Publicado
2021-08-11

Con el futuro que soñamos los neogranadinos: proposiciones de avance económico para una nueva realidad social (1778-1813)

The future we Neogranadines dream of: propositions for economic advancement for a new social reality (1778-1813)

DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.6784
Rodrigo Hernán Torrejano Vargas
Henry Bocanegra Acosta

Resumen (es)

El presente artículo, de corte historiográfico, identifica y explica los planteamientos de índole económico esbozados por destacados criollos ilustrados desde finales del siglo XVIII hasta comienzos de la segunda década del siglo XIX, con el propósito de emprender un conjunto de reformas estructurales que eliminaran los obstáculos que impedían el desarrollo económico y social del virreinato, y después, claramente, de la República de la Nueva Granada. Estudio realizado desde la perspectiva de la combinación del colectivismo metodológico, en el que las condiciones materiales y culturales son fundamentales para contextualizar y explicar los procesos históricos, y el individualismo metodológico, que nos advierte de la presencia y la injerencia de los episodios individuales en la confección de un proceso en el tiempo y el espacio, que nos permitieron establecer que todas las proposiciones presentadas en este breve periodo nacieron de la matriz del liberalismo ilustrado, toda vez que propusieron la liberación de los factores de producción (tierra, capital y mano de obra), la extinción de los monopolios y la abolición del tributo indígena.

Palabras clave (es): liberalismo, progreso económico, avance social, reforma estructural

Resumen (en)

This historiographical article identifies and explains the economic approaches outlined by prominent enlightened Creoles from the late 18th century to the early 19th century, with the purpose of undertaking a set of structural reforms that would eliminate the obstacles that prevented economic and social development of the viceroyalty, and later, clearly, of the Republic of New Granada. This study was carried out from the perspective of the combination of methodological collectivism, in which material and cultural conditions are fundamental to contextualize and explain historical processes, and methodological individualism, which warns us of the presence and interference of individual episodes in the making of a process in time and space. This allowed us to establish that all the propositions presented in this brief period were born from the matrix of enlightened liberalism, since they proposed the liberation of the factors of production (land, capital and hand of work), the extinction of monopolies and the abolition of the of the indigenous tribute.

Palabras clave (en): liberalism, economic progress, social advancement, structural reform

Referencias

Acta del Cabildo extraordinario realizado el 30 de julio de 1810 en San Juan de Girón para depositar el gobierno local en el doctor Eloy Valenzuela (2008). En I. Quintero y A. Martínez (eds.), Actas de formación de junta y declaraciones de independencia 1809-1822 (pp. 186-189). Universidad Industrial de Santander.

Camacho, S. (1923). Memorias de Salvador Camacho Roldan. Bedout.

Declaración de Independencia de la Provincia de Tunja el 10 de diciembre de 1813 (2008). En I. Quintero y A. Martínez (eds.), Actas de formación de junta y declaraciones de independencia 1809-1822 (pp. 296-300). Universidad Industrial de Santander.

De la Pedraja, R. (1979). Los cosecheros de Ambalema: un esbozo preliminar. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (9), 39-63. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36241

Galindo, A. (1978). Estudios económicos y fiscales. Colcultura.

Gutiérrez, F. (1960). Motivos que han obligado al Nuevo Reino de Granada a reasumir los derechos de la soberanía, remover a las autoridades del antiguo gobierno e instalar una Suprema Junta bajo la sola denominación y en nombre de nuestro soberano Fernando VII y con independencia del Consejo de Regencia y de cualquiera otra representación. En Proceso histórico del 20 de julio de 1810 documentos (pp. 210-249). Banco de la República de Colombia.

Herrera, I. (1983), Reflexiones de un americano imparcial sobre la legislación de las colonias españolas 1809. En J. Ocampo, El proceso ideológico de la emancipación en Colombia (pp. 509-529). Tercer Mundo.

Kalmanovitz, S. (1997). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Tercer Mundo.

Kalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas del proceso de independencia en Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Jaramillo, J. (1991). La economía del virreinato 1740-1810. En J. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp. 49-83). Siglo XXI.

