Gestión de riesgos laborales y seguridad del paciente en entornos hospitalarios de la ciudad de Ibagué
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Seguridad del paciente, Riesgo Laboral, Medida preventiva, Seguridad en el trabajo
Bautista, L., Delgado, Z., Sanguino, M., Arias, Y. y Mojica, I. (2013). Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermerÃa. Revista Ciencia y Cuidado, 10(2), 127-135. https://dialnet.unirioja .es/servlet/articu lo?codigo=4698254
Bernalte, V., Orts, M. y Maciá, L. (2015). Percepción de los profesionales de enfermerÃa y auxiliares de enfermerÃa sobre cultura de seguridad del paciente en el área quirúrgica. EnfermerÃa ClÃnica, 25(2), 64-72. http://www.sciencedirect.com/sci ence/article/pii/S11 30862114001223
Bezerra, T., Valim, M., Santos, E., Alves de Lima, J. y Ribeiro, A. (2018). Percepción del equipo de enfermerÃa del clima de seguridad organizacional de un hospital público. EnfermerÃa Global, 18(1), 86-133. Doi: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.309061
Canoles, C. y Suarez, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermerÃa en el sistema de salud colombiano. Universidad y salud, 20(2), 171-182. http://www.scielo.org.co /pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
Carrero, F., Castello, M., Fikri, N., Merino, M. y Morro, M. (2018). Relación entre la satisfacción y la cultura del paciente. Gaceta sanitaria, 32(4), 352-361. https ://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301024?via%3Dihub
Céspedes, G. y MartÃnez, J. (2016). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22(1), 1-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-467020160 0010 0001&lng=es&tlng=es
De Arco, O., Puenayan, Y. y Vaca, L. (2019). Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta. Avances en EnfermerÃa, 37(2), 227-236. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.
Departamento Administrativo Nacional de EstadÃsticas. (1 de diciembre de 2020). Población por departamento. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
Febré, N., Mondaca-Gómez, K., Méndez-Celis, P., Badilla-Morales, V., Soto-Parada, P., Ivanovic, P. ... y Canales, M. (2018). Calidad en enfermerÃa: su gestión, implementación y medición. Revista Médica ClÃnica Las Condes, 29(3), 278-287. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300567
González-Noguera, T. C. & Guevara-Rumbos, B. (2018). El cuidar de sà mismo: un sentir desde la visión de los estudiantes de enfermerÃa. Duazary, 15(3), 60-70. doi:http:// dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.21676/2389783X.2494
MartÃnez, C. y Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermerÃa. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(245), 368-380. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X 2016000500008&lng=es&tlng=es
MejÃa, C., Scarsi, O., Chávez, W., Verastegui-DÃaz, A., Quiñones-Laveriano, D., Allpas-Gomez, H. y Gomero, R. (2016). Conocimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo en dos hospitales de Lima-Perú. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 25(4), 211-219. http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1132-62552016000400003
Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ENCUESTA%20NACIONAL.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (1 de diciembre de 2020a). Indicadores para el seguimiento del talento humano en salud por perfil de formación - departamento. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNjc0ZGRmZTEtZmQxMi00Mzg2LWIyNTAtNjRhYWE5YTZhMjVlIiwidCI6ImI2MmYxMjY2LWUzYzctNDhiYi1iZmUwLWUxOTRmZTk3OTk2NiIsImMiOjR9
Ministerio de Salud y Protección Social. (1 de diciembre de 2020b). REPS registro especial de prestadores de servicios de salud. IPS del departamento del Tolima. https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/consultas/habilitados_reps.aspx?pageTitle=Registro%20Actual&pageHlp=
Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). GuÃa Técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud. https://www.acreditacionensalud .org.co//wp-content/uploads/2020/07/Guia-Buenas-Practicas-Seguridad-del-Paciente.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud
Pública PDSP 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/V S/ED/PSP/PDSP.pdf
Ministerio de Trabajo. (2013). Segunda encuesta Nacional de condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgos Laborales de Colombia. https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-salud-trabajo-2013.pdf
Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2019). Seguridad del paciente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
Organización Mundial de la Salud (19-21 de octubre de 2011). Cerrando la Brecha: La PolÃtica de acción sobre los Determinantes Sociales de la Salud [Documento de trabajo]. Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud, Rio de Janeiro, Brasil. https://www.who.int/sdhconference/discussion_paper/Discussion-Paper-SP.pdf
Resolución 2003 de 2014. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. 28 de mayo de 2014. D.O. No. 49167.
Resolución 3100 de 2019. Manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud. 26 de noviembre de 2019. D.O. No. 51149.
Resolución 312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares MÃnimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019. D.O. No. 50872.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores mantienen los derechos sobre los artÃculos y por tanto son libres de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra bajo las condiciones siguientes:
Reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).
SIGNOS está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
La Universidad Santo Tomás conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia anteriormente mencionada.