Seguridad y Salud en el Trabajo en el sector informal: revisión de literatura desde el contexto colombiano
Resumen (es)
Si no se garantizan las condiciones de seguridad y salud en los diversos trabajos que existen, se pueden llegar a generar gran cantidad de accidentes, enfermedades laborales, e incluso muertes, situación que se magnifica en el sector informal, ya que este se encuentra totalmente desprotegido debido a las regulaciones excluyentes del sistema de seguridad social, por lo que el presente artículo de revisión busca evidenciar la situación general de la seguridad y salud de los trabajadores del sector informal, esto por medio de una revisión de literatura a través de las bases de datos de EBSCOhost, Scopus y Google Académico, dentro de la que se encontró que la mayor cantidad de publicaciones relacionadas fueron acerca de caracterizaciones de las condiciones de vida y del trabajo, análisis generales sobre dichas condiciones y sobre las políticas y reglamentaciones existentes para este sector, por lo que se evidenció una pequeña variedad de temas específicos estudiados, que, sin embargo, son indispensables en el proceso de mejorar las condiciones de los trabajadores de este sector.
Referencias
Alvarado, G., & Parra Urbano, S. (2022). Condiciones de seguridad y salud en el sector informal en Colombia 2011-2021 [monografía de especialización, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6745/Monografia%20Condiciones%20de%20Seguridad%20y%20Salud%202011-2021%20TG.pdf?sequence=1
Caraballo-Arias, Y., Rodríguez, A. R., Rivero, Á. J., Rangel, R. G., & Barrios Covaro, M. (2013). Riesgos laborales en trabajadores de barberías y peluquerías de economía informal: Caracas, Venezuela. Ciencia & Trabajo, 15(46), 18-23.
De Souza, M., & De Oliveira Lussi, I. A. (2022). Occupational therapy and informal work. Reflections for practicing. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 30 https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO21902901
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [Dane]. (2023, 10 de marzo). Ocupación informal. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_informalidad_nov22_ene23.pdf
Fajardo, Á., Hernández, J., González, Y., & Torres, M. (2018). Caracterización y percepción del riesgo en vendedores informales de las plazas de mercado de la ciudad de Bogotá, D. C. Ciencia & Trabajo, 20(63), 151-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151
Froneberg, B. (2005). Challenges in occupational safety and health from the global market economy and from demographic change—facts, trends, policy response and actual need for preventive occupational health services in Europe. SJWEH Supply, (1), 23-27.
Galarza-Iglesias, M., Beltrán, L., & Ordóñez-Hernández, A. (2021). Calidad de vida en el trabajo y calidad de vida relacionada con la salud en trabajadoras del sector informal de la comuna 9 en Cali, Colombia. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 69(4), 1-29. https://doi-org.acceso.unicauca.edu.co/10.15446/revfacmed.v69n4.85580
Hernández Duarte, W. A. (2022). Gestión del cambio en el marco de la seguridad y la salud en el trabajo. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 14(2). https://doi.org/10.15332/24631140.7798
Krein, J. D. (2018). O desmonte dos direitos, as novas configurações do trabalho e o esvaziamento da ação coletiva. Consequências da reforma trabalhista. Tempo Social: Revista de Sociologia da USP, 30(1), 77-104. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.138082
Kumar, M. D., Sivasubramanian, K., Pushpa, A., & Raju, V. (2020). Women and informal employment. An analysis of socio-economic and health conditions of women home-based workers in Chennai, India. Journal of International Women's Studies, 21(5), 97-106. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol21/iss5/10
Levy-Algazi, S. (2011). ¿Universalización de la salud o de la seguridad social? Gaceta Médica de México, 147(6), 455-468. https://www.anmm.org.mx/bgmm/2011/6/2011%20Nov-Dec%3B147(6)455-68.pdf
Lozano, G. I., & Díaz, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(55), 41-58. https://www.redalyc.org/pdf/818/81832838004.pdf
Lund, F. (2012). La protección social laboral de los trabajadores del sector informal. Revista Internacional de Seguridad Social, 65(4), 11-36. https://doi-org.acceso.unicauca.edu.co/10.1111/j.1752-1734.2012.01445.x
Manzoor Hussain, M., Kumar, K. P. R., Qutubuddin, S. M., & Hebbal, S. S. (2019). Occupational health and safety issues among workers in stone industries in north karnataka. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management, 2019(MAR), 3303-3304.
