Prácticas de los abogados en formación en los consultorios jurídicos

Autores/as

  • Julián Osorio Valencia

DOI:

https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0001.02

Palabras clave:

formación profesional, dialogismo contextual, pedagogía, desarrollo profesional docente

Resumen

Este artículo complementa y amplía la tesis de la débil pertinencia de los programas de derecho —por la desarticulación entre planes de estudio y prácticas jurídicas— con la tesis de la institucionalización del diálogo pedagógico contextual, en las áreas del conocimiento jurídico. La proposición se fundamenta en la hermenéutica filosófica de la comprensión de la experiencia humana de mundo como dialogismo contextual, de Gadamer. Su aplicación a la comprensión de la experiencia de la formación profesional, situada en los contextos problemáticos de las prácticas jurídicas, gesta, además de la contextualización de los planes de estudio, ambientes de aprendizaje interdisciplinar en la comprensión de estas prácticas.

Citas

Aldana E., Chaparro L., García G., Gutiérrez R., Llinás R., Palacios M., Patarroyo M., Posada E., Restrepo A., Vasco C. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la Misión de Sabios. Presidencia de la República, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Amsterdam, A. (2003). “Clinical Legal Education”. En A. Hurder (ed.). Clinical Anthology, Readings for Live-Client Clinics. Ohio: Anderson’s Law School Publications.

Colombia. Congreso de la República (2000). Ley 583: modifica el Decreto 196 de 1971. Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105018_ archivo_pdf.pdf

Colombia. Congreso de la Republica (2008). Decreto Ley 1188. Bogotá Colombia. Recuperado de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_LEY_1188.pdf Colombia. Congreso de la Republica (2009). Ley 1286. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34850

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá, Colombia.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Propuesta de Lineamientos para la Formación por Competencias en Educación Superior. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-340021.html

Gadamer, H. G. (2005). Verdad y Método. Salamanca: Ed. Sígueme.

Gadamer, H. G. (2011). Educar es Educarse. Nuevas corrientes intelectuales. 6 (1), 92-109.

Habermas, J. (2008). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.

Hegel, F. (1993) Fenomenología del Espíritu. México: FCE.

Llinás, R. (2015). “Se perdió el trabajo de la Comisión de sabios”. Pereira: Periódico La tarde. 15 de agosto de 2015. Recuperado de: http://www.latarde.com/noticias/ pereira/155849-se-perdio-el-trabajo-de-la-comision-de-sabios-llinas

Molina, C.M.; Carreño, M.T.; Sayas, R.; Montoya, C.; Herreño, D.; Alarcón, Y. & Álvarez, J.R. (2014). Diagnóstico y lineamientos técnicos para los distintos escenarios de la práctica jurídica de los programas de derecho de las instituciones de educación superior en Colombia. Medellín Colombia: Acofade, Ministerio de Justicia y del Derecho, UniRemigton. Recuperado de: http://www.uniremington.edu.co/presencial/images/stories/es/fondoeditorial/diagnosticoylineamientos.pdf

Montoya, M. (2012). Los consultorios jurídicos como metodología del aprendizaje del derecho. Medellín: Corporación Universitaria Remington.

Descargas

Publicado

2017-05-16

Cómo citar

Osorio Valencia, J. (2017). Prácticas de los abogados en formación en los consultorios jurídicos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(1), 119–148. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0001.02

Número

Sección

Artículos