El estado abierto: el pensamiento de Karl R. Popper en la obra de Peter Häberle
The Open State: The Thinking of Karl R. Popper in the Work of Peter Häberle
Resumen (es)
El objetivo primordial del presente texto es coadyuvar a la comprensión de la ideología académica
del constitucionalista alemán Peter Häberle. Para alcanzar un entendimiento consistente
de su obra es necesario tener como presupuesto el trabajo de varios pensadores de
importancia histórica en los que Häberle fundamentó su pensamiento; este texto se ocupa
exclusivamente y parcialmente de uno de ellos: Karl Raymund Popper. Häberle reconoce
abiertamente que su obra ha sido realizable gracias a los trabajos de Popper y remite con frecuencia
a los mismos, en ocasiones dando por supuesto su conocimiento, por lo que conviene
explicitar algunas nociones fundamentales, así como la forma en que operan la recepción y
aplicación de las mismas.
Resumen (en)
the German constitutionalist Peter Häberle. In order to have a coherent understanding of
his work it is necessary to take into account the presumption of the works of several thinkers
of historic relevance on which Häberle based his thinking; here we will be talking about one
of them: Karl Raymund Popper. Häberle publicly acknowledges that his work was possible
thanks to the work of Popper and frequently refers to him, occasionally taking for granted
that the reader possesses that knowledge, therefore it is advisable to explain some of the fundamental
notions, and how the learning and application thereto is performed.
Referencias
González Rivas Martínez, P. D. (2012), “Una aproximación al Iusculturalismo de Peter Hä- berle”, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam, México, (27) julio-diciembre. 166-191.
González Rivas Martínez, P. D. (2010) “El método de interpretación comparatista de Peter Häberle”, Crónica Judicial. Revista del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Queré- taro, México, época III, año 4. 9-11.
Häberle, P. (1997) La libertad fundamental en el Estado constitucional, trad. de Carlos Ramos y Jürgen Saligmann. Lima: Universidad Católica del Perú.
Häberle, P. (1998) Libertad, igualdad, fraternidad, 1789 como historia, actualidad y futuro del Estado constitucional, trad. de Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. Madrid: Trotta.
Haberle P. (2000). Teoría de la constitución como ciencia de la cultura. Granada, España.: Emilio Mikunda.
Haberle P. (2001). La imagen del ser humano dentro del estado constitucional. Lima, Perú.: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Häberle, P. (2002) Pluralismo y constitución, trad. de Emilio Mikunda-Franco. Barcelona: Tecnos.
Häberle, P. (2002) Constitución como cultura. Artículos seleccionados para Colombia, trad. de Ana María Montoya. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia.
Häberle, P. (2003) El Estado constitucional, trad. de Héctor Fix Fierro. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.
Häberle, P. (2006) Verdad y Estado constitucional, traducción de Guillermo José Mañón Garibay. México: unam.
Häberle, P. (2006) El federalismo y el regionalismo como forma estructural del Estado constitucional, trad. de Joaquín Brage Camazano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam.
Popper, K. R. (2006) La Sociedad abierta y sus enemigos, trad. de Eduardo Loedel. Barcelona: paidós, surcos.
Popper, K. R. (2008), Conjeturas y refutaciones, el desarrollo del conocimiento científico. Trad. de Néstor Míguez. Barcelona: Paidós, Básica.
Popper, K. R. (2008) La lógica de la investigación científica, trad. de Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Tecnos.
Valadés, D. (2006), Compilador, Conversaciones académicas con Peter Häberle. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, unam
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.