Mendinueta-Martínez, M., Herazo-Beltrán, Y., Fernández Barrios, J., Hernández, T., Garzón Martínez, O. L., Escorcia, N., Prada Martínez, K., & Méndez, J. (2020). Estilos de vida en trabajadores del sector informal. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica, 39(1), 121-125. https://www.redalyc.org/journal/559/55969798020/55969798020.pdf
Ministerio de Protección Social. (2011). Código Sustantivo del Trabajo. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf
Ministerio del Trabajo. (2015, 26 de mayo). Decreto 1075 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial 49523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
Miti, J. J., Perkio, M., Metteri, A., & Atkins, S. (2021). Factores asociados con la voluntad de pagar por el seguro médico y el plan de pensiones entre los trabajadores de la economía informal en países de ingresos bajos y medios. Una investigación sistemática. Revisión. Revista Internacional de Economía Social, 48(1), 17-37. https://doi.org/10.1108/IJSE-03-2020-0165
Morán, R. (2021). Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la pandemia del COVID-19. Telos, 23(2), 403-417. https://doi.org/10.36390/telos232.12
Muñoz-Caicedo, A., & Chois-Lenis, P. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 390-399. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.38682
Nankongnab, N., Silpasuwan, P., Markkanen, P., Kongtip, P., & Woskie, S. (2015). Seguridad, salud y bienestar ocupacional entre los trabajadores a domicilio en la economía informal de Tailandia. Nuevas Soluciones, Revista de Políticas de Salud Ambiental y Ocupacional, 25(2), 212-231. https://doi.org/10.1177/1048291115589148
Ocampo, J., & Garzón, M. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Opinión Jurídica, 15(30), 183-204. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a9
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2018). Women and men in the informal economy. A statistical picture. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_626831.pdf
Petersen, K., Feldt, R., Mujtaba, S., & Mattsson, M. (2008). Systematic mapping studies in software engineering. 12th International Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE), 12 (pp. 1-10).
Puentes-León, K., Rincón-Bayona, L., & Puentes-Suárez, A. (2018). Análisis bibliométrico sobre trabajo y salud laboral en trabajadores informales, 2010-2016. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 36(3), 70-88. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/325380
Puplampu, B. B., & Quartey, S. H. (2012). Key issues on occupational health and safety practices in Ghana. A review. International Journal of Business and Social Science, 3(19).
Revelo Obando, J. E., & Rivera Flórez, M. (2022). Análisis del estado de la seguridad y salud de las personas que trabajan en el sector informal entre 2015 y 2021. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/6809/05-02-2023%20Monograf%c3%ada%20Final%202023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rincón, J. A. (2021). Condiciones de seguridad y salud laboral en el sector informal 2015-2018. Poliantea, 16(28), 121-126. https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i28.2339
Salcedo-Pérez, C., Moscoso-Durán, F. F., & Ramírez-Salazar, M. P. (2020). Economía informal en Colombia: iniciativas y propuestas para reducir su tamaño. Economía, 41(3), 1-7. https://www.revistaespacios.com/a20v41n03/20410322.html
Salinas, K. D., & Maldonado, C. S. (2014). Diseño de un programa de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo, basado en los factores de riesgos laborales, de las actividades de belleza en el sector informal del barrio San Cristobal Norte [tesis de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://hdl.handle.net/10654/10875
Sepadi, M. M., Nkosi, V. (2022). environmental and occupational health exposures and outcomes of informal street food vendors in South Africa. A quasi-systematic review. International Journal Environmental Research and Public Health, 19(3), 1348. https://doi.org/10.3390/ijerph19031348
Social Law Project. (2014). Street vendors’ laws and legal issues in South Africa. https://www.wiego.org/sites/default/files/resources/files/Street-Vendors-Laws-and-Legal-Issues-S-Africa.pdf
Turner, S. (2020). Economy, informal. En International Encyclopedia of Human Geography. Second Edition. (pp. 41-44). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10052-6
Viveros, J., Vivas, M., & Guerrero, N. (2014). Condiciones de salud y trabajo en las personas que laboran informalmente en el sector agropecuario de Popayán. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 112-122. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/469/99
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.