Publicado
2022-01-01

El rol del contador como perito contable en el proceso penal colombiano

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.7749
José Liborio Morales Chinome
Astrid Carolina Caballero Hoyos
Yuliana Lozano Gil
Rodrigo A. Plazas Estepa
Ludivia Hernández Aros

Resumen (es)

En esta investigación, se examina de manera crítica y analítica el rol que debe cumplir el contador público cuando actúa como perito en el contexto del proceso penal colombiano, bien dentro del sistema inquisitivo previsto en el código de procedimiento penal ordinario —Ley 600 de 2000—, o en el sistema de corte oral acusatorio —Ley 906 de 2004—, así como en la sistemática penal militar que sigue estas mismas ritualidades —leyes 522 de 1999 y 1407 de 2010—, respectivamente. El estudio precisa en forma sucinta la labor del perito contable dentro del proceso penal como auxiliar de la justicia para emitir un dictamen o informe pericial sobre la contabilidad de una determinada empresa o institución, de acuerdo con lo ordenado por el fiscal o el juez. A nivel metodológico, es un estudio documental de carácter descriptivo, donde inicialmente se realiza una ilustración contextual de lo que comprende y significa un proceso penal de corte inquisitivo escritural y uno de corte oral acusatorio, las etapas en que se desarrolla y, lo más importante, en cuál de ellas se debe emitir el peritaje contable. Se concluye que el rol del contador como perito contable en el proceso penal es de auxiliar de la justicia como experto en materias contables y el dictamen que debe rendir debe sujetarse a los presupuestos y requerimientos determinados en la ley penal.

Palabras clave (es): contador, revisor fiscal, auditor, proceso penal, elementos materiales probatorios, evidencia física, pruebas judiciales, pericia contable

