Publicado
2022-01-01

La construcción democrática del precedente constitucional: un estudio de caso en las decisiones penales

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.7742
Jorge Ricardo Palomares García
Victoria Torres Salazar

Resumen (es)

Este artículo presenta la construcción participativa del precedente como una alternativa para la tensión que existe entre la democracia y la defensa judicial de la Constitución. Esta alternativa considera que la arquitectura de la Constitución Política de Colombia permite que los ciudadanos participen en el diseño de reglas constitucionales a través de las intervenciones en los procesos de constitucionalidad, en general, y de revisión, excepcionalmente. Para ello, se revisará un conjunto particular de fallos relacionados con asuntos penales.

Palabras clave (es): intervenciones ciudadanas, jurisdicción constitucional, reconocimiento, sentencias de la Corte Constitucional, derecho penal

Referencias

Arturo, N. (2013). Dosis personal: Estado social de derecho. Sello Editorial Javeriano.
Benítez, V. (2012). Jueces y democracia: entre Ulises y los cantos de las sirenas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), pp. 359-391.
Bernal, C. (2008). El precedente en Colombia. Revista Derecho del Estado, (2), 81-94.
Bernal, C. (2019), Fundamentos bíblicos de la separación de poderes y función catalizadora del juez. Revista Dikaion, 28(2), 222-246.
Borbón Torres, J. A. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, 1(50), 97-120. https://doi.org/10.15332/1900-0448.2019.0050.04
Botero, C. M. y Arrizabalaga, M. (2014). Aportes sobre indicadores, riesgo costero y gobernabilidad en el Caribe colombiano. Verbum, 9(9), 67-75.
Dworkin, R. (1990). Equality, Democracy, and Constitution: We The People in Court. Alberta Law Review, XXVIII(2), 324-346.
Favoreu, L. (1994). Los tribunales constitucionales. Ariel.
Flórez Muñoz, D. (2012). Aproximación al constitucionalismo popular. Revista jurídica Cognitio Juris, II(4), 32-39.
Giraldo, C. (2002), La dosis personal. Revista CES Medicina, 16(3), 19-29.
Giraldo Jiménez, E., Sanmartín, A., Silvera Sarmiento, A., Contreras, E. y Corredor, A. (2018). Fuerza vinculante del precedente judicial en la jurisdicción civil y contencioso administrativa: análisis de la Ley 1437 y la Ley 1564 de 2012. Revista Espacios, 39(11), 1-11. https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p06.pdf.
Grupo de investigación en farmacodependencia de la Fundación Universitaria Luis Amigó (2009). Reflexiones y preguntas sobre la aprobación de la Ley que prohíbe el porte de la dosis personal en Colombia. Poiésis, (18), 1-10. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/142/129
Hart, J. (1980). Democracy and Distrust: A Theory of Judicial Review. Harvard University Press.
Hoyos, R. (2013). El valor del precedente judicial en la Ley 1437 de 2011: ¿es la jurisprudencia fuente de derecho? Revista IARCE, (32), 452-474.
Kramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y control de constitucionalidad. Marcial Pons.
La mesa por la vida y la salud de las mujeres (2009). Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57837/9789589903605.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Londoño, H. y Restrepo, A. (2011). Guerra contra las drogas, populismo punitivo y criminalización de la dosis personal. Revista Estudios Políticos, (39), 141-167.
López Medina, D. (2014). El derecho de los jueces, 2.a. ed. Legis.
López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Revista Precedente, (7), 1-34.
Montoya, P. (2016). Algunas consideraciones históricas sobre la regulación del aborto en Colombia. Revista Ciencias Sociales y Educación, 5(10), 159-172.
Poveda Rodríguez, A. (2015). El precedente en el derecho colombiano: un estudio comparado con la jurisprudencia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2587/1/EL%20PRECEDENTE%20EN%20EL%20DERECHO%20COLOMBIANO.pdf.
República de Colombia. Congreso de la República (1986). Ley 30 de 1986, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial núm. 37335 del 5 de febrero de 1986.
Roa, J. (2019). Justicia constitucional, deliberación y democracia en Colombia: Jeremy Waldron reflexivo en Bogotá. Revista Derecho del Estado, (44), 57-98.
Sager, L. (2007). Juez y democracia: una teoría de la práctica constitucional norteamericana. Marcial Pons.
Tamayo, J. y Jaramillo, C. (2012). El precedente judicial en Colombia: papel y valor asignados en la jurisprudencia. Gustavo Ibáñez.
Tique Legro, D. C. y Barón Moreno, C. L. (2020). Garantías judiciales de la infancia en la prestación defectuosa de los servicios médicos. Revista IUSTA, 53, 137-160. https://doi.org/10.15332/25005286.6274
Tushnet, M. (1999). Taking the Constitution Away from the Courts. Princeton University Press.
Vives Antón, T. y Cuerda Arnau, M. (2012). El debate acerca de la legalización del aborto. Tirant Lo Blanch.
Waldron, J. (2006). The Core of the Case Against Judicial Review. The Yale Law Journal, (115), 1346-1406. https://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5011&context=ylj

Cómo citar

Palomares García, J. R. ., & Torres Salazar, V. . (2022). La construcción democrática del precedente constitucional: un estudio de caso en las decisiones penales. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(1), 82-104. https://doi.org/10.15332/19090528.7742