Vigilancia tecnológica de establecimientos gastronómicos en Zacatlán (México) y Medellín (Colombia): un proyecto para abordar procesos y productos innovadores

Autores/as

  • Sebastián Arias Giraldo Universidad Católica Luis Amigó
  • Daniel Muñoz Quintero Universidad Católica Luis Amigó
  • Valentina Ramos Perfecto Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebl
  • Osmar Oduño Mares Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla
  • Daniel Restrepo Holguín Universidad Católica Luis Amigó

DOI:

https://doi.org/10.15332/24631140.7786

Palabras clave:

gastronomía, gestión tecnológica, innovación alimentaria, restaurantes, seguridad y soberanía alimentaria

Resumen

El mayor reto a nivel internacional, para los próximos 35 años es asegurar el abastecimiento de alimentos para la población mundial. Esta tarea está relacionada con el crecimiento poblacional, la estabilidad económica y los recursos naturales. Son diferentes los eslabones comprometidos con el favorecimiento de una alimentación sana, suficiente y sostenible: el nivel productivo primario, la cadena de transformación y el sector gastronómico. Este último tiene una demanda creciente y variable de alimentos, tanto en México como en Colombia. El presente proyecto busca analizar la implementación de nuevas tecnologías y el desarrollo de productos innovadores en establecimientos gastronómicos de Zacatlán (México) y el área metropolitana de Medellín (Colombia), para generar un diagnóstico que permita establecer pautas de oferta de alimentos seguros, en ambos países. Las fases del proyecto de investigación incluyen: un premuestreo de los restaurantes de cada zona; aplicación de un instrumento de evaluación para caracterizar cada uno de los negocios; y levantamiento de información como: tecnologías de procesamiento de alimentos, estrategias de sostenibilidad y preparaciones con alto valor agredado. Los datos recopilados se sistematizan y analizan, desde una perspectiva cualitativa y se contrastan las tendencias entre las regiones objeto de estudio. De forma parcial, el estudio permite concluir que existen barreras tecnológicas en el ámbito gastronómico de países en desarrollo, las cuales limitan la implementación de tecnologías emergentes, la reconversión en infraestructura y el desarrollo de alimentos con alto impacto sobre la calidad de vida del consumidor.

Citas

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria [Cedrssa]. (2019, 30 julio). El desperdicio de alimentos en México alcanza el 34.7 % de lo que se produce: Cedrssa. http://www.cedrssa.gob.mx/post_el_-n-desperdicio-n-_de_-n-alimentos-n-_en_-n-mn-xico-n-_alcanza_el_34_7_por_ciento_de_lo_que_se_produce-_-n-cedrssa-n.htm

Cosme-Casulo, J. (2018). Los objetivos de Desarrollo Sostenible y la academia. Medisan, 22(8), 838-848. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368457320016

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2016, 28 marzo). Colombianos botan 9.76 millones de toneladas de comida al año. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76-millones-de-toneladas-de-comida-al-a %C3 %B1o.aspx

Franco-Cedeño, E. (2016). El desperdicio de alimentos: una perspectiva desde los estudiantes de administración de empresas de la UPS Guayaquil. Revista Retos, 11(1), 51-64. https://doi.org/10.17163/ret.n11.2016.04

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2019). Censos Económicos, 2019. La industria restaurantera en México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825199357.pdf

Lipinski, B., Hanson, C., Lomax, J., Kitinoja, L., Waite R. y Searchinger, T. (2013). Reducing food loss and waste. Working Paper, Installment 2 of Creating a Sustainable Food Future. World Resources Institute. http://www.worldresourcesreport.org

Noticias ONU (2018, 16 de octubre). El desperdicio de comida, una oportunidad para acabar con el hambre. Noticias ONU. Mirada global Historias Humanas. https://news.un.org/es/story/2018/10/1443382

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias [Odepa]. (2021, 12 octubre). Pérdida y desperdicio de alimentos. https://www.odepa.gob.cl/temas-transversales/agricultura-sustentable/perdida-y-desperdicio-de-alimentos

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2021, 12 de octubre). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2021, 12 de octubre). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.fao.org/sustainable-development-goals/goals/goal-2/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2014, julio). Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribe. https://www.fao.org/3/i3942s/i3942s.pdf

Pérez Casar, L. (2013). El rol de los consumidores. Reducir el desperdicio para alimentar al mundo. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 39(3), 234-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86429347004

Sanahuja, J. A. (2015). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: hacia una ética universalista del desarrollo global. Razón y Fe, 272(1405), 367-381. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/9612/9027

Tana Narváez, D. P. (2020). Determinación de las causas del desperdicio de alimentos comestibles en la fase de consumo ligados a la cadena de suministros de restaurantes de una estrella o cuarta categoría de la ciudad de Quito [Tesis de pregrado]. Escuela Politécnica Nacional, Quito. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20679/1/CD %2010182.pdf

Vélez-Vélez, J. (2012). Diseño, tecnología y gastronomía. Sistemas & Telemática, 10(22), 93-101. https://doi.org/10.18046/syt.v10i22.1264

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Arias Giraldo, S. ., Muñoz Quintero, D., Ramos Perfecto, V. ., Oduño Mares, O. ., & Restrepo Holguín, D. (2022). Vigilancia tecnológica de establecimientos gastronómicos en Zacatlán (México) y Medellín (Colombia): un proyecto para abordar procesos y productos innovadores. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 14(2). https://doi.org/10.15332/24631140.7786