Referencias

Aristizábal, J. F. (2019). La teoría pura del derecho y la exclusión de la sicología. Revista IUSTA, 1(50), 121-143. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.05
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional, 116, 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Azula-Camacho, J. (1998). Manual de derecho probatorio. Editorial Temis.
Bernal-Cuéllar, J. y Montealegre-Lynett, E. (2013). El proceso penal: estructura y garantías procesales I y II. Universidad Externando de Colombia.
Bermúdez-Gómez, H. Evidencia en auditoría. (en línea). Universidad Javeriana. www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/ensayos/Evidencia.doc
Cabanellas de Torres, G. (1979). Diccionario jurídico elemental. Editorial Heliasta S. R. L.
Caro-Espitia, N. R., Hernández-Aros, L., Gallego-Cossio, L. Constanza y Flórez, G. y Heimer, M. El dictamen pericial contable, medio de prueba y criterios de valoración. (en línea). 2016. http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/190/143
Congreso de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000, por la cual se expide el código penal (última actualización: 15 noviembre de 2018). Diario Oficial, 44097, 24 de julio de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Congreso de Colombia. (2000). Ley 600 de 2000, por la cual se expide el código de procedimiento penal (última actualización: 15 noviembre de 2018). Diario Oficial, 44097, 24 de julio de 2000. http:// http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html
Congreso de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004 por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (última actualización: 15 noviembre de 2018). Diario Oficial, 45658, 1.o septiembre de 2004. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Congreso de Colombia. (1999). Ley 522 de 1999, por la cual se expide el código penal militar (última actualización: 15 noviembre de 2018). Diario Oficial, 43665, 13 agosto de 1999. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0522_1999.html
Congreso de Colombia. (2010). Ley 1407 de 2010, por la cual se expide el código penal militar (última actualización: 15 noviembre de 2018). Diario Oficial, 47804, 17 agosto de 2010. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1407_2010.html
Congreso de Colombia (2012). Ley 1564 de 2012, por la cual se expide el código general del proceso. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (21 de enero de 2004). Sentencia 16384. [M. P. Marina Pulido de Barón].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (14 de marzo de 2007). Sentencia 22300. [M. P. Julio Enrique Socha Salamanca].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (29 de noviembre de 2017). Sentencia AP839-20017. [M. P. Carlos Alberto Castro Caballero].
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (30 de septiembre de 2020). Sentencia AP2520-2020. [M. P. Eyder Patiño Cabrera].
Cuello-Iriarte, G. (2008). Derecho probatorio y pruebas penales. Editorial Legis.
Díaz-Ortega, S. M. y Pérez-Peña, P. E. La auditoría forense: metodología y herramientas aplicadas en la detección de delitos económicos en el sector empresarial de la ciudad de Cartagena. 2015. http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2201/1.
Feria Galbán, K. (2020). La seguridad y la salud en el trabajo. Una aproximación a través del derecho penal cubano. Revista IUSTA, 52, 15-50. https://doi.org/10.15332/25005286.5481
Florián-Caro, C. E. La auditoría, origen y evolución: ¿porque en Colombia solo se conoce a través de leyes? 2016. Universidad Libre de Bogotá. http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2016/4sin/B20.pdf
Hernández-Aros, L., Caro-Espitia, N. R. y Plazas-Estepa, R. (2017). El proceso penal frente al estándar denominado “más allá de toda duda razonable”: un análisis a partir del rol del contador público. Revista Republicana. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/410/363
Hurtado-Pedraza, M. L. (2010). Responsabilidad del Perito Contable en la entrega de la prueba pericial en el proceso judicial colombiano. Revista Iter Ad Veritatem, 8. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/342
Jiménez-Camacho, D. B. (2014). Informe pericial contable especializado: diseño de parámetros para un estudio pericial contable especializado en investigación criminal. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13173/1/INFORME
Martínez-Rave, G. (2006). Procedimiento penal colombiano: sistema penal acusatorio. 14.a ed. Editorial Temis.
Nontien-Núñez, A. D. (2018). La aplicación de las NAI y NIIF, una oportunidad de mejora que implica mayor responsabilidad y esfuerzo del auditor en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3737/
Ortega-De la Torre, H. (2017). Auditoría y dictamen fiscal: el dictamen pericial contable. Colegio de Contadores Públicos de México. https://www.ccpm.org.mx/avisos/el-dictamen-pericial-contable-consultorio-fiscal-febrero-2017.pdf
Ortiz-Jamioy, L. y Pradilla, L. M. (2017). Aporte e implicaciones significativas de la NIA 315 a la auditoria en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3247/NIA
Patarroyo, S. y Benavides, P. (2014). Rupturas asignificantes: revisiones críticas en torno al derecho. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 7-31.
Polo, J. L., Cárdenas, G. y Fuenmayor, L. (2014). Ciencia, tecnología e innovación como motor de desarrollo económico: el caso de la Región Caribe colombiana. Verbum, 9(9), 53-66.
Ramírez, M. y Reina-Bohórquez, J. (2013). Metodología y desarrollo de la auditoría forense en la detección del fraude contable en Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v29n50/v29n50a08.pdf
Ramírez, M., Robayo-Nieto, N. y Parra-Castiblanco, L. M. (2015). La prueba pericial contable especializada en los delitos económicos y financieros: análisis del caso DMG. http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v16nspe42/v16nspe42a05.pdf
Rodríguez Cadena, R. (2016). La trampa generada por el paradigma tecnológico. Verbum, 11(11), 19-25.
Rodríguez-Valbuena, D. S. (2018). ¿Puede las NIA ser un marco normativo más efectivo en la auditoría que realiza el revisor fiscal en Colombia sobre los estados financieros que las NAGA? Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3789/
Rodríguez, E. (2016). El pasaje del estado y el derecho a la postmodernidad. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11( 2), 11-37.
Rodríguez-Derly, M. y Sáenz-Trujillo, J. La auditoría y su aplicación en Colombia. https://docplayer.es/145009795-La-auditoria-y-su-aplicacion-en-colombia.html
Valderrama, I. (2016). El principio de congruencia en el proceso penal. Via inveniendi et Iudicandi, 11(2), 159-180. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3776

Cómo citar

Morales Chinome, J. L. ., Caballero Hoyos, A. C. ., Lozano Gil, Y. ., Plazas Estepa, R. A. ., & Hernández Aros, L. . (2022). El rol del contador como perito contable en el proceso penal colombiano. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 240-269. https://doi.org/10.15332/19090528.7749