Plan de gestión del riesgo para un servicio farmacéutico de alta complejidad mediante la armonización de la Norma ISO 31000 del 2018 y la Resolución 1403 del 2007
DOI:
https://doi.org/10.15332/24631140.7789Palabras clave:
riesgo, gestión de riesgo, servicio farmacéutico, Norma ISO 31000 del 2018, Resolución 1403 del 2007, armonizaciónResumen
La gestión de riesgos aporta herramientas para controlar y minimizar los efectos de un evento que ponga en riesgo el buen funcionamiento de una organziación. Un plan de gestión del riesgo en un servicio farmacéutico permite administrar los riesgos proactivamente, estandarizar la calidad de la atención centrada en los pacientes, disminuir los riesgos de eventos adversos con productos farmacéuticos, aumentar la satisfacción de los usuarios, cumplir la legislación sanitaria, articular el servicio con el contexto interno y externo de una organización y alcanzar objetivos estratégicos. Con este marco, el objetivo de este artÃculo se orientó a diseñar un plan de gestión del riesgo para un servicio farmacéutico de alta complejidad, mediante la armonización de la Norma ISO 31000 del 2018 y la Resolución 1403 del 2007. La metodologÃa desarrolló un estudio transversal. En la primer fase, se diseñó una lista de verificación con 312 criterios y se excluyeron 16, según el nivel de complejidad del servicio farmacéutico. Los 296 criterios aplicados se valoraron asÃ: (0 %), (25 %), (50 %), (75 %), (100 %). Se obtuvieron 36 hallazgos (12.2 %) para la Norma ISO 31000 del 2018 y 11 hallazgos (3.7 %) para la Resolución 1403 del 2007. Se establecieron 10 caracterÃsticas del plan de gestión de riesgo y 45 actividades para un plan de acción del servicio farmacéutico. Se concluyó que el diseño del plan de gestión del riesgo del servicio farmacéutico logró armonizar las Normas ISO 31000 del 2018 y la Resolución 1403 del 2007, a pesar de que la primera está diseñada bajo el enfoque de un sistema de gestión y la segunda dicta los requisitos legales aplicables al servicio farmacéutico. La armonización de ambas normas incrementa el componente de innovación.Citas
Aroca, A. y Guzmán, J. (2017). Modelo para la inspección, vigilancia y control sanitario con enfoque de riesgos en Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, (41), e105. https://doi.org/10.26633/RPSP.2017.105
Castilla Hernández, M. A. (2021). Análisis de factores de riesgos operacionales en programa institucional de farmacovigilancia de IPS Córdoba (tesis de maestrÃa). Universidad de Córdoba, MonterÃa. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/4181?locale-attribute=es
Giuffrida, A., Pinzón Fonseca, D. A. y Piñeros GarcÃa, C. A. (2015). Supervisión basada en riesgos, la nueva apuesta de la Supersalud. Monitor Estratégico, (7), 8-16. https://docplayer.es/10022457-Supervision-basada-en-riesgos-la-nueva-apuesta-de-la-supersalud.html
González Mendoza, J. C. (2015). Modelo de gestión de riesgos para los establecimientos regulados por el Invima (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7741/Articulo%20Juan%20Carlos%20Gonzalez.pdf;jsessionid=E900064B72B5A64C8EB97AB9DC6BD1B9?sequence=1
Gutiérrez, Y. E. y Sánchez-Ortiz, A. (2018). Design of a risk management model based on ISO 31.000:2012 for undergraduate teaching processes in a chilean university. Formación Universitaria, 11(4), 15-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400015
Joint Commission International. (2014). Estándares de acreditación para hospitales de Joint Commission International. Edición 5. Oakbrook Terrace. http://adeci.org.ar/archivos/Manual_JCI_-_5ta_Edici%C3%B3n.pdf
Moreno-Gómez, G. A. (2016). El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud (Mias) para Colombia. ¿La solución a los problemas del sistema? Revista Médica de Risaralda, 22(2), 73-74. https://doi.org/10.22517/25395203.12711
Ortega, M., DÃaz, L., Sarango, V., Mendieta, L., Mosquera, W., Paqui, G. y Quevedo, S. (2020). Seguridad del paciente una responsabilidad de todos para una atención de calidad. Revista Electrónica de Portales Médicos.com, XV(23), 1186. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/seguridad-del-paciente-una-responsabilidad-de-todos-para-una-atencion-de-calidad/
Pulido-Rojano, A. D., Ruiz-Lázaro, A. y Ortiz-Ospino, L. E. (2020). Improving the processes of production through risk management and statistical tools. Ingeniare. Revista Chilena de IngenierÃa, 28(1), 56-67. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000100056
Stubbings, J., Joshi, R. A. y Hoffman, J. M. (2010). Risk evaluation and mitigation strategies: Challenges and opportunities for health-system pharmacists. American Journal of Health-System Pharmacy, 67(18), 1547-1554. https://doi.org/10.2146/ajhp090640
Valderrama Herrera, M. T. (2021). Rediseño del manual de procesos del servicio farmacéutico de la ESE Hospital San Rafael del municipio de Yolombó (tesis de especialización). Universidad de Antioquia, Yolombó. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18719/13/ValderramaMaria_2021_Redise%C3%B1oManualProcesos.pdf
Resolución 429 del 2016 [Ministerio de Salud y de la Protección Social]. PolÃtica de Atención Integral en Salud. 17 de febrero del 2016.
Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 31000 del 2018. Gestión del Riesgo. Directrices ([Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardization-ISO]. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es
Resolución 1403 del 2007 [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones. 14 de mayo del 2007. https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.