Publicado
2021-01-01

Concepciones y reflexiones sobre calidad, evaluación y acreditación institucional

Conceptions and reflections on quality, evaluation, and institutional accreditation

Conceitos e reflexões sobre qualidade, avaliação e credenciamento institucional

DOI: https://doi.org/10.15332/24631140.6348
Leidy Johana Campaña Vargas https://orcid.org/0000-0002-0115-9019
Lina Piedad Gómez Salamanca https://orcid.org/0000-0001-9763-3741
Alexi Mono Castañeda https://orcid.org/0000-0002-4190-4028

Resumen (es)

Las instituciones de educación superior han desarrollado estrategias para mejorar sus servicios ofertados y obtener así reconocimiento a nivel nacional e internacional. Entre todas, la alternativa más reconocida ha sido la implementación de procesos de acreditación. El presente artículo tiene como fin abordar las diversas concepciones sobre procesos, su ejecución en diferentes lugares del mundo y sus fortalezas y debilidades en Colombia. Se realizó una revisión de literatura para obtener información sobre las etapas y los elementos necesarios para la implementación de procesos de acreditación. Se concluyó que, si bien estos procesos presentan algunos vacíos, son necesarios para unificar los criterios de formación de los estudiantes y evaluación institucional, que enriquecen la participación de la comunidad educativa.
Palabras clave (es): calidad, evaluación, educación superior, procesos de mejoramiento, acreditación

Resumen (en)

Institutions of higher education have developed strategies to improve their services offered and thus gain recognition nationally and internationally. Among all, the most recognized alternative has been the implementation of accreditation processes. This article aims to address the various concepts of processes, their implementation in different parts of the world and their strengths and weaknesses in Colombia. A literature review was conducted to obtain information about the stages and elements necessary for the implementation of accreditation processes. It was concluded that, although these processes have some gaps, they are necessary to unify the criteria for student training and institutional evaluation, which enriches the participation of the educational community.
Palabras clave (en): quality, evaluation, higher education, improvement processes, accreditation

Resumen (pt)

As instituições de ensino superior desenvolveram estratégias para melhorar sua oferta de serviços e assim conquistar reconhecimento nacional e internacional. Entre todas elas, a alternativa mais reconhecida tem sido a implementação de processos de credenciamento. Este artigo visa abordar as várias concepções de processos, sua implementação em diferentes partes do mundo e seus pontos fortes e fracos na Colômbia. Foi realizada uma revisão de bibliografia especializada para obter informações sobre as etapas e elementos necessários para a implementação dos processos de credenciamento. Concluiu-se que, embora estes processos apresentem algumas lacunas, eles são necessários para unificar os critérios de formação dos estudantes e avaliação institucional, enriquecendo a participação da comunidade educativa.
Palabras clave (pt): qualidade, avaliação, ensino superior, processos de melhoria, credenciamento

Referencias

Alzafari, K. (2019). Implementation of quality assurance standards in European higher education: does context matter? Quality in Higher Education, 25.

Alzate-Medina, G. M. (2008). Efectos de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de los programas de psicología de Colombia. Universitas Psychologica, 7(2), 425-439.

Blasco, C. M. (2011). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior: a propósito de un proyecto de reforma en Colombia. Pensamiento Jurídico, (31), 155-185.

Borroto, E. y Salas, R. (2004). Acreditación y evaluación universitarias. Educación Médica Superior, 18(3), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412004000300001&lng=es&tlng=es.

Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación.

Congreso de la República de Colombia. (1992, 28 de diciembre). Ley 30. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.

Consejo Nacional de Educación Superior. (2018) Acuerdo 01. Por el cual se actualizan los lineamientos para acreditación de alta calidad de instituciones de educación superior.

Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado.

Deem, R., Ho, L. y Lucas, L. (2008). Transforming higher education in whose image? exploring the concept of the ‘world-class’ university in Europe and Asia. Higher Education Policy. https://link-springer-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/content/pdf/10.1057%2Fpalgrave.hep.8300179.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98270

De Vries, W. (2005). Calidad, eficiencia y evaluación en la educación superior. Universidad Contemporánea.

Dias, José. (2012). Políticas y conceptos de calidad: dilemas y retos. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 17(3), 601-618. https://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772012000300003

El-Khawas, E. (2001). Accreditation in the USA: origins, developments and future prospects. Unesco International Institute for Educational Planning.

