Caso de Estudio de medición del nivel de implementación del componente de salud mental a partir del decreto 1072 de 2015
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.7929%20Palabras clave:
Salud Mental, Salud mental en el trabajo, Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, SG-SST, Decreto 1072, Caso de estudio, Salud metal organizacionesResumen
El objetivo del presente artÃculo es dar a conocer los resultados obtenidos al medir el nivel de implementación del componente de la salud mental en una empresa del sector energético en Manizales, Colombia, según lo dispuesto por el decreto 1072 de 2015. El estudio realizado es de tipo cuantitativo con el método de estudio de caso descriptivo y la utilización de técnicas de revisión documental y visitas de campo. Para la recolección de información se realizaron visitas a la empresa, reuniones con el responsable del sistema de seguridad y salud en el trabajo y revisión detallada de documentos, registros e informes internos apoyada en una ficha de observación. Los resultados muestran que, en su gran mayorÃa, las decisiones y actuaciones de la empresa son coherentes con las actividades, deberes, obligaciones y responsabilidades que la citada norma le exige. Por tanto, se concluye que desde los requerimientos estipulados por la normativa legal del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), la empresa presenta un elevado cumplimiento en cada una de sus fases (planear, hacer, verificar y actuar). No obstante, dado que la normativa mencionada con frecuencia se refiere a la salud en general y no de forma especÃfica a la salud mental, se recomienda a la empresa hacer explÃcito y detallar la misma en toda la operación del sistema.  ÂCitas
Allande-Cussó, R., GarcÃa-Iglesias, J. J., Fagundo-Rivera, J., Navarro-Abal, Y., & Antonio, J. (2022). Salud mental y trastornos mentales en los lugares de trabajo. Rev Esp Salud Pública, 96(21), 11.
American Psychologycal Association (2002). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. American
American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Boekaerts, M. (2009). La evaluación de las competencias de autorregulación del estudiante. En C. Monereo (coord.), PISA como excusa: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 55-69). Barcelona: Graó.
Corrales, I., Fornaris, Y., Reyes, J. y Valdés, L. (2017). Aproximación cienciométrica a la producción cientÃfica de MediSur. MediSur, 15(5), 600-646.
Vélez, M. A. G., & Carrascal, P. A. C. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. Katharsis, (23), 189-217.
Harnois, G., & Gabriel, P. (2000). Mental health and work: Impact, issues and good practices.
Hespanhol Bernardo, M., Aparecida de Souza, H., Garrido Pinzón, J., & Alessandro Kawamura, E. (2015). Salud mental relacionada con el trabajo: desafÃos para las polÃticas públicas. Universitas psychologica, 14(SPE5), 1613-1624.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC. (2003). GuÃa Técnica Colombiana GTC 93, GuÃa para la ejecución de la revisión ambiental inicial (RAI) y del análisis de diferencias (Gap Analysis). Bogotá: el Instituto.
Luna, C. (2014). Administración estratégica. México, D.F: Larousse - Grupo Editorial Patria
Luque, A. M. y Palop, F. (2014). Defining lines of research and curricula via correlation and factorial analysis techniques. Global TechMining Conference. Recuperado de http://www.gtmconference.org/abstracts/2014/POSTERAna.pdf
MartÃnez, A. (2016). Análisis bibliométrico del Trabajo Social español basado en mapas de ciencia. Madrid: SÃntesis.
MonteserÃn, B. (2016). PolÃticas y prácticas de publicación en CirugÃa Oral y Maxilofacial: estudio comparativo (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca, España.
OIT. (11 de Noviembre de 2011). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf
Peña, D., Portillo, L. y Caldera, E. (2011). Indicadores de productividad, colaboración y circulación de la investigación. Caso: Escuela de BibliotecologÃa y ArchivologÃa de Luz. Documentación de las Ciencias de la Información, 34, 291-306.
Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psycholo gical Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.
Restrepo, M. (2015). Editorial. La encrucijada de las revistas técnico-cientÃficas colombianas. Revista EIA, 12(23), 10-12.
Rivera Porras, D. A., Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, N. J., Hernández Peña, Y., & Silva Monsalve, G. I. (2018). Fortalecimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito psicosocial desde la perspectiva del marco lógico.
Sanabria, L. (2015). Propuesta de direccionamiento estratégico con énfasis en la estructura de alto nivel en el grupo EMDEPA. Tesis de MaestrÃa. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Sanchez Correa, M. D. L. A., & Cabra Angel, Z. L. (2021). Análisis de la salud mental en Colombia y la implementación de la polÃtica pública nacional de salud mental 2018.
Tamayo, K. D. C. (2018). Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Contexto, 7, 38-46
Watanabe, G. y Kawamura, R. (2016) El papel de la divulgación cientÃfica realizada por cientÃficos en la formación de profesores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesores, 19(2), 61-74.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.