La acción de tutela como mecanismo de protección del derecho al medio ambiente
Resumen (es)
A través del presente manuscrito se pretende contextualizar la importancia de la acción de tutela desde el escenario del derecho colectivo al medio ambiente. Todo lo anterior desde la metodología de investigación cualitativa y el método de investigación descriptivo, en razón a que se ha pretendido dogmáticamente desarrollar y reflexionar sobre la relación jurídica entre la naturaleza jurídica de la acción de tutela y el derecho al medio ambiente. El texto pretende una aproximación a la noción contemporánea del derecho al medio ambiente y, a la vez, a la identificación de la relación entre acción de tutela y el referenciado derecho, y finaliza con una aproximación al análisis de la responsabilidad ambiental y daño ambiental.
Referencias
Bahamón Jara, M. L. (2020). Protección mixta de los derechos humanos en la Corte Constitucional de Colombia en relación con los derechos de los pueblos indígenas: el principio pro homine como centro de gravedad. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 247-284. https://doi.org/10.15332/19090528/5749
Blanco, C. (2020). El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano. Revista Novum Jus., 15(1), 17-40. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.1.2
Blanco, C. (2017). Condiciones de cohesión entre la Comunidad Andina (CAN) y la descentralización territorial colombiana. Revista Republicana, 23(23). http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/406. Pp. 45-89
Blanco, C. y Leudo, H. (2015). la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra pública. Revista Republicana, (19), 171-192.
Corte Constitucional [CC], 18 de julio,1994. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz. Sentencia T-469/94, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 10 de enero, 2010. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio. Sentencia C-378 de 2010, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 30 de junio 1995. M. P.: Antonio Barrera Carbonnel. Exp. 52082, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 12 de julio de 1994. M. P.: Fabio Morón Díaz. Exp. T-27778, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 1.o de abril, 1998. M. P.: Antonio Barrera Carbonell. Sentencia T- 703/98, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 20 de septiembre de 1996. M. P.: José Gregorio Hernández. Sentencia T-462/96, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 20 de marzo de 1993. M. P.: Antonio Barrera Carbonell. Sentencia T-254/93, [Col.]
Corte Constitucional [CC], 27 de septiembre de 1994. M. P.: José Gregorio Hernández. Sentencia T-422/94, [Col.]
Corte Suprema de Justicia [CCSJ], 14 de agosto de 1996. M. P.: Jorge Iván Palacio. Exp. n.° 2280, [Col.]
Cortes, S. (2016). Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11(1), 129-145.
Gallego, J. (2014). Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación. Revista IUSTA, 40, 143-165.
Guarín Ramírez, E., Olarte López, L. y Garzón Barrera, J. (2019). El pluralismo social en la jurisprudencia de la corte constitucional colombiana y sus efectos en la materialización de los derechos. Via Inveniendi et Iudicandi, 14(2), 11-34
Llano Franco, J. V. (2020). Sociología jurídica, metodología, teoría del derecho y transformaciones del Estado. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, II(3), 38-58.
Millán, J., Blanco, C. y Guecha, C. (2017). “Los procesos de selección de operadores privados del servicio público de televisión en torno a la libre concurrencia”. Libro Justicia Constitucional. Tomo II (pp. 199- 221). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4249
Mora Caicedo, J. (2020). La crisis o la transformación del Estado: su presente. Revista Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, XI(21), 139-150.
Morón Campos, M. A. (2017). Las encrucijadas de la paz territorial en Colombia: modelos, problemas y apuestas en contextos de pos-acuerdo. Revista Vis Iuris, 4(7), 93-107.
Naranjo, C. P., Naranjo, A. D. y Navas, C. (2018). Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina. IUSTA, 2(49), 169-192. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.07
Navarro-Monterroza, A., Quintero-Lyons, J., Fernández-Mercado, N. y Díaz-Pombo, F. (2016). Análisis de la reparación administrativa a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso El Carmen de Bolívar. Revista Vis Iuris, 3(5), 81-94.
Owen Martínez, K., Cañate Barreneche, M. y Mejía Mojica, C. (2017). Comunicación como estrategia con miras a la construcción de observatorios de medición ciudadana. Verbum, 12(12), 73-87.
Palomares, J. (2015). El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 10(2), 29-56. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2551
Parra Vega, J. A., Agudelo Gómez, C. J. y Viviescas Cabrera, R. A. (2015). Efectos del postconflicto: una mirada crítica desde los derechos humanos. Revista Vis Iuris, 4(2), 81-95.
Pardo, N. (2014). Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 9(1), 32-49.
Pereira Ponzilacqua, M. H. y Mattoso Sacilotto, L. (2020). Sociologia ambiental do direito: horizontes, aplicacoes e perspectivas. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica, II(3), 246-269.
Ramírez Montes, J. M. (2019). El derecho como una determinación determinada y determinante: reflexión sobre el rol de los valores en el orden jurídico y en los sistemas jurídicos. Revista Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, X(20), 113-134.
Tirado, M., Bedoya, J. y Blanco, A. (2016). Bioética y transhumanidad: hacia una aproximación al consumo de sustancias nootrópicas en el campo académico. En Bioética y docencia (pp. 91-119). Edit. Ibáñez. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/1527
Valderrama, I, Téllez, R. y Blanco, C. (2018). La incertidumbre de las victimas dentro del acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera. Tendencias actuales de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en Colombia (pp. 83-103). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13049
Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. IUSTA, 1(48), 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05
Zuleta Castilla, D. E. (2019) Principios procedimentales para la Justicia Especial para la Paz en Colombia. Revista Vis Iuris, 6(12), 105-135.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.