Publicado
2022-01-01

Gestión de riesgos laborales y seguridad del paciente en entornos hospitalarios de la ciudad de Ibagué

Laboral risk management and its relationship with patient security practices

Gestão de risco ocupacional e segurança do paciente em ambientes hospitalares na cidade de Ibagué

DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.7477
Sandra Patricia Monroy Caicedo
Jacid Montoya Torres

Resumen (es)

La relación agente de salud - paciente genera riesgos bidireccionales a los que se exponen usuarios y colaboradores de las Instituciones Prestadoras del Servicio de Salud (IPS). En particular, las fallas en la bioseguridad y los protocolos de atención generan peligros que, con frecuencia, son analizados e intervenidos en las IPS de manera inconexa. En tal virtud, la presente investigación tuvo por objeto el establecimiento de las relaciones que existen entre las medidas preventivas en el trabajo y los procedimientos de seguridad del paciente en el ejercicio profesional de la enfermería en la ciudad de Ibagué; a través de la aplicación de un instrumento construido con base en la Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo del 2013. Esto posibilitó la identificación de deficiencias en infraestructura, carga laboral y conocimiento de medidas preventivas que disminuyen el nivel de servicio de salud e incrementan el riesgo de eventos adversos para la salud de trabajadores y usuarios de las instituciones de salud. La presente investigación evidenció la importancia de una planeación integrada que aborde la gestión de riesgos laborales y las medidas de intervención para la seguridad del paciente, a fin de alcanzar entornos hospitalarios más seguros.

Palabras clave (es): Seguridad del paciente, Riesgo Laboral, Medida preventiva, Seguridad en el trabajo

Resumen (en)

The health agent – patient relationship generates bidirectional risks for patients and workers of health service institutes (or its Spanish initials IPS). Particularly, biosecurity failures and attention protocols breaches generate risks that are analyzed and controlled in different ways in the public health system. In that context, this study looked for the relation between occupational risk preventive programs and patient safety actions in the nursing practice of heath institutions in the city of Ibagué. The results were obtained by using a questionnaire based on the National Poll of Occupational Health and Safety Conditions of 2013. As a conclusion, infrastructure deficiencies, work overload and unknowledge about prevention actions cause a decreasing on the quality of the patient service in IPS and an increasing of the risk of adverse events that affect workers health. This research showed the importance of integrated planning of security patient actions and occupational risk prevention, with the purpose of generate healthy environments for workers and patients.

Palabras clave (en): Patient security, Occupational risk, Preventive action, Work security

Resumen (pt)

A relação agente de saúde- paciente gera riscos bidirecionais aos quais estão expostos os usuários e colaboradores das Instituições Prestadoras de Serviços de Saúde (IPS). Em particular, falhas nos protocolos de biossegurança e cuidado criam perigos que são frequentemente analisados e tratados nas IPSs de forma desarticulada. Portanto, esta pesquisa visou estabelecer a relação entre medidas preventivas no trabalho e procedimentos de segurança do paciente na prática profissional de enfermagem na cidade de Ibagué, através da aplicação de um instrumento construído com base no Levantamento Nacional das Condições de Segurança e Saúde no Trabalho de 2013. Isto permitiu identificar deficiências de infraestrutura, carga de trabalho e conhecimento de medidas preventivas que diminuem o nível de serviço de saúde e aumentam o risco de eventos de saúde adversos para trabalhadores e usuários de instituições de saúde. Esta pesquisa demonstrou a importância de um planejamento integrado que trata da gestão de riscos ocupacionais e das medidas de intervenção de segurança dos pacientes, com o objetivo de obter ambientes hospitalares mais seguros.

