Vigilancia tecnológica de establecimientos gastronómicos en Zacatlán (México) y Medellín (Colombia): un proyecto para abordar procesos y productos innovadores
Technological Surveillance of Gastronomic Establishments in Zacatlan (Mexico) and the Metropolitan Area of Medellin (Colombia): New Processes and Innovative Food Products
Vigilância tecnológica de estabelecimentos gastronômicos em Zacatlan (México) e na área metropolitana de Medellín (Colômbia): novos processos e produtos alimentícios inovadores
Resumen (es)
El mayor reto a nivel internacional, para los próximos 35 años es asegurar el abastecimiento de alimentos para la población mundial. Esta tarea está relacionada con el crecimiento poblacional, la estabilidad económica y los recursos naturales. Son diferentes los eslabones comprometidos con el favorecimiento de una alimentación sana, suficiente y sostenible: el nivel productivo primario, la cadena de transformación y el sector gastronómico. Este último tiene una demanda creciente y variable de alimentos, tanto en México como en Colombia. El presente proyecto busca analizar la implementación de nuevas tecnologías y el desarrollo de productos innovadores en establecimientos gastronómicos de Zacatlán (México) y el área metropolitana de Medellín (Colombia), para generar un diagnóstico que permita establecer pautas de oferta de alimentos seguros, en ambos países. Las fases del proyecto de investigación incluyen: un premuestreo de los restaurantes de cada zona; aplicación de un instrumento de evaluación para caracterizar cada uno de los negocios; y levantamiento de información como: tecnologías de procesamiento de alimentos, estrategias de sostenibilidad y preparaciones con alto valor agredado. Los datos recopilados se sistematizan y analizan, desde una perspectiva cualitativa y se contrastan las tendencias entre las regiones objeto de estudio. De forma parcial, el estudio permite concluir que existen barreras tecnológicas en el ámbito gastronómico de países en desarrollo, las cuales limitan la implementación de tecnologías emergentes, la reconversión en infraestructura y el desarrollo de alimentos con alto impacto sobre la calidad de vida del consumidor.
Resumen (en)
The greatest challenge to be faced internationally over the next 35 years will be to ensure food supply for the world's population; The size of this task will depend on the population growth rate, economic stability, natural resources and agro-industrial structure of each country. In this regard, there are different links committed to promoting healthy, balanced, sufficient, and sustainable food, starting with the primary production level, passing through the processing chain and ending in the gastronomic sector. These items, both in Mexico and Colombia, cater to a growing demand for food: according to the FAO, during 2017, food production in Mexico increased by 74%; with restaurants contributing 2% of the Gross Domestic Product (GDP), generating around 5.5 million jobs. On the other hand, the Colombian Stock Exchange (Bolsa Mercantil de Colombia) states that food processing is one of the most dynamic sectors, accounting for nearly 24% of GDP. Specifically, growth in the prepared foodservice sub-sector has been steady since 2006, never less than 3% per year, with foodservice projected to reach $38 billion in sales by 2021.
Resumen (pt)
O maior desafio a ser enfrentado internacionalmente nos próximos 35 anos será garantir o abastecimento alimentar da população mundial; o tamanho desta tarefa dependerá da taxa de crescimento populacional, estabilidade econômica, recursos naturais e estrutura agroindustrial de cada país. Neste sentido, existem diferentes elos comprometidos com a promoção de alimentos saudáveis, equilibrados, suficientes, e sustentáveis, começando com o nível de produção primária, passando pela cadeia de processamento e terminando no setor gastronômico. Estes itens, tanto no México quanto na Colômbia, atendem a uma crescente demanda por alimentos: de acordo com a FAO, durante 2017, a produção de alimentos no México aumentou 74%; com os restaurantes contribuindo com 2% do Produto Interno Bruto (PIB), gerando cerca de 5,5 milhões de empregos. Por sua vez, a Bolsa Mercantil da Colômbia afirma que o processamento de alimentos é um dos setores mais dinâmicos, respondendo por quase 24% do PIB. Especificamente, o crescimento no subsetor de foodservice preparado tem sido constante desde 2006, nunca menos do que 3% ao ano, com as vendas de foodservice projetadas para atingir US$ 38 bilhões em vendas até 2021.
Referencias
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria [Cedrssa]. (2019, 30 julio). El desperdicio de alimentos en México alcanza el 34.7 % de lo que se produce: Cedrssa. http://www.cedrssa.gob.mx/post_el_-n-desperdicio-n-_de_-n-alimentos-n-_en_-n-mn-xico-n-_alcanza_el_34_7_por_ciento_de_lo_que_se_produce-_-n-cedrssa-n.htm
Cosme-Casulo, J. (2018). Los objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. Medisan, 22(8), 838-848. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368457320016
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2016, 28 marzo). Colombianos botan 9.76 millones de toneladas de comida al año. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76-millones-de-toneladas-de-comida-al-a %C3 %B1o.aspx
Franco-Cedeño, E. (2016). El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de administración de empresas de la UPS Guayaquil. Revista Retos, 11(1), 51-64. https://doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2019). Censos Económicos, 2019. La industria restaurantera en México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825199357.pdf
Lipinski, B., Hanson, C., Lomax, J., Kitinoja, L., Waite R. y Searchinger, T. (2013). Reducing food loss and waste. Working Paper, Installment 2 of Creating a Sustainable Food Future. World Resources Institute. http://www.worldresourcesreport.org
Noticias ONU (2018, 16 de octubre). El desperdicio de comida, una oportunidad para acabar con el hambre. Noticias ONU. Mirada global Historias Humanas. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias [Odepa]. (2021, 12 octubre). Pérdida y desperdicio de alimentos. https://www.odepa.gob.cl/temas-transversales/agricultura-sustentable/perdida-y-desperdicio-de-alimentos
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021, 12 de octubre). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021, 12 de octubre). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-2/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2014, julio). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/3/i3942s/i3942s.pdf
Pérez Casar, L. (2013). El rol de los consumidores. Reducir el desperdicio para alimentar al mundo. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 39(3), 234-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86429347004
Sanahuja, J. A. (2015). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: hacia una ética universalista del desarrollo global. Razón y Fe, 272(1405), 367-381. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9612/9027
Tana Narváez, D. P. (2020). Determinación de las causas del desperdicio de alimentos comestibles en la fase de consumo ligados a la cadena de suministros de restaurantes de una estrella o cuarta categoría de la ciudad de Quito [Tesis de pregrado]. Escuela Politécnica Nacional, Quito. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20679/1/CD %2010182.pdf
Vélez-Vélez, J. (2012). Diseño, tecnología y gastronomía. Sistemas & Telemática, 10(22), 93-101. https://doi.org/10.18046/syt.v10i22.1264
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artículos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.