Publicado
2022-01-01

Teorías aplicables a la protección ambiental de los recursos hídricos compartidos internacionalmente

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.7744
Dayana Becerra

Resumen (es)

El artículo presenta un avance de investigación alusivo al rol que desempeñan las diferentes teorías referidas a la soberanía sobre los recursos hídricos compartidos por Estados y analiza su pertinencia y utilidad, con el fin de identificar los elementos que puedan aportar a la construcción de una teoría novedosa de la soberanía sobre estos recursos, que garantice de forma óptima su protección y preservación ambiental. Para lograrlo, en primer lugar, se exploró el concepto de soberanía y los diferentes postulados que se han planteado al respecto para, en segundo lugar, profundizar en el análisis de las teorías de la soberanía concernientes al ejercicio de poder sobre los recursos hídricos. Entre dichas teorías se encuentra una variada gama de concepciones que van desde la soberanía territorial absoluta y la integridad territorial absoluta, hasta las restrictivas, basadas en el abuso del derecho, en las servidumbres internacionales y en las relaciones de vecindad, así como la referente a la comunidad de intereses y a la de cuenca hidrográfica internacional, todas las cuales conducen, en tercer lugar, a proponer la teoría de la soberanía común de los recursos hídricos compartidos.

Palabras clave (es): cursos de agua internacionales, recursos hídricos compartidos, protección ambiental, soberanía, comunes

