Publicado
2022-01-01

Las dimensiones del desarrollo sostenible y la profesión de contador público

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.7748
Gonzalo Benavides Gallego

Resumen (es)

El mundo afronta problemas que afectan a todos los países y sus habitantes. El desarrollo sostenible es una forma de abordar dichos problemas a los cuales la gestión empresarial y las profesiones no son ajenos. Por lo tanto, el estudio parte de formular la pregunta “¿cuáles son relaciones entre las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible y los ámbitos de actuación de los contadores públicos?”. Para resolverla, se busca establecer la relación de los ámbitos de la profesión de contador público con las dimensiones del desarrollo sostenible. Desde lo teórico, se fundamenta en el concepto general de lo sostenible, y diversos enfoques y metodologías que detallan sus elementos. Lo central del método es un estudio descriptivo, analítico y relacional a partir de fuentes teóricas, para plantear como resultado una caracterización de las relaciones entre la contaduría púbica y las dimensiones del mencionado concepto. La conclusión general gira en torno a la definición de cuatro categorías de relaciones de lo ya expuesto.

Palabras clave (es): desarrollo sostenible, contaduría pública, reportes empresariales

Referencias

Barnett, M. y Salomon, R. (2006). The Curvilinear Relationship between Social Responsibility and Financial Performance. Strategic Management Journal, (27), 1101-1122
Bunge, M. (2004). La investigación científica. México: Siglo XXI.
Blanco, C. (2020). El contrato de obra pública y el impuesto al valor agregado (IVA). En C. N. Güechá Medina (Ed.), Reflexiones del sistema jurídico colombiano desde los contratos estatales y la actividad administrativa (pp. 83-110). Ediciones USTA. ISBN: 978-958-782-370-7.
Blanco, C., Echeverry, D. y Ortega, G. (2020). ¿Por qué es importante relacionar a la Comunidad Andina con la descentralización territorial? Revista IUSTA, 53, 207-225. https://doi.org/10.15332/25005286.6277
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial Magisterio.
Colciencias. (2010). Documento Guía. Servicio Permanente de Indexación de Revistas de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombianas. Autor. http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/M304PR02G01-guiaserviciopermanente-indexacion.pdf
Crals, E. y Vereeck, L. (2005). The affordability of sustainable entrepreneurship certification for SMEs. International Journal of Sustainable Development & World Ecology, 12(2), 173-183. https://doi.org/10.1080/13504500509469628
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, (94), 95-120. https://www.jstor.org/stable/2780243
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). (1987). Nuestro futuro común. Oxford University Press.
El Consejo Internacional de Reporte Integrado. (2013). Reporte Integrado. https://integratedreporting.org/
Green Project Management [GPM]. (2014). El Estándar P5™ de GPM Global para la Sostenibilidad en la Sostenibilidad en la Dirección de Proyectos. https://www.greenprojectmanagement.org/p5-spanish-download/category/5-public-access?download=4:el-estandar-p5-de-gpm-global-para-la-sostenibilidad-en-la-sostenibilidad-en-la-direccion-de-proyectos
Global Sustainability Standards Board (GSSB). (2016). Global Report Initiative Standards. https://www.globalreporting.org/standards/gri-standards-download-center/
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Huber, B., Comstock, M., Polk, D. y Wardwell, L. L. P. (2017). ESG Reports and Ratings: What They Are, Why They Matter. Harvard Law School Forum on Corporate Governance. https://corpgov.law.harvard.edu/2017/07/27/esg-reports-and-ratings-what-they-are-why-they-matter/
Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2008). Manual de los pronunciamientos internacionales de formación. https://www.ifac.org/system/files/downloads/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf
Llano Franco, J. V., Angélica Rengifo, R. y Marcela Rojas, L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. IUSTA, 1(48), 97-117. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04
Mosquera, L. y González Zapata, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, 52, 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485
Naranjo, C. P., Naranjo, A. D. y Navas, C. (2018). Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina. IUSTA, 2(49), 169-192. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.07
Naciones Unidas - Pacto Global. (2013). Creando la arquitectura post 2015 de compromiso empresarial. https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2015/04/PublicacionArquitectosparaelFuturo2013_final1.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1987). Report of the World Commission On Environment and Development. United Nations. http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Sachs, J. (2016). La era del desarrollo sostenible. Editorial Planeta Colombiana S. A.
SASB. (2017). Marco conceptual de SASB. https://www.sasb.org/standard-setting-process/conceptual-framework/
SASB. (2018). Sustainability Accounting Standards. https://www.sasb.org
Torpey, J. F. (2020). The Influence of Regulatory Oversight on Environmental, Social, and Governance Ratings. (Doctoral Dissertation). The Ross College of Business of Franklin University.
United Nations World Commission on Environment and Development (UNWCED). (1987). Our Common Future (Brundtland Report). Oxford University Press.
Vargas, B. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. IUSTA, 2(49), 91-114. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.04

Cómo citar

Benavides Gallego, G. . (2022). Las dimensiones del desarrollo sostenible y la profesión de contador público. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 210-239. https://doi.org/10.15332/19090528.7748