Aumento de la calidad de los contratos inteligentes mediante la tecnología Blockchain

Autores/as

  • Antonio José Montoya Acevedo Instituto Tecnológico Metropolitano
  • Diana María Montoya Quintero Instituto Tecnológico Metropolitano

DOI:

https://doi.org/10.15332/24631140.7783

Palabras clave:

contratos inteligentes, calidad, tecnologías de la información, Blockchain

Resumen

Los contratos inteligentes con tecnología Blockchain se han posicionado en la industria, debido a la confiabilidad y seguridad en las transacciones. No obstante, se requiere mayor inversión para investigar a profundidad esta tecnología y descubrir todos sus atributos. De acuerdo con lo anterior, el propósito de la investigación es identificar las principales ventajas de la tecnología Blockchain, por medio de una metodología propositiva, desarrollada con fuentes de información bibliográficas y digital, como bases de datos. La investigación es de carácter exploratorio, dado que la tecnología Blockchain aún se encuentra en desarrollo. Entre los principales resultados, se refiere la celeridad en la ejecución del procesos con esta tecnología, el aumento de la competitividad de las organizaciones, así como la calidad y la confiabilidad de la información.

Citas

Almonacid Sierra, J.J. y Coronel Ávila, Y. (2019). Aplicabilidad de la inteligencia artificial y la tecnología Blockchain en el derecho contractual privado. Revista de Derecho Privado, (38), 119-142. https://doi.org/10.18601/01234366.n38.05

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2019, 8 de noviembre). Conpes 3975: Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2018). Conpes 3920: Política Nacional de Explotación de Datos (Big Data). https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdf

Giraldo López, J. (2019, 16 de abril). La inversión en investigación está por debajo de 0,5 % del PIB en la región: Alicia Bárcena. La República. https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-inversion-en-investigacion-esta-por-debajo-de-05-del-pib-en-la-region-alicia-barcena-2852018

López Jiménez, D. (2020). Recesión Blockchain: aspectos tecnológicos, empresariales y legales. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18), 1-7. https://doi.org/10.32870/Pk.a10n18.421

Minciencias. (2021). Presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/presupuesto-colciencias

Noriega, N. N. (2019). Contratos inteligentes, contratos electrónicos. Disrupción en el mundo jurídico argentino. Revista de Derechos Reales y Registral, (11), 1-10. https://ar.lejister.com/articulos.php?Hash=64154e2cf2fdaafe6776c8c1b8e34dd4&hash_t=f89218ab27405b1f3c53aff8378e6dee

Pabón, J. A. (2010). La criptografía y la protección a la información digital. Revista La Propiedad Inmaterial, 14, 59-90. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/2476/2112

Sánchez, P. C., Tejeda, P. y Leceta, A. M. (2018). Blockchain en salud ¿quimera o realidad? Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, (128), 5-75. https://docplayer.es/80535510-I-s-revista-de-la-sociedad-espanola-de-informatica-y-salud-blockchain-en-salud-quimera-o-realidad.html

Sapiencia, Alcaldía de Medellín. (2020, 13 de noviembre). Política de Gestión del Conocimiento y la Innovación Proceso de Direccionamiento Estratégico. https://sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2020/11/politica_gestion_conocimiento_innovacion-23-11-2020.pdf

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Montoya Acevedo, A. J., & Montoya Quintero, D. M. . (2022). Aumento de la calidad de los contratos inteligentes mediante la tecnología Blockchain. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 14(2). https://doi.org/10.15332/24631140.7783