Publicado
2023-06-15

Precautionary Principle as a Criterion of Accusation in the Criminal Liability of Crimes against the Environment

Principio de Precaución como Criterio de Imputación en la Responsabilidad Penal de Delitos Contra el Medioambiente

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.9729
Daniel Felipe Taboada Velásquez
Alejandro Gómez Jaramillo

Resumen (es)

En esta investigación se realiza una revisión documental frente a los diferentes postulados teóricos y doctrinales según los cuales se valora la afinidad e injerencia del principio de precaución como criterio de imputación de responsabilidad penal por daños ambientales en Colombia. Para desarrollar este tema, fue necesario realizar una valoración teórica acerca de la sociedad del riesgo y la forma como desde la doctrina jurídica se ha valorado el riesgo como criterio de imputación penal. 

En este sentido, se realizó una descripción y análisis jurídico del principio de precaución en materia ambiental y se definieron los parámetros bajo los cuales se define este principio, su contenido y su alcance. Además, se realizó una breve descripción del desarrollo y configuración que ha tenido el medio ambiente como bien jurídico tutelado, su catalogación como derecho fundamental y su injerencia con el derecho a la vida e integridad personal.

En suma, fue necesario valorar y cuestionar el alcance del dolo y sus componentes dentro de la imputación de títulos penales en los escenarios propios de la sociedad del riesgo y su vinculación con el principio de precaución ambiental. Todos estos temas fueron abordados dentro de una investigación de tipo descriptivo y bibliográfico con enfoque cualitativo, en la que se analizaron desde una óptica jurídica objetiva la responsabilidad penal de quienes transgredan el principio ante descrito y pongan en potencial riesgo los bienes jurídicos tutelados relacionados al medio ambiente. Asimismo, se profundizó en la valoración de la categoría constitucional de la protección del medio ambiente y los deberes Estatales respecto a este mandato constitucional.

Palabras clave (es): responsabilidad penal, daño ambiental, principio de precaución, principio de prevención, derecho penal

Resumen (en)

This research involves a documentary review regarding different theoretical and doctrinal postulates, according to which the affinity and interference of the precautionary principle as a criterion for imputing criminal liability for environmental damage in Colombia are gauged. In order to elaborate on this topic, it was necessary to make a theoretical assessment of a risk society and how the legal doctrine has valued risk as a criterion of criminal accusation.

In this research, we provided a description and legal analysis of the precautionary principle in environmental matters and defined the parameters under which this principle is measured. In addition, the development and configuration of the environment as a protected legal right, its classification as a fundamental right, and its interference with the right to life and personal integrity are briefly described.

In short, it was necessary to assess and question the scope of malice and its components within the accusation of criminal titles in the scenarios of a risk society and its link with the environmental precautionary principle. All these issues were addressed using descriptive and bibliographic research with a qualitative approach. The criminal liability of those who transgress the principle described above and put the protected legal assets related to the environment at potential risk was analyzed from an objective legal point of view. Likewise, we conducted an in-depth evaluation of the constitutional environmental protection category and the state duties concerning this constitutional mandate.

Palabras clave (en): criminal liability, environmental damage, precautionary principle, criminal law
Daniel Felipe Taboada Velásquez, TABOADA & ABOGADOS S.A.S.

Lawyer and specialist in administrative law from Universidad Del Rosario (Colombia) and Criminal Science from Universidad Externado (Colombia). Master in Criminal Law from Universidad Santo Tomás (Colombia). Partner and director of TABOADA & ABOGADOS S.A.S. Email: [email protected]; ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5855-810X

Alejandro Gómez Jaramillo, Universidad Santo Tomás

Doctor en Sociology. Dean of Law School Universidad Santo Tomás, sede principal. Email: [email protected]; ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4095-168X 

Referencias

Beck, U. (1998). La Sociedad de Riesgo (Hacia una Nueva Modernidad). Paidós Editorial.

Belloso Chacín, R. (2004). Marco Metodológico. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0094328/cap03.pdf

Briceño Chaves, A. M. (2021, July 21). Breves apuntes acerca del principio de precaución. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/breves-apuntes-acerca-del-principio-de-precaucion

Buitrago Dangond, E. (2018). El Principio de Precaución en la Jurisprudencia Constitucional. Derectum, 3(2). https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2018.5213

Castro Cuenca, C. G. (2017). Manual de Teoría del Delito. Universidad del Rosario Editorial. https://doi.org/10.2307/j.ctt1zxsm1k

Cristancho Ariza, M. (2019). El delito fiscal (1st Ed.). Temis Editorial.

Ferreira, F. J. (2006). Derecho Penal Especial (Vol. II). Temis Editorial.