Referencias

Abbas, G. (2005). El derecho a la participación equitativa y razonable en los cursos de agua internacionales y a la solución pacífica de sus controversias. (Tesis doctoral, Universidad Complutense).
Aguilar, G. e Iza, A. (2006). Gobernanza de aguas compartidas: aspectos jurídicos e institucionales. Unión Mundial para la Naturaleza.
Aguilar Rojas, G. e Iza, A. (2009). Derecho ambiental en Centroamérica (vol. 1). Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza y los Recursos Naturales, IUCN.
Al Rawi, S. M. (1969). Legal study on international rivers. Comunitá Mediterranea, (2), 217-248.
Código Civil y Comercial, Ley 26.994 de 7 de octubre de 2014. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm#8
Arnaud, V. G. (1974). Derecho internacional ambiental: la contaminación de los ríos en el derecho internacional público, el principio de buena vecindad ecológica en el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales compartidos. Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas, Centro de Tecnología del Agua.
Austin, J. (1959). Canadian-United States Practice and Theory Respecting the International Law of International Rivers: a Study of the History and Influence of the Harmon Doctrine. The Canadian Bar Review, 37(3). http://cbaapp.org/cba_barreview/Search.aspx?VolDate=09/01/1959
Ballenegger, J. (1965). La pollution en droit international, la responsabilité pour les dammages causés por la pollution translrontiere. Droz.
Barberis, J. (1979). Los recursos naturales compartidos entre Estados y el derecho internacional. Tecnos.
Becerra Ramírez, M. (1997). Aspectos fundamentales del derecho internacional público. En Panorama del derecho mexicano: derecho internacional público (pp. 140-151). McGraw Hill. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1911
Benadava, S. (1966). Las cuestiones de interés general en el caso del Lago Lanoux. Revista de Derecho Público de la Universidad de Chile, (5-6), 127-146, https://revistas.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/31626/33393
Blanco Alvarado, C. (2013). Aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso andino de integración. Revista Republicana, 15, 91-103. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/23/21
Blanco, C. y Gómez, D. P. (2016). Constitución política e integración andina desde las nociones de soberanía y democracia. En N. E. Pardo Posada (Ed.), Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11471/Perspectivas%20criticas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1991). Diccionario de política. Siglo XXI.
Briggs, H. (1952). The law of Nation, cases, documents and notes. (2.ª ed.). Appleton-Century-Crofts, University of California.
Bursztyn Was, S. y Ruibal Dibello, M. (1972). Reglas y principios sobre utilización aprovechamiento de ríos internacionales. Amalio Fernández.
Cantú, M. C. (1988). Argentina frente al aprovechamiento de la Cuenca del Plata. Anales: Ciencias Políticas y Sociales, (29), 237-257. http://bdigital.uncu.edu.ar/5952
Caponera, D. (1981). El régimen jurídico de los recursos hídricos internacionales. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Devia, L. y Sibileau, A. (2015). La servidumbre ambiental en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Resumen de la doctrina de elDial (DC1F7A), 1-8. http://www.eldial.com/nuevo/lite-tcd-detalle.asp?id=8118&base=50&id_publicar=&fecha_publicar=01/09/2015&indice=doctrina&suple=Ambiental
Cañón, M., Echeverry, D. y Blanco, C. (2020). Promesas de compraventa como medio de reubicación de vendedores informales: procedencia de la venta directa de bienes fiscales del Estado. En Justicia o eficiencia en la asignación de los derechos de propiedad y las relaciones de intercambio: implicaciones negociales (pp. 115-134). Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00246
Ferrari, A. (2021). El concepto de guerra justa a través de los tiempos. Novum Jus, 15(1), 91-115,
Ferrari, V. (2006). Derecho y sociedad: elementos de sociología del derecho. Universidad Externado de Colombia.
García, M. (2013). Amazonia colombiana. ¿Conservación o desarrollo? Consideraciones sociojurídicas Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, 4(7), 19-54,
Gómez Corraliza, B. (2017). Derecho real de servidumbre. En M. Linacero de la Fuente (Ed.), Tratado de servidumbres (pp. 39-94). Tirant lo Blanch. http://nubedelectura.tirantonline.com.ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2048/cloudLibrary/ebook/show/9788491693529#ulNotainformativaTitle
Gómez-Robledo Verduzco, A. (1992). Responsabilidad internacional por daños transfronterizos (2.ª ed.). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hardin, G. J. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, 162(3856), 1243-1248. http://www.geo.mtu.edu/~asmayer/rural_sustain/governance/Hardin%201968.pdf
Heller, H. (1965). La soberanía. Contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional (M. De la Cueva, Trad.). Universidad Nacional Autónoma de México.
Réglementation internationale de l’usage des cours d’eau internationaux en dehors de l’exercice du droit de navigation, du 20 avril 1911. http://www.idi-iil.org/app/uploads/2017/06/1911_mad_01_fr.pdf
Reglas de Helsinki sobre los Usos de las Aguas de los Ríos Internacionales. (1967). http://webworld.unesco.org/water/wwap/pccp/cd/pdf/educational_tools/course_modules/reference_documents/internationalregionconventions/helsinkirules.pdf
Irala, F. (2021). A construção dialética de uma criminologia crítica para as fronteiras latino-americanas. Novum Jus, 15(1), 117-132.
Jiménez de Arechaga, E. (1959). Derecho internacional público (vol. 2). Tecnos.
