La sostenibilidad fiscal como limitante de la reparación administrativa de las víctimas de desplazamiento forzado
Fiscal Sustainability as a Constraint on Administrative Reparation for Victims of Forced Displacement
Resumen (es)
El desplazamiento forzado constituye un fenómeno social, económico, político y cultural que ha marcado la historia reciente de Colombia a lo largo del siglo xx y ha dejado graves secuelas en cerca de 7 265 072 personas víctimas de este flagelo (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2020). Estas han sufrido las consecuencias propias del desplazamiento y el desarraigo que se desata como consecuencia directa del conflicto armado interno en el que diversos actores armados —como las guerrillas y los grupos de autodefensas, además del mismo Estado— han sido perpetradores en mayor o menor medida de este crimen. Se suma todo ello al escenario de desarraigo y de la perdida de familiares y de los propios bienes, así como a la imposibilidad de continuar o desarrollar un proyecto de vida. Por tratarse de un tema vigente en la agenda pública y la academia, así como en sectores políticos y sociales, este artículo presenta un análisis acerca de cómo el criterio de sostenibilidad fiscal puede llegar a constituir un límite a la garantía de reparación por vía administrativa para las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Para ello, se tienen en cuenta algunos aspectos relevantes que permiten una aproximación conceptual a la manera en que la insuficiente atención a este grupo poblacional por parte del Estado condujo a que la Corte Constitucional declarara el estado de cosas inconstitucional (eci) en este aspecto, mediante la Sentencia T-025 del 2004. Se emitieron así diferentes órdenes al gobierno nacional, tanto central como territorial, con el fin de que se adopten las medidas necesarias que permitan, en un primer momento, mitigar los efectos negativos del desplazamiento, como también superar la declaratoria de eci en el mediano y largo plazo. Todo esto se formula bajo la perspectiva del reconocimiento y la garantía del goce efectivo de los derechos humanos que han resultado conculcados para las víctimas de la violencia en el país.
Resumen (en)
Forced displacement is a social, economic, political, and cultural phenomenon that has marked the recent history of Colombia throughout the twentieth century and has left serious consequences in some 7,265,072 people, victims of this scourge (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2020) who have suffered the consequences of displacement and uprooting as a direct result of the internal armed conflict in which various armed actors –such as guerrillas and paramilitary groups, in addition to the State itself– have been perpetrators to a greater or lesser extent. Additionally, victims have suffered from uprooting and the loss of relatives and property, as well as the impossibility of continuing or developing a life project. Being this a current topic on the public agenda and academia, as well as in political and social sectors, this article presents an analysis of how the criterion of fiscal sustainability can constitute a limit to the guarantee of reparation through administrative channels for victims of forced displacement in Colombia. For this purpose, some relevant aspects are taken into account that allow a conceptual approximation to the way in which insufficient attention by the State to this population group led the Constitutional Court to declare an unconstitutional state of affairs in this regard by means of Ruling T-025 of 2004. Different orders were issued to the national government, both central and territorial, in order for it to adopt the necessary measures to initially mitigate the negative effects of displacement, as well as to overcome the unconstitutional state of affairs declaration in the medium and long term. All of this is formulated from the perspective of the recognition and guarantee of the effective enjoyment of human rights, which have been violated for the victims of violence in the country.
Referencias
Alzate, V. y Rodríguez, J. (2017). Análisis de la gestión de políticas y procesos burocráticos
en la atención a las víctimas de la violencia en Colombia. Ciencia Política, 12(23), 23-55.
Arango, R. (2012). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Legis.
Arias, M., Camacho, A., Ibañez, A., Mejía, D. y Rodríguez, C. (2014). Costos económicos y
sociales del conflicto en Colombia. ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Ediciones Uniandes.
Bello, M. (2004). Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo (Universida). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.
co/7258/1/aurapatriciabolivarjaime.2012.pdf
Bolívar, A. (2012). Programas administrativos de reparación: El caso colombiano en perspectiva
comparada. Bogotá: Repositorio Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7258/1/aurapatriciabolivarjaime.2012.pdf
Botero, C. (2006). Trámite de la acción de tutela y facultades del juez constitucional. Bogotá:
Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, Consejo Superior de la Judicatura.
Calle, M. (2016). La constitución en marcha: el cumplimiento de sentencias estructurales
en la Corte Constitucional colombiana. En M.-C. Fuchs y C. Steiner (Eds.), Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 2016 (pp. 449-459). Bogotá: Fundación
Konrad Adenauer. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_46909-1522-4-30.
pdf?161104181217
Colombia. Acto legislativo 03 de 2011. Por el cual se establece el principio de la sostenibilidad fiscal. 1 de julio de 2011. D. O. 48117.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión historica del conflicto y sus victimas.
