Convencionalidad y medidas cautelares. Protección de comunidades indígenas
Convencionality and interim reliefs. Protection of indigenous communities
Resumen (es)
Con la aparición del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el siglo XX y la Convención Americana, se fortalece la protección coercitiva de los derechos humanos, a través del ejercicio del denominado control de convencionalidad que ejerce la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Lo anterior supone por los Estados miembros del Tratado Constitutivo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, garantizar los contenidos del citado tratado
La metodología empleada en las presentes líneas fue cualitativa en el marco del método descriptivo.
Resumen (en)
With the advent of the Inter-American Human Rights in the twentieth century and the
American Convention, the enforcement of human rights protection is strengthened through
exercise called conventionality control exercised by the Inter-American Court of Human
Rights. This implies by the Member States of the Treaty establishing the Inter-American
Court of Human Rights, ensure the contents of that treaty
The methodology employed in these lines was under the qualitative descriptive method.
Referencias
Albanese, S. (2011). Opiniones consultivas y observaciones generales, control de convencionalidad. La jurisprudencia internacional y los diversos alcances de los preceptos convencionales. Editorial Ediar. Buenos Aires, Argentina
Bidart, G. (1994). La interpretación del sistema de derechos humanos. Editorial Ediar. Buenos Aires, Argentina
Bobbio, N. (1992). Teoría general del Derecho. Editorial Temis. Bogotá, Colombia
Comella, V. (2011). Una defensa del modelo europeo del control de constitucionalidad. Editorial Marcial Pons.
De la Guardia, E. (1997). Derecho de los tratados Internacionales. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma.
Dromi, R. (1992). Los jueces, ¿es la justicia un tercio del poder? Editorial Ciudad Argentina.
Ferrer, E. (2010). El control difuso de convencionalidad en el estado constitucional. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx
Fundación Civitas Firma. (s.f.). Derechos Humanos. Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (Carta de Banjul). Recuperado de http://fundacioncivitas.org/2006/10/ carta-africana-sobre-los-derechos-humanos-y-de-los-pueblos-carta-de-banjul/
Gozaini, O. (2006). Introducción al derecho Procesal Constitucional. Editorial Rubinzal–Culzoni.
Quinche, M. F. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. Editorial Ediciones Doctrina y Ley
Quiroga, C. (2005). La Convención americana teoría y jurisprudencia. Vida, integridad personal, libertad personal, debido proceso y recurso judicial. Editorial Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Sagués, N. P. (2002). Derecho Procesal Constitucional. Recurso extraordinario, (1). Editorial
Astrea. Sola, J. V. (2001). Control judicial de constitucionalidad. Editorial Abeledo- Perrot.
Vidart, D. (1968). Ideología y realidad de América. Universidad República de Montevideo.
Zimerman, S. (2011). Opiniones consultivas y observaciones generales, control de convencionalidad. Editorial Ediar.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.