Los tecnodioses de la transparencia: el voyerismo del Adán digitalis en la cibersociedad pornóptica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Con el fin de sustentar la disputatio, se aborda una dimensión de sentido, cuestión desde la que se presenta al hombre como un constructo que se encuentra expuesto (desde la dialéctica del pornóptico digital), vigilado de manera constante e imbuido en las redes de la IA, pero, su comportamiento “virtual” le lleva a la renuncia, casi involuntaria, de ciertas libertades y derechos que presume dominar (y que rompe el esquema de un constitucionalismo clásico). Finalmente, como última dimensión, que resultaría siendo holística al desarrollo que antecede, queda expuesta una síntesis de saberes como razón ampliada, en virtud de la que se reconoce a un hombre con pretensión de tecnificación, que a la vez es cosificado (voyerista) por la misma IA y seducido por la manzana de la virtualidad que, de manera vertiginosa, digiere su racionalidad humana.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Homo sapiens, Homo digitalis, inteligencia artificial, voyerismo, pornóptico
Arendt, H. (2002). Tiempos presentes. Gedisa.
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Assange, J. (2012). Freedom and the future of internet. BooksMobile.
Assange, J. (2014). Cuando Google encontró a Wikileaks. Clave Intellectual.
Barba, A. y Montes J. (2007). La ceremonia del porno. Anagrama.
Bauman, Z. y Lyons D. (2013). Vigilancia líquida. Paidós.
Baker, S. (2009). Numerati, Lo saben todo de ti. Seix Barral.
Bobbio, N. (1989). Estado, gobierno y Sociedad. Estado, gobierno y sociedad. Hacia una teoría de la política. Fondo de Cultura Económica.
Bentham, J. (2011). Panóptico. Círculo de Bellas Artes.
Bourdieu, P. (2000). Dominación masculina. Anagrama.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias la reproducción social. Siglo XXI.
Bukowski, Ch. (1978). La máquina de follar. Anagrama.
Da Vinci, L. (2013). Theorie des Bildakts. En Bredekamp. Rider University.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Galvis, L. y Pesca, D. A. (2020). Límites del tratamiento de los datos personales en el ámbito laboral frente al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la era digital. Revista IUSTA, (52), 51-76. https://doi.org/10.15332/25005286.5482
Greenfield, S. (2015). Your Brain on Social Media. Pentagrama.
Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Herder.
Han, B. C. (2014a). En el enjambre. Herder.
Han, B. C. (2014b). Psicopolítica. Herder.
Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses. Espa-Epulibre.
Huxley, A. (2013). Un mundo feliz. Cátedra.
Kafka, F. (1998). Cartas a Milena. Alianza.
Koerner, A. y Perafán Del Campo, E. A. (2020). Derecho social y tecnologías digitales. Via Inveniendi Et Iudicandi, 15(2), 249-276. https://doi.org/10.15332/625
Mendoza Perdomo, J. F., Amador Saavedra, J. A., Valencia Villamizar, D. y Carreño Dueñas, D. (2016). Derecho penal, vigilancia y control social. Ibáñez.
McLuhan, M. (1978). Wohin steuert die Welt? Massenmedien und Gesellschaftsstruktur. Verlag.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.
Moreno, C y Velásquez, A. (2015). Aspectos de la regulación TIC en Colombia. Revista IUSTA, (43). https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2015.0043.01
Le Bon, G. (1995). Psicología de las masas. Morata.
Saramago, J. (2006). As Intermitencias Da Morte. Companhia das Letras.
Skype. (2013). Süddeutsche Zeitung Magazin. El Mundo.
Suler, J. (1996). The Psychology of Cyberspace. Rider University.
Parsons, T. (1952). The social system. Pentagrama.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa.
Preciado, B. (2010). Pornotopía, arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la Guerra Fría. Anagrama.
University of Bergen. (Diciembre de 2014). Disabilty and Trauma. Psychological Reports.
Vitalis, A. M. (2015). De Orwell al cibercontrol. Gedisa.
Wajcman, G. (2011). El ojo absoluto. Manantial.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.