Publicado
2023-07-17

Genealogía de la policía: hacia una delimitación conceptual desde las teorías de Goffman y Coser

Genealogy of the Police: Towards a Conceptual Delimitation from the Theories of Goffman and Coser

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.8767
Jorge Humberto Naranjo-Álvarez
Edwin Hernando Alonso-Niño

Resumen (es)

Se efectúa una retrospectiva sobre el concepto de la institución de policía desde
dos postulados teóricos de la micro- y la macrosociología: la teoría de
instituciones totales de Erwin Goffman y la postura de Lewis Coser sobre las
instituciones voraces y las sectas.

El propósito del artículo consiste en efectuar una delimitación de la policía a
partir de sus características diferenciadoras, es decir, como institución
independiente, por cuanto, al revisar la literatura sobre las instituciones de
policía, resulta evidente que la construcción de los conceptos es eminentemente
funcional, lo cual no es malo en sí, aunque deja por fuera el concepto
sociológico de la institución.
Igualmente, se explica por qué la institución de policía es propia de la
modernidad. Cabe señalar que, para el caso colombiano, los estudios y análisis
sobre aquella institución cuentan también con un desarrollo mínimo. Los
escasos estudios han dejado por fuera las orientaciones genealógicas de la
policía en particular. Es repetitiva la queja por la ausencia de estudios sobre
los cuerpos de policía.
Para la academia, este texto es una invitación y un aporte a la teoría de la
policía. La escasez de estudios sobre este tema dificulta que la academia
encuentre referentes suficientes para poder establecer un diálogo con una
institución necesaria dentro de la construcción de una democracia y básica
dentro de la organización estatal, que debe estar estrechamente vinculada con
los avances científicos e ir a la par con la evolución del sistema social dentro de
la construcción de las sociedades democráticas.

Palabras clave (es): institución de policía, derecho de policía, genealogía,Colombia, institucionalismo

Resumen (en)

The document makes a retrospective about the concept of Police institution from
two theoretical postulates of micro and macro sociology: The theory of total
institutions of Erwin Goffman and the position of Lewis Coser on voracious
institutions and sects.
The purpose of the article focuses on making a delimitation of the Police since
theircharacteristics, as an independent institution, because when reviewing the
existing literature on police institutions, it becomes evident that the construction
of the concepts iseminently functional, which is not bad in itself; but it does
leave out the sociological concept of the institution. It also explains of
modernity, and for the Colombian case the studies and analysis of the police
institution also have minimal development. The few studies have left out the
genealogical orientations that concern the institution. The complaint about the
absence of studies on the police forces is repetitive.
For the academy it is an invitation and a contribution to police theory.
Thescarcity of studies on the Police institution makes it difficult for the academy
to find enough references to be able to establish a dialogue with a necessary
institution within the construction of a basic democracy within the state

organization, which must be closely linked to scientific and go hand in hand
with the evolution of the social system within theconstruction of democratic
societies

Palabras clave (en): Police Institution, Police Law, Genealogy, Colombia, Institutionalism

Referencias

Bailey, F. G. (2001). Treasons, Stratagems, and Spoils. How Leaders Make Practical Use of

Valuesand Beliefs. Westview Press.

Bailey, D. (2010). Modelos de actividad de policial. Un análisis comparativo internacional.

Prometeo Libros.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Coser, L. (1978). Las instituciones voraces. Fondo de Cultura Económica

Coser, L. (1984). Introduction. En E. Durkheim, The Division of Labour in Society (p. 76). The

Macmillan Press LTD.

Fierro-Méndez, H. (2016). Introducción al derecho procesal policivo. Ediciones Doctrina y Ley.

Foucault, M. (2016). La sociedad punitiva. Curso en el Collège de France (1972-1973). Fondo de

Cultura Económica.

Gallardo, R. y Cobler, E. (2012). Mediación policial. El manual para el cambio en la gestión de

conflictos. Tirant Lo Blanch.

Goffman, E. (2004). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales.

Amorrortu Editores.

Greene, J. (2006). La policía de proximidad en Estados Unidos: cambios en la naturaleza,

estructura y funciones de la policía. En R. Barberet y J. Barquín (Eds.), Justicia penal siglo

XXI (pp. 349-424). National Institute of Justice.

Jaramillo, J. (2015). Perspectivas comparadas de la presencia de la policía durante el conflicto y el

postconflicto: los casos de Guatemala, El Salvador, Irlanda del Norte, Afganistán y

República del Sur de Sudán. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y

Seguridad, 10(1), 181-202.

Lalinde, S. (2015a). Requisas ¿a discreción? Una tensión entre seguridad e intimidad.

Documentos 21. Dejusticia.

Lalinde, S. (2015b). Los positivos no tan positivos de la policía. Semana.

http://www.semana.com/opinion/articulo/sebastian-lalinde-las-metas-que-los-policiasdeben-cumplir-hace-que-cometan-arbitrariedades/442609-3

Londoño, F. (2012). Excerpta de la convivencia. La seguridad como su primera categoría.

Escuela de Postgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro y Policía Nacional de

Colombia.

Londoño, F. (2015) Nociones de ética general y deontología policial. Policía Nacional de

Colombia.

Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales: Lineamientos Para una Teoría General (Vol. 15).

Anthropos Editorial.

Lleras, M. (2009). Derecho de policía: ensayo de una teoría general Biblioteca Jurídica Dike.

Neocleous, M. (2010). La fabricación del orden social. Una teoría crítica sobre el poder de

policía. Editorial Prometeo Libros.

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. (2009, 15 de septiembre). Resolución n.° 02782.

Ministerio de Defensa Nacional Colombia.

Riedman, A. (1996) La reforma policial en Colombia. En P. Waldman, Justicia en la calle.

Ensayos sobre la policía en América Latina (pp.56-150). Dike, Isla y Ciedla.

Policía Nacional de Colombia (2009) Código de ética. https://www.policia.gov.co/control-internoanticorrupcion/codigo-etica-codigo-buen-gobierno

Sain, M. (2015). El leviatán azul: Policía y política en la Argentina. Siglo XXI Editores.

Verschraegen, G. (2002). Human Rights and Modern Society: A sociological Analysis from the

Perspective of System Theory. Journal of Law and Society, 29(2), 258-281

Dimensions

PlumX

Visitas

196

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Naranjo-Álvarez, J. H. ., & Alonso-Niño, E. H. . (2023). Genealogía de la policía: hacia una delimitación conceptual desde las teorías de Goffman y Coser. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2). https://doi.org/10.15332/19090528.8767