Comité Internacional de la Cruz Roja. (1998). Principios Rectores de los desplazamientos
internos. Revista Internacional de La Cruz Roja. Recuperado de https://www.icrc.org/
spa/resources/documents/misc/5tdmhb.htm
Díaz, C. (2010). Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia. Opciones Gráficas Editores.
Díaz, V. y Leiva, P. (2009). La gente de nadie: desplazamiento forzado (Universidad del Rosario, Bogotá). Universidad del Rosario (Bogotá). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1256/1019005462.pdf?sequence=1
Garay, J. (2011). El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado. Garantizar
la observancia de los derechos de la población desplazada II. Bogotá: Corcas.
García Londoño, C. (2014). Concepto de justicia en la Ley de víctimas y restitución de tierras.
(Proyecto de maestría en filosofia y política). Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.
edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5077/34403288G216.pdf?sequence=1
García Lozano, L. (2014). Los autos de seguimiento de la Corte Constitucional: ¿la constitución de un imaginario simbólico de la justicia por parte de la Corte? Análisis Político,
(82), 149-166. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49412
García Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho: sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá: Penguin Random House.
Gómez, J. (2015). El criterio de sostenibilidad fiscal: un cuestionamiento sobre los efectos
del Acto Legislativo 03 de 2011. Revista de Derecho Público, (35), 1-31. https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.15425/redepub.35.2015.12
Guerrero, M., Guerreo, M. y Nisimblat, N. (2010). Indicadores de goce efectivo de derechos en familias desplazadas por la violencia en Colombia. Acción pública. Studiositas,
(1), 39-59. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/577/1/
Stud_5-1_A04_guerrero-guerrero-nisimblat.pdf
Ibáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: ¿Un camino sin retorno a la pobreza?
Bogotá: Ediciones Uniandes.
Ibarra, K. (2016). El confinamiento de la población civil, obligaciones y responsabilidad del
Estado colombiano. Hecho victimizante autónomo frente al desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.
co/54998/1/karenjohannaibarraarcos.2016.pdf
Kalmanovitz, S. (2011). La sostenibilidad fiscal. El Espectador. Recuperado de http://www.
elespectador.com/opinion/la-sostenibilidad-fiscal-columna-266521
Leaño, A. (2015). Modelo de acumulación colombiano: génesis del conflicto armado colombiano. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 4(4), 1-11. Recuperado de
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/depracticasydiscursos/article/view/7237
Llano, J. (2013). Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado en Colombia. iusta, 39(2), 257-287.
López, G. (2012). Los derechos sociales en Colombia y el principio de sostenibilidad fiscal.
Revista Dixi, 14(15), 22-39.
López, M. (2014). Desplazamiento forzado y Consejo de Estado. Un juez amplio considerando pero tímido fallando. Estudios Socio-Jurídicos, 16(2), 127-162. https://doi.org/
dx.doi.org/10.12804/esj16.02.2014.04
Lozano, M. A., Payán, A. S. y Ruiz, L. E. (2015). La discusión probatoria de las víctimas y
la Sentencia T-025 de 2004. En M. Torres y P. Iregui (Eds.), El desplazamiento forzado
en Colombia: 10 años de la Sentencia T-025 de 2004 (pp. 39-60). Editorial Universidad
del Rosario.
Morales, D. (2012). Corte Constitucional y cambios en la Política de Atención a la Población
Desplazada por la Violencia: una mirada al activismo judicial desde el enfoque institucional. Con-Texto, (38), 55-85. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.
php/contexto/article/view/3317
Organización de Estados Americanos; Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
(1999). Tercer Informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia; Capítulo
III, Los derechos económicos, sociales y culturales. Recuperado de https://www.hchr.
org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH 3er Informe
Colombia capitulo-4a.html
Rincón, K. y Peñas, A. (2015). El delito político en Colombia frente al derecho internacional
humanitario. IUSTA, (43), 67-90.
Rodríguez, C. (2009). El contexto: el desplazamiento forzado y la intervención de la Corte
Constitucional (1995-2009). En C. Rodríguez (Ed.), Más allá del desplazamiento. Políticas, derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia (pp. 14-35). Bogotá:
Ediciones Uniandes
Romero, J. (2014). La precariedad de los derechos sociales de la población desplazada en un
contexto de sostenibilidad fiscal. Analecta Política, 5(7), 345-367.
Rosas, G., Plazas, M. y Bernal, S. (2013). Sostenibilidad fiscal y regla fiscal: aspectos jurídicos y
económicos. Bogotá: Instituto Colombiano de Derecho Tributario.
Torres, J. (2013). Las regiones frente a la justicia transicional. Estudios de Derecho, 70(155),
-338.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Reporte general de
víctimas. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General
Villabella, C. (2015). Los métodos en la investigación jurídica: algunas precisiones. Universidad
Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.