Palabras clave (pt): segurança do paciente, risco ocupacional, medida preventiva, segurança no trabalho

Referencias

Aranaz, J. M., Pardo, A., López, P., Valencia, J. L., Diaz-Agero, C., López, N., ...y Fernández, A. C. (2018). Cultura de seguridad del paciente y docencia: un instrumento para evaluar conocimientos y percepciones en profesionales del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Salud Pública, 92(1), 1-15. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e204808044.pdf

Bautista, L., Delgado, Z., Sanguino, M., Arias, Y. y Mojica, I. (2013). Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 127-135. https://dialnet.unirioja .es/servlet/articu lo?codigo=4698254

Bernalte, V., Orts, M. y Maciá, L. (2015). Percepción de los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería sobre cultura de seguridad del paciente en el área quirúrgica. Enfermería Clínica, 25(2), 64-72. http://www.sciencedirect.com/sci ence/article/pii/S11 30862114001223
Bezerra, T., Valim, M., Santos, E., Alves de Lima, J. y Ribeiro, A. (2018). Percepción del equipo de enfermería del clima de seguridad organizacional de un hospital público. Enfermería Global, 18(1), 86-133. Doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.309061

Canoles, C. y Suarez, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Universidad y salud, 20(2), 171-182. http://www.scielo.org.co /pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf

Carrero, F., Castello, M., Fikri, N., Merino, M. y Morro, M. (2018). Relación entre la satisfacción y la cultura del paciente. Gaceta sanitaria, 32(4), 352-361. https ://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301024?via%3Dihub
Céspedes, G. y Martínez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(1), 1-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-467020160 0010 0001&lng=es&tlng=es

De Arco, O., Puenayan, Y. y Vaca, L. (2019). Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta. Avances en Enfermería, 37(2), 227-236. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (1 de diciembre de 2020). Población por departamento. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

Febré, N., Mondaca-Gómez, K., Méndez-Celis, P., Badilla-Morales, V., Soto-Parada, P., Ivanovic, P. ... y Canales, M. (2018). Calidad en enfermería: su gestión, implementación y medición. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 278-287. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567

González-Noguera, T. C. & Guevara-Rumbos, B. (2018). El cuidar de sí mismo: un sentir desde la visión de los estudiantes de enfermería. Duazary, 15(3), 60-70. doi:http:// dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.21676/2389783X.2494

Martínez, C. y Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(245), 368-380. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X 2016000500008&lng=es&tlng=es

Mejía, C., Scarsi, O., Chávez, W., Verastegui-Díaz, A., Quiñones-Laveriano, D., Allpas-Gomez, H. y Gomero, R. (2016). Conocimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo en dos hospitales de Lima-Perú. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 25(4), 211-219. http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1132-62552016000400003

Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ENCUESTA%20NACIONAL.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (1 de diciembre de 2020a). Indicadores para el seguimiento del talento humano en salud por perfil de formación - departamento. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNjc0ZGRmZTEtZmQxMi00Mzg2LWIyNTAtNjRhYWE5YTZhMjVlIiwidCI6ImI2MmYxMjY2LWUzYzctNDhiYi1iZmUwLWUxOTRmZTk3OTk2NiIsImMiOjR9

Ministerio de Salud y Protección Social. (1 de diciembre de 2020b). REPS registro especial de prestadores de servicios de salud. IPS del departamento del Tolima. https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/habilitados_reps.aspx?pageTitle=Registro%20Actual&pageHlp=

Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Guía Técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. https://www.acreditacionensalud .org.co//wp-content/uploads/2020/07/Guia-Buenas-Practicas-Seguridad-del-Paciente.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud
Pública PDSP 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V S/ED/PSP/PDSP.pdf

Ministerio de Trabajo. (2013). Segunda encuesta Nacional de condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgos Laborales de Colombia. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf

Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2019). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

Organización Mundial de la Salud (19-21 de octubre de 2011). Cerrando la Brecha: La Política de acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud [Documento de trabajo]. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Rio de Janeiro, Brasil. https://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion-Paper-SP.pdf

Resolución 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. 28 de mayo de 2014. D.O. No. 49167.

Resolución 3100 de 2019. Manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud. 26 de noviembre de 2019. D.O. No. 51149.

Resolución 312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019. D.O. No. 50872.

Cómo citar

Monroy Caicedo, S. P., & Montoya Torres, J. (2022). Gestión de riesgos laborales y seguridad del paciente en entornos hospitalarios de la ciudad de Ibagué. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 14(1). https://doi.org/10.15332/24631140.7477