Proceso de duelo y afrontamiento de la comunidad indÃgena Emberá Chamà ante la pérdida cultural
Palabras clave:
Indigenas, cultura, IdentidadResumen
La pérdida cultural en la comunidad Emberá Chamà es un tema que ha sido olvidado, puesto que los medios de comunicación omiten lo que está pasando dentro del paÃs en diferentes ámbitos, siendo este uno de ellos. Además, no hay mucha información al respecto en la literatura, lo que redunda en una multiplicidad de impactos negativos a esta población indÃgena, que la dejan en el silencio del anonimato, desde suicidios de jóvenes y adultos hasta el desalojo, alcoholismo y depresión de muchos habitantes de esta comunidad. Asimismo, esto genera que su identidad cada vez se vea más olvidada con el pasar de los años y, desde el espacio académico de contextos y trasformaciones sociales, se busca como objetivo del presente trabajo el contribuir en literatura sobre esta comunidad y hacer visible las múltiples situaciones que pueden contribuir a la pérdida cultural.Citas
Cortés, E. y Nieves, C. (2017). Afectación psicocultural a población indÃgenas vÃctimas del conflicto armado. Universidad Cooperativa de Colombia. https://1library.co/document/yr3mvgoy-afectacion-psicocultural-poblacion-indigenas-victimas-conflicto-armado.html
Centro Nacional de Memoria Histórica Organización Nacional IndÃgena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los Pueblos IndÃgenas en Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/tiempos-de-vida-y-muerte.pdf
De Sousa-Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Universidad de la República. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Fernández, E. G. (1997). Estilos y estrategias de afrontamiento. Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Pirámide.
Jaramillo, P. (2006). El jaibaná en la encrucijada: ritual, territorio y polÃtica en una población emberá. Universidad de Caldas.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicologÃa social comunitaria, psicologÃa crÃtica y psicologÃa de la liberación: una respuesta latinoamericana.
Psykhe, 13(2), 17-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002
Ocampo, M., Chut, P., Férguson, M. y MartÃnez, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicologia USP, 28(2), 165-178.
https://www.scielo.br/pdf/pusp/v28n2/1678-5177-usp-28-02-00165.pdf
Osorio, L. (2012). Prácticas culturales y representaciones sociales emberá en Bogotá, Estudio de caso de la práctica chamánica emberá, Jaibanismo [Tesis de grado, Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/6518 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6518/tesis279.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Ruiz, L. (2015). Salud mental en tiempos de guerra, una reflexión sobre la relación conflicto armado- salud mental en la comunidad indÃgena emberá en situación de desplazamiento forzado. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 399-406.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0120-00112015000300007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Sol de Aquino está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.