Publicado
2017-05-16

Una reflexión sobre el paradigma de la integralidad en el transporte público de Bogotá

A reflection on the paradigm of integrality in the public transport of Bogotá

DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0001.01
Juan Manuel González Trujillo

Resumen (es)

El presente artículo expone los resultados de la investigación que tuvo por finalidad
analizar el paradigma de la integralidad en el transporte público en Bogotá, a partir
de un enfoque cualitativo-descriptivo basado tanto en estudios de revisión documental
sobre el tema, como en entrevistas semiestructuradas a fuentes institucionales. La
finalidad de la reflexión que se expone aquí es comprender la desarticulación en la
planificación y gestión del transporte público masivo, en distintos niveles, respecto
del paradigma de la integralidad, y sustentar la necesidad de intensificar esfuerzos
para fortalecerlo.

Palabras clave (es): transporte público, paradigma de integralidad, política pública, sistema integrado de transporte público

Resumen (en)

This article presents the results of an investigation that was aimed at analyzing the
paradigm of integrity in public transport in Bogota, from a qualitative descriptive
approach was based both on literature review of studies on the subject, as in interviews semi-structured institutional sources. The purpose of reflection as set forth in this text is to understand the disruption in the field of planning and management of mass transit, at different levels, based on the paradigm of completeness, and support the need to intensify efforts to strengthen it.

Palabras clave (en): public transport paradigm of integrity, public policy, integrated public transport system

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Decreto 309 de 2009. Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para Bogotá y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/pdf/decreto309.pdf.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). Decreto 319 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital, que incluye el ordenamiento de estacionamientos, y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21066.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2006). “Formulación del Plan Maestro de Movilidad para Bogotá. Componente Legal, V. 8”. Recuperado de: http://www.movilidadbogota.gov.co/ hiwebx_archivos/ideofolio/03-ComponenteLegalV8_11_39_12.pdf.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004). Decreto 190 de 2004. Por el cual se compilan las disposiciones de los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Recuperado de: http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935Colombia.

Alcaldía Mayor Santa Fe de Bogotá (2002). Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5002.

Bonilla E. y Rodríguez P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales (3.a ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Campos,

Javier; De Rus, Gines & Nombela, Gustavo (2003). Economía del transporte. Barcelona: Antonio Bosch.

Cipoletta, Georgina (2011). “Propiciando un cambio de paradigma en las políticas de transporte, integralidad, sostenibilidad y comodidad”. En Boletín FAL, edición 3041, N.o 12.

Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2010). Documento Conpes 3677 “Movilidad integral para la región capital Bogotá-Cundinamarca-Bogotá”, 19 de julio de 2010. Bogotá: editor.

Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2005). Documento Conpes 3368 “Política nacional de transporte urbanos y masivo”. 1 de agosto de 2005. Bogotá: Autor.

Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2003). Documento Conpes 3260, “Política nacional de transporte urbano y masivo”. 15 de diciembre de 2003. Bogotá: Autor.

Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2002). Documento Conpes 3167, “Política para mejorar el servicio de transporte público urbano de pasajeros”, 27 de mayo de 2002. Bogotá: Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008). “Informe de políticas de movilidad urbana”. En: Boletín FAL, edición N.o 260 (abril). Recuperado de: http://www. cepal.org/usi/noticias/bolfall/4/33864/FAL-260.web.pdf. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1997). Urbanización y metropolización. Recuperado de: http://habitat.aq.upm.es/iah/cepal/a003.html.

Montezuma, Ricardo (2003). “Ciudad y transporte: la movilidad en Colombia”. En: Balbo, Marcelo; Jordán, Ricardo y Simioni, Daniela (comps.). La ciudad inclusiva. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Pineda Hoyos, Saúl (2007). Gobernanza territorial e integración en Colombia: la experiencia de Bogotá-Cundinamarca. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_ files/4a/4ae062c3-ef1e-4551-abf5-2784adede894.pdf.

Rodríguez, Eduardo & Carvajal, Jorge (2015). Estado, industrialización periférica y política urbana. Sociología urbana brasilera. En Las miradas de la globalización desde el Estado, el Derecho y el Territorio. pp. 121-161. Bogotá: Editorial Universidad Libre.

Sánchez, Silvana. (2010). “Treinta años de aportes de la Cepal a la institucionalidad de la infraestructura de transporte de América Latina y el Caribe”. En Boletín FAL, ed. 292, N.o 12. Recuperado de: http://www.cepal.org/usi/noticias/bolfall/5/42745/FAL-292-WEB. pdf

Silva, Liliana. (2010) “El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá”. En revista Territorios, N.o 22, pp. 33-64.

Woolcott, Olenka. (2016). “Arturo Valencia: un jurista de importancia”. En Problemas actuales del derecho privado y el derecho laboral, pp. 27-37. Bogotá: Editorial Ibáñez. Recuperado de: http://porticus.usantotomas.edu.co/bitstream/11634/1451/1/Problemas%20actuales%20del%20derecho%20privado%20y%20derecho%20laboral.pdf

Dimensions

PlumX

Visitas

827

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Cómo citar

González Trujillo, J. M. (2017). Una reflexión sobre el paradigma de la integralidad en el transporte público de Bogotá. Via Inveniendi Et Iudicandi, 12(1), 149-178. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2017.0001.01