colombia, República y Derecho, IV, 1-30. https://revistaryd.derecho.uncu.edu.ar/index.php/revista/article/view/132
Antkowiak, T. M. (2008). Remedial Approaches to Human Rights Violations: The Inter-American Court of Human Rights and Beyond. Columbia Journal of Transnational Law, 46, 351-764. https://digitalcommons.law.seattleu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1313&context=faculty
Antkowiak, T. M. (2011). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y sus reparaciones centradas en la víctima. Perspectiva iberoamericana sobre la Justicia penal interacional, 1, 307-317. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2118324
Bazán, V. (2009). Las reparaciones en el derecho internacional de los derechos humanos, con particular referencia al sistema interamericano. Anuario Argentino de Derecho Internacional (pp. 267-302). https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/63919
Beristain, C. M. (2010). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos, t. 1. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1585/dialogos-sobre-la-reparacion-2010.pdf
Busso, G. (2021). La dignidad como derecho en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Derecho PUCP, 87, 405-432. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.012
Calderón Gamboa, J. F. (2014). La reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: estándares aplicables al nuevo paradigma mexicano. En E. Ferrer Mac-Gregor, J. L. Caballero Ochoa y C. Steiner (coords.), Derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: comentarios y jurisprudencia constitucional e interamericana (pp. 147-219). Fundación Konrad Adenauer.
Cassel, D. (2006). The Expanding Scope and Impact of Reparations Awarded by the Inter-American Court of Human Rights. En M. Bossuyt, P. Lemmens, K. de Feyter y S. Parmentier (eds.), Out of the Ashes: Reparations for Gross Violations of Human Rights (pp. 91-107).
Contesse, J. (2019), Resisting the Inter-American Human Rights System. Yale Journal of International Law, 34, 179-237. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3248979
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021), Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n.o 32. Medidas de reparación. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo32.pdf
Faúndez Ledesma, H. (2004). El sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Aspectos institucionales y procesales. 3.ª ed. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Galván Puente, S. (2009). Legislative Measures as Guarantees of Non-repetition: a Reality in the Inter-American Court, and a Possible Solution for the European Court. Revista IIDH, 49, 69-106. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r24578.pdf
García Ramírez, S. (2005). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. En La Corte Interamericana de Derechos Humanos: un cuarto de siglo: 1979-2004 (pp. ). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/Reparaciones-Sergio-G.pdf
Gelli, M. A. (2018). La globalización jurídica y el regreso de las soberanías nacionales en materia de derechos humanos: ¿hacia un punto de equilibrio razonable? (pp. 29-). Comunicación en sesión privada de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/8-GELLI.pdf.
Grupo PCyT-VRII UCA de Análisis Jurisprudencia de fórmulas sobre dignidad. (2023). [Base de datos]. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16288
Huertas Díaz, O., R; Manrique Molina, F. E. y Hernández Ramírez, M. Y. (2022). Metodología para medir y evaluar el cumplimiento e impacto de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista IUSTA, 56, 189-213. https://doi.org/10.15332/25005286.7764
Londoño Lázaro, M. C. (2013). La prevención de violaciones a los derechos humanos: Estudio sobre las garantías de no repetición en el sistema interamericano. (Tesis doctoral presentada ante la Facultad de Derecho), Universidad Austral. https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/220/Londo%c3%b1o?sequence=1&isAllowed=y
López-Cárdenas, C. M. (2009). Aproximación a un estandar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11(2), 304-306. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/431
López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces. Obligatoriedad del precedente constitucional. Análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. 2.ª ed. Legis.
Malarino, E. (2010). Activismo judicial, punitivización y nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En G. E. Latinoamericanos (ed.), Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional (pp. 25-61). Fundación Konrad Adenauer, Montevideo.
Maino, C. G. (2016). El control de convencionalidad y las dificultades que ofrecen las interpretaciones de la CIDH. Prudentia Iuris, 81, 31-52. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2975
Nash Rojas, C. (2009). Las reparaciones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1988-2007). 2.a ed. corregida y actualizada. Andros Impresores.
Ratti Mendaña, F. (2021). Análisis de fórmulas usuales y criterios hermenéuticos sobre dignidad de las personas privadas de libertad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 19(2), 3-37. https://doi.org/10.4067/S0718-52002021000200003
Rousset Siri, A. J. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 1(1), 59-79. https://www.corteidh.or.cr/tablas/30948.pdf
Sánchez Parra, Y. A. y Saraza Gómez, C. E. (2018). El desarrollo de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su influencia en el ordenamiento jurídico colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 13(2), 107-127. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0002.02
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.