Llano, J. V., Rengifo, R. y Rojas, L. (2018). Estado cosmopolita en América Latina. Revista IUSTA, (48), 97-117. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.04

Lynch, J. (1987). Hispanoamérica 1750-1850, ensayos sobre la sociedad y el Estado. Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, T. (1994). Algunas reflexiones sobre el comercio colonial. Cuadernos de Estudios Empresariales, (4), 193-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=164207

Melo, J. (1991). Las vicisitudes del modelo liberal 1850-1899. En J. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp. 115-171). Siglo XXI y Fedesarrollo.

Melo, J. (2017). Historia mínima de Colombia. Turner Publicaciones y Colegio de México.

Meisel, A. (2010). ¿Qué ganó y qué perdió la economía de la Nueva Granada con la independencia? Cuadernos de historia económica y empresarial, (27), 1-17.

Mosquera, L. y González, A. (2020). Las brechas socioeconómicas y su relación con la corrupción: elementos clave a la hora de formular políticas públicas. Revista IUSTA, (52), 103-122. https://doi.org/10.15332/25005286.5485o hixi

Naranjo, C., Naranjo, A. y Navas, C. (2018). Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina. Revista IUSTA, 2(49), 169-192. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0049.07

Narváez, A. (2010). Provincia de Santa Marta y Riohacha del Virreinato de Santafé 1778. Banco de la República de Colombia.

Noticia de la Junta Provincial de Antioquia del 22 de septiembre de 1810 (2008). En I. Quintero y A. Martínez (eds.), Actas de formación de junta y declaraciones de independencia 1809-1822 (pp. 186-189). Universidad Industrial de Santander.

Ocampo, J. A. (1998). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Tercer Mundo, Fedesarrollo y Colciencias.

Ocampo, J. A. (2010). El sector externo de la economía colombiana en el siglo XIX. En A. Meisel y M. Ramírez (ed.), Economía colombiana el siglo XIX (pp. 201-240). Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M. y Safford, F. (2012). Historia de Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Universidad de los Andes.

Plan de capitulaciones (1980). En P. Cárdenas. El movimiento comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada T. II (pp. 18-29). Tercer Mundo.

Pombo, J. (2010). Memoria sobre el contrabando en el virreinato de Santafé. Banco de la República de Colombia.

Stanley, J. y Stein, B. (1981). La herencia colonial de América Latina. Siglo XXI.

Safford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia. En A. Meisel y M. Ramírez (ed.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 523-570). Fondo de Cultura Económica.

Silva, R. (2004). Prensa y revolución a finales del siglo XVIII. La Carreta.

Torrejano, R. (2010a). Las reformas económicas y políticas borbónicas: certeza e incertidumbre en una época convulsionada. Revista Republicana (8), 93-108.

Torrejano, R. (2010b). La educación a finales del periodo colonial 1787-1806: entre lo útil y lo inútil. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 64-81.

Tirado, A. (1988). Introducción a la historia económica de Colombia. El Áncora Editores.

Torres, C. (1960). Representación del Cabildo de Santafé, capital del Nuevo Reyno de Granada, a la Suprema Junta Central de España 1809. En Proceso histórico del 20 de julio de 1810 documentos (pp. 85-109). Banco de la República de Colombia.

Tovar, J. (2010). La manumisión en Colombia 1821-1851. En A. Meisel y M. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 483-520). Fondo de Cultura Económica.

Valenzuela, E. (2008). Carta del doctor Eloy Valenzuela a don José Fernández Madrid. En I. Quintero y A. Martínez (eds.), Actas de formación de junta y declaraciones de independencia 1809-1822 (pp. 186-189). Universidad Industrial de Santander.

Villavicencio, A. (1960). Representación del comisario regio don Antonio de Villavicencio al Virrey de Santafé. En Proceso histórico del 20 de julio de 1810 documentos (pp. 85-109). Banco de la República de Colombia.

Zambrano, F. (1979). La navegación a vapor por el río Magdalena. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (9), 63-77.

Dimensions

PlumX

Visitas

295

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

Torrejano Vargas, R. H., & Bocanegra Acosta, H. . (2021). Con el futuro que soñamos los neogranadinos: proposiciones de avance económico para una nueva realidad social (1778-1813). Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2). https://doi.org/10.15332/19090528.6784