El rol del profesorado en el manejo de la violencia escolar
The role of teachers in the management of school violence
Resumen (es)
El artículo recoge una de las dimensiones que se construyeron en la investigación “Bullying: Construcción de lo Social en instituciones educativas, respuestas pedagógicas” de la Fundación Universitaria Luis Amigó Centro Regional Bogotá.
En este artículo se aborda la influencia del profesorado, en el marco de las relaciones de convivencia en los escenarios escolares. Analizando los problemas de convivencia al interior de los colegios, se tiende a pensar que los orígenes de los fenómenos de violencia escolar como es el caso del bullying, se explican o por la existencia de relaciones familiares inadecuadas, o por los problemas sociopolíticos del país. Frente a lo anterior, es evidente que faltan estudios que se ocupen de analizar en qué medida el tipo de interacción del profesorado con sus estudiantes, la manera como se comunica y ejerce la facultad de poder en los escenarios escolares, puede generar agresión a nivel físico, verbal como psicológico. En cuanto al tema, Romero Hernández (2009, p. 59), plantea que la facultad de poder puede utilizarse de forma positiva o negativa al interior de la comunidad educativa. En las ocasiones que se ejerce dicha potestad inadecuadamente ha sido observable que puede generar conductas de egocentrismo, imposición, explotación, adoctrinamiento, opresión, tiranía, humillación, entre otras, lo que incide negativamente en la calidad de los procesos formativos, de la convivencia escolar y de la gestión de los proyectos educativos institucionales.
El objetivo de este artículo es reflexionar la necesidad de no subvalorar ni restar importancia al tipo de relación propuesta por el profesorado con los estudiantes, como posible factor generador violencia escolar que puede obstaculizar el desarrollo de una cultura de paz en las instituciones educativas.
El artículo contiene tres apartados, en el primero, se plantea a groso modo los aspectos metodológicos, en el segundo se analiza como el quehacer del profesorado, puede contribuir a la de violencia en las aulas. En el tercero y último apartado se plantea, como la educación para la paz, fortalece una verdadera cultura de paz en las aulas de clase, la cual contribuye a la prevención del fenómeno del acoso escolar en las instituciones educativas.
Resumen (en)
Construction of educational institutions, teaching solutions", that was realized
at the University Luis Amigo Bogotá.
In this article the influence of teachers is discussed in the context of
relations of coexistence in school settings. Analyzing the problems of
coexistence within schools, tend to think that the origins of the phenomenon
of school violence such as the bullying, or are explained by the existence of
inadequate family relationships, or the socio-political problems of the country.
Against this, it is clear that a lack of studies that address the extent to analyze
the type of teacher interaction with students, the way they communicate and
exercises the authority of power in school settings, can generate aggression
physically , verbal and psychological. On the subject, Romero Hernández
(2009, p. 59) states that the power of power can be used positively or
negatively within the educational community. On the occasions exercised that
power has been improperly observable behaviors that can generate selfcenteredness,
imposition, exploitation, indoctrination, oppression, tyranny,
humiliation, among others, adversely affects the quality of learning processes,
school life and management of school projects.
Referencias
ARANDIA L., Maite (2004). La formación de educadores y educadoras desde la mirada de Freire. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, N° 50, 2004, págs. 59-78. Disponible en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1212727. Accedió en 25-09-2014.
ASOCIACIÓN DE COLEGÍOS JESUÍTAS DE COLOMBIA (ed) (2003): Hacia una Educación para la Paz, estado del arte, Bogotá, Editorial Kimbres.
BREKELMANS, M.; Levy, J. y Rodríguez, R (1993): A typology of teacher communication style. En Wubbels, T y Levy, J (eds); Do you know how you look like?. London. Falmer Press, págs. 47-55.
CARBAJALES, De Alba (1993). El magisterio y la Paz Escuela de trabajo. En Revista de Pedagogía, No.19-20, págs. 350-378.
CARIBELLO, Andrés (2006). Educadores ven normal el castigo. En: Periódico el Tiempo, 5 de Noviembre, Bogotá, págs. 1-3.
COMINS MINGOL, Irene (2009). Filosofía del Cuidar una propuesta coeducativa para la Paz, Barcelona, Icaria Editorial, S.A.
DÍAZ A., María J. (2002). Violencia y Convivencia Escolar: Por una cultura de la convivencia democrática, Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, No. 44, 2002, págs. 55-78. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249632
academicas/5884-expertos-analizan-el-bulling-y-la-vioencia-de-genero. Accedido en 25 septiembre 2014.
