Metodología de costos de promoción y prevención en seguridad y salud en el trabajo para Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.7791Palabras clave:
evaluación de costos, promoción y prevención, seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajoResumen
Este artículo muestra los resultados del proyecto de investigación, cuyo objetivo fue diseñar una metodología de evaluación de costos de promoción y prevención (PyP) en seguridad y salud en el trabajo (SST) para empresas colombianas, como un aporte a la gestión en esta área y la visión de los costos de PyP. Se tuvo en cuenta la revisión de literatura nacional e internacional, que permitió identificar los referentes teóricos y los criterios más usados en evaluaciones de costos. Con esa información y la experiencia del autor, se diseñaron herramientas metodológicas de evaluación de costos: una para accidentes de trabajo y la otra para enfermedades laborales. Finalmente, estas se validaron mediante un juicio de expertos, quienes realizaron algunas sugerencias. Se pretende que las herramientas metodológicas sean de ayuda para los encargados de SST en las empresas, para reportar a la alta gerencia sobre la viabilidad de invertir en programas de PyP o en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).Citas
Álvarez Torres, S. H. y Riaño Casallas, M. I. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 111-131. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss
Drummond, M. F., Sculpher, M. J., Claxton, K., Stoddart, G. L. y Torrance, G. W. (2015). Methods for the Economic Evaluation of Health Care Programmes. Oxford University Press. http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecausta-ebooks/detail.action?docID=4605509
Ortiz Méndez, G. A. (2021). Criterios para la evaluación de los costos en la seguridad y salud en el trabajo: una revisión bibliográfica. Signos, Investigación en Sistemas de Gestión, 13(2), 232-258. https://doi.org/10.15332/24631140.6671
Riaño Casallas, M. y Palencia Sánchez, F. (2016). Dimensión económica de la seguridad y la salud en el trabajo: una revisión de literatura. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15(30), 24-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps15-30.dess
Decreto 1072 del 2015. [Ministerio del Trabajo]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo del 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173
Ley 1562 del 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. 11 de julio del 2012. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
Resolución 0312 del 2019 [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. 13 de febrero del 2019. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.