Kaiser, S. (2010). El ejercicio de la soberanía de los Estados. En K. T. Müeller Uhlenbrock y M. Becerra Ramírez (Eds.), Soberanía y juridificación en las relaciones internacionales (pp. 85-105). Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/6.pdf
Klüber, J. L. (1874). Droit des gens moderne de l'Europe (vol. 1). Stuttgart.
Lauterpacht, H. y Oppenheim, L. (1955). International law: A treatise (vol. 1). Longman Green & Co.
Lester, A. (1963). River Pollution in International Law. The American Journal of International Law, 57(4), 828-853. http://www.jstor.org/stable/2196338?seq=1#page_scan_tab_contents
Llano Franco, J. V., Rengifo, R. A. y Rojas, L. M. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista Iusta, 1(48), 97-117. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5603/560360408005/560360408005.pdf
Llano, J. V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus, 10(1), 49-92.
López y López, Á. (2012). Fundamentos de derecho civil: doctrinas generales y bases constitucionales. Tirant lo Blanch.
Manner, E. J. (1963). La contaminación del agua en el derecho internacional. En O. Organización Mundial de la Salud (Ed.), Cuadernos de salud pública: aspectos de la lucha contra la contaminación del agua, (pp. 110). Organización Mundial de la Salud. http://apps.who.int/iris/handle/10665/41377
Marquardt, B. (2013). Hacia la paz eterna en la tierra de la sociedad posheroica: de la anarquía de la soberanía del siglo XIX al ius contra bellum de las Naciones Unidas. Revista Iusta, 2(39), 365-407. https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358699005.pdf
McCaffrey, S. (2008). Politics and Sovereignty over Transboundary Groundwater. American Society of International Law, 102, 353-355. http://www.jstor.org/stable/25660314
Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente. (2012). Introducción al conocimiento y prevención de los Contaminantes Orgánicos Persistentes. Centro de publicaciones Magrama.
Moya Vargas, M. F. (2009). La dinámica de la soberanía en el contexto de la jurisdicción penal. Revista Iusta, 2(31), 43-52. https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358690003.pdf
Navarro-Monterroza, A., Quintero-Lyons, J., Fernández-Mercado, N. y Díaz-Pombo, F. (2016). Análisis de la reparación administrativa a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso El Carmen de Bolívar. Revista Vis Iuris, 3(5), 81-94.
Oliveira do Prado, R. C. (2011). La ecologización de la Corte Internacional de Justicia. Anuario mexicano de derecho internacional, 11, 45-76. http://www.revistas.unam.mx/index.php/amdi/article/view/23595
Ortega, G. y Blanco, C. (2020). Reflexiones jurídicas sobre el derecho a la felicidad y el bien común constitucional. Ediciones USTA. ISBN 978-958-782-323-3.
Carta de las Naciones Unidas. (1945). http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
Question of Free Access to the Sea of Land-Locked Countries. (1958). http://legal.un.org/diplomaticconferences/lawofthesea-1958/docs/english/vol_I/19_A-CONF-13-29_PrepDocs_vol_I_e.pdf
Parra Vega, J. A., Agudelo Gómez, C. J. y Viviescas Cabrera, R. A. (2015). Efectos del postconflicto: una mirada crítica desde los derechos humanos. Revista Vis Iuris, 4(2), 81-95.
Ponte Iglesias, M. T. (1989). La contaminación fluvial: cuestiones de responsabilidad internacional. Junta de Galicia.
Potter, P. (1915). The Doctrine of Servitudes In International Law. The American Journal of International Law, 9(3), 627-641. http://www.jstor.org/stable/2187098
Poúlantzas, N. (2002). The Right of Hot Pursuit in International law. Springer.
Querol, M. (2003). Estudio sobre los convenios y acuerdos de cooperación entre los países de América Latina y el Caribe, en relación con sistemas hídricos y cuerpos de agua transfronterizos. Cepal.
Rousseau, J. J. (2008). El contrato social. Maxtor.
Sánchez, A. A. y Espinosa, E. L. (2019). La formación de la cultura ambiental en el estudiante de la carrera de Derecho. Revista Iusta, 2(51), 61-89. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5603/560360081003/560360081003.pdf
Sauser-Hall, G. (1953). L’Utilization industrielle des fleuves internationaux (vol. 83). Académie de Droit International.
Schwebel, S. (1981). Tercer informe sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación. Comisión de Derecho Internacional.
Shiva, V. (2003). Las guerras del agua: privatización, contaminación y lucro. Siglo XXI.
Smith, H. A. (1931). The Economic uses of International Rivers. King and Son.
Starke, J. G. (1989). An Introduction to Internationale law. (10.ª ed.). Butterworth.
Truyol, A. (1958). Soberanía del Estado y derecho internacional. Anuario de Filosofía del Derecho, (6), 49-70. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/139183
Valencia Restrepo, H. (2007). La definición de los principios en el derecho internacional contemporáneo. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 36(106), 69-124. http://www.redalyc.org/pdf/1514/151413530004.pdf
Verdera Server, R. (2012). Lecciones de derecho civil I. Tirant Lo Blanch.
Water United Nations. (2008). Transboundary Waters: Sharing Benefits, Sharing Responsibilities. United Nations.
Winiarski, B. (1933). Principes généraux du droit fluvial international. RCADI, 45, 75-216. http://referenceworks.brillonline.com/entries/the-hague-academy-collected-courses/principes-generaux-du-droit-fluvial-international-volume-045-ej.9789028608221.075_218
Wolfrom, M. (1964). L’utilisatio á des fins autres que la navigation des eaux des fleuves lacs et canaux internationaux. Pedone.

Dimensions

PlumX

Visitas

2088

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Becerra, D. . (2022). Teorías aplicables a la protección ambiental de los recursos hídricos compartidos internacionalmente. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 124-148. https://doi.org/10.15332/19090528.7744