Forero Ramírez, J. C. (2018). Principio De Precaución, Estudio Aproximativo De Su Ingreso Al Derecho Penal. Tirant Lo Blanch Editorial – Universidad Del Rosario.

Greco, L. (2017). Dolo Sin Voluntad. Revista Nuevo Foro Penal, 13(88), 10–38. https://doi.org/10.17230/nfp.13.88.1

Guaranda Mendoza, W. (2010). Acciones Jurídicas Para Establecer Responsabilidades Por Daño Ambiental En El Ecuador. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH. ISBN: 9978-980-23. https://inredh.org/archivos/libros/acciones_juridicas.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://docs.google.com/viewer?url=https%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fpersonal%2Fcbustamante%2Ffiles%2F2011%2F06%2Fmetodologia-de-la-Investigaci%25C3%2583%25C2%25B3n_Sampieri.pdf

Inter-American Court of Human Rights. (2017, November 15). Advisory Opinion OC-23/17.

Jiménez Díaz, M. J. (2014). Sociedad Del Riesgo E Intervención Penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (16-08).

López Becerra, D. L., & García Urueña, M. (2022). El Principio De Precaución Ambiental Como Fundamento De La Responsabilidad Del Estado Colombiano: Reflexiones a propósito del Bloque de Constitucionalidad (Master’s thesis, Universidad Libre de Colombia). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23094/TESIS%20DE%20MAESTR%C3%8DA%20DOCUMENTO%20FINAL%20REPOSITORIO%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Mendoza Buergo, B. (2001). El Derecho Penal En La Sociedad Del Riesgo. Civitas.

Mendoza Perdomo, J. F. (2016). Derecho penal, vigilancia y control social. Editorial Group Ibáñez. https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00020

Munévar Quintero, C. A., & Gómez Giraldo, L. M. (2016). Criterios de imputación al Estado por daños jurídicos en materia ambiental. Advocatus, 14(27), 35–49. https ://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.916

Ochoa Figueroa, A. (2014) Medioambiente como bien jurídico protegido, ¿visión antropocéntrica o ecocéntrica? Revista de Derecho Penal y Criminología, 3a época(11), 253–294. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2014-11-5030/Ochoa_Figueroa.pdf

Robayo, M. (2003). AA.DD. Lecciones de Derecho Penal Parte Especial (1st Ed.). Ed. Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, E., & Quintanilla, A. L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7–22. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/

Romeo Casabona, C. M. (Ed.). (2004). Principio de precaución, Biotecnología y Derecho. Editorial Comares.

Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito (1st Ed.). Civitas.

Ruiz Morales, M. (2019). La corrupción como delito del pensamiento en el siglo XIX. Un esbozo de su formación jurídico-penal en la historia desde la filosofía. Estudios Socio-Jurídicos, 21(2), 331–356. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7853

Silva Sánchez, J. (2001). La Expansión Del Derecho Penal (2nd Ed.). Civitas.

Silva Sánchez, J. (2002). El retorno de la inocuización: El caso de las reacciones jurídico-penales frente a los delincuentes sexuales violentos en derecho comparado. In S. Redondo (Coord.), Delincuencia sexual y sociedad. Ariel. https://doi.org/10.22199/S07189753.2001.0001.00009

Souto, M. A. (2016). Las leyes penales en blanco. Nuevo Foro Penal, 12(68), 13–30. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3798

Triana Cita, R. (2013). Delitos de peligro abstracto en el derecho penal colombiano Crítica a la construcción dogmática y a la aplicación práctica (1st Ed.). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/delitos-de-peligro-abstracto-en-el-derecho-penal-colombiano-digital.pdf

Vásquez, L. (2011). Investigación Y Tipo De Investigación (Webinar). Https://Es.Slideshare.Net/Lili369/Investigacin-Y-Tipos-De-Investigacin

Velásquez Velásquez, F. (2004). Globalización y derecho penal. In M. G. Losano & F. Muñoz Conde (Coords), El Derecho Ante La Globalización y el Terrorismo. Tirant lo Blanch. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi09c7uj8L8AhWrSDABHTLyCZUQFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fperso.unifr.ch%2Fderechopenal%2Fassets%2Ffiles%2Farticulos%2Fa_20090316_01.pdf&usg=AOvVaw3tKJe7y0uSIPTRvNJvoLjC

Velásquez Velásquez, F. (2020). Fundamentos De Derecho Penal Parte General (3rd Ed.). Tirant lo Blanch.

Dimensions

PlumX

Visitas

111

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Taboada Velásquez, D. F., & Gómez Jaramillo, A. (2023). Principio de Precaución como Criterio de Imputación en la Responsabilidad Penal de Delitos Contra el Medioambiente. Via Inveniendi Et Iudicandi, 18(2), 35-54. https://doi.org/10.15332/19090528.9729