__________ (2005): «Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla» en Revista Iberoamericana de Educación 037, 17–47.
El Tiempo (agosto 21 de 2008). Castigo físico en las escuelas. Periódico El Tiempo,1-9. Bogotá, Colombia
FREIRE, Paulo (2005). Pedagogía Del Oprimido, México D.F, Siglo Veintiuno Editores.
GONZÁLEZ Tovar y Alicia HERNÁNDEZ Montaño (1012), <> en Enseñanza e Investigación en Psicología vol. 17, núm. 2, Págs.313-327.
GHISO, Alfredo M., Ospina O, Viviana Y. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 8(1), Págs. 535-556
Disponible http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v8n1/v8n1a25.pdf. Accedió en 25-09-2014
JARES Xesus (2003). Educación para la Paz y el aprendizaje de la convivencia. En: en Aprender a convivir en la escuela, Madrid, Universidad Internacional de Andalucía, ediciones Akal SA, págs. 87-105
_____________(2002). Aprender a Convivir. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, No. 044, págs. 79-92.
____________ (1991): Educación para la Paz - Su teoría - Su Práctica, Madrid, Editorial Popular.
JOHNSON, David y Roger Johnson (1999): Como reducir la violencia en las escuelas, Buenos Aires, Paidós Educador, págs, 15–34.
KAVELIN P., Linda (2000). El proyecto de virtudes, Guía para los educadores,Torrance, Jalmar Press.
LATORRE Latorre y Jerónima TERUEL Romero (2009): << protocolo de actuación ante conductas Disruptivas >> en Praxi nº 95, págs, 62-74
Mojica, José Alberto (2008): «Niños de 60 países contra el matoneo», en El Tiempo, 12 de Octubre, 3–12.
MUÑOZ, Francisco (2004). Regulación y prevención de conflictos. En: Molina R., Beatriz y Muñoz, Francisco(ed), Manual de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada y Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía, págs. 171-200
PETRICONE, Francesco (2006) Evaluación del grado de autoritarismo y rigidez en el estilo educativo del docente. En Revista española de orientación y Pedagogía. Vol 17, N° 2, 2° semestre, págs.165-179.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338230775002.pdf. Accedido 28 de sep-2014
Redacción Justicia (4 Octubre de 2008). Rajan a maestros de Boyacá por maltrato. Periódico El Tiempo, págs,1-6. Bogotá, Colombia
ROSEANN, Runte (2001).La educación como fundamento para la Cultura de la Paz en Madrid, Fundación Santillana, págs. 171-176.
ROMERO Hernández, Alejandro (2009): Hacia una pedagogía para la Paz, Bogotá, Fotolito Herbol Ltda
SALMI, Jamil (2001). Educación y Violencia en el Contexto internacional, En: Mario González R. (Ed.): Experiencias de Educación para la Paz intercambio y Análisis, Bogotá, Editorial Alianza de Entidades: Gobernación de Bolívar, Secretaria de Educación y Cultura, Ministerio de Educación nacional de Colombia, Banco Mundial.
SÁNCHEZ Cardona Mariela (2009): Problemas paradigmáticos en la realización de deber constitucional a la Educación para la Paz en Colombia. En: Revista Pensamiento Jurídico, No,24, págs.155-175.
_____________ (2011): La cultura para la paz: retos y opciones desde una perspectiva Psico- jurídica. En: revista Pensamiento Jurídico, No,30,.págs. 63-10.
_______________(2012): Empoderamiento y responsabilidad de la Cultura para la Paz a través de la Educación. Revista Ra Ximhai, Vol, 8 No. 2, Universidad Autónoma Indígena de México, Págs.127-158
SÁNCHEZ, Lucía y DÍAZ, Lucía. (1966): El profesor, la educación en valores y los desafíos de la cultura posmoderna. En Pensamiento Educativo. Vol. 18.- pags. Disponible en http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/65/public/65-163-1-PB.html. Accedido en 27 marzo 2013.
TUVILLA Rayo, José (2004a). Cultura de Paz, Fundamentos y claves educativas, Bilbao, Ed. Desclée de Brouwer.
_________________(2004b). Cultura de Paz y Educación, en Molina R., MOLINA R. Beatriz Y Muñoz, Francisco A. (Eds.), Manual de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Granada y Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, págs. 390-425.
Cómo citar
Licencia
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
VIeI está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.