Gairìn, J., Barrera, A., Pozos, K. y Gelabert, E. (2008). Acreditación de estudios superior en ESPAÑA. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/270787804_Acreditacion_de_Estudios_Superior_en_Espana

Gómez, V. M., y Celis, J. E. (2009). Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior: consideraciones sobre la acreditación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, D. M. (2018). Análisis de la calidad en la educación superior pública y privada en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada.

Gómez, V. (2015). Pertinencia de los procesos de aseguramiento de la calidad para la Educación Superior colombiana. Ciencias Sociales y Educación, 4(7), 185-193. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/1570

Guillén, X. (2017). Acreditación universitaria en los Estados Unidos, de América y Europa, revisión sistemática. Revista San Gregorio, (19).

Guzmán, S. (2017). Una mirada a la acreditación institucional en EE. UU. y la experiencia en Latinoamérica. Revista de Educación y Derecho, (15).

Huu Cuong Nguyen & Thi Thu Hien Ta (2018). Exploring impact of accreditation on higher education in developing countries: a Vietnamese view. Tertiary Education and Management, 24(2), 154-167. DOI: 10.1080/13583883.2017.1406001

Jaramillo, R. (2016). La calidad en la educación superior colombiana: ¿léxicos de deshumanización? Uni-pluriversidad, 16(2), 88-96.

Jurado, C. (2010). Acreditación institucional. Revista Paca, (2), 119–130. https://doi.org/10.25054/2027257x.2160

Marquina, M. (2006). Tendencias recientes de los sistemas de evaluación de la educación superior en el actual escenario internacional. Un nuevo round del Estado evaluador. Revista Avaliaçao, 11(4), 27-50.

Martínez Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 79-96.

Martínez, J., Tobón, S. y López, E. (2018). Acreditación de la calidad en instituciones de educación superior: retos pendientes en América Latina. Revista Dilemas contemporáneos, educación, política y valores.

Ministerio de Educación. (2008). Organización de la estructura de la educación superior en Europa 2006/07: tendencias nacionales en el marco del Proceso de Bolonia.

Navarro, M. (2017). Acreditación internacional. Palibrio.

Ortiz, J. G. y Buitrago, H. (2017). La evaluación en la tradición educativa colombiana. Instrumento de clasificación social. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 145-17

Parra Vargas, E. D. (2017). La educación superior en Colombia. una mirada a los conceptos de calidad y evaluación. el caso de las pruebas saber pro. Revista Boletín Redipe, 4(9), 95 - 103. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/343

Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación internacional. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 14(2), 291–311. https://doi.org/10.1590/s1414-40772009000200004

Ravela, P. (2016). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/07/2006-Introduccion-Para-compreender-las-evaluaciones-educativas-Fichas-didacticas-Ravela.pdf

Rauret, G. (2004). La acreditación en Europa. Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Revelo, J. y Hernández, C. (2003). The national accreditation system in Colombia: experiences from the National Council of Accreditation (CNA). Unesco: International Institute for Educational Planning.

Roa, A. (2003). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia: estándares básicos y acreditación de excelencia. Educación superior, calidad y acreditación., 101–107. m https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico8.pdf

Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. http://trabajodegradobarinas.blogspot.com/2015/06/metodologia-de-la-investigacion.html

Salarirche, N. A. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.

Salazar, J. (2006). Efectos de la acreditación en las instituciones y programas de ingeniería en Colombia. Revista Educación En Ingeniería, 1(1), 19-25.

Sánchez, J. (2014). Prácticas de autoevaluación con fines de acreditación institucional en Colombia: una cultura evaluativa y propositiva desde la perspectiva de la construcción social de la realidad. Editorial Unimagdalena.

Stensaker, B. (2011) Accreditation of higher education in Europe – moving towards the US model? Journal of Education Policy, 26(6), 757-769, DOI: 10.1080/02680939.2010.551785

Suárez, Á. (2011). ¿La acreditación de alta calidad y el registro calificado han impactado la enseñanza en los programas de medicina veterinaria y de zootecnia en Colombia? Revista de la Universidad de La Salle, 2011(56), 231-238.

Urbano, N. (2007). Efectos de la implementación del modelo colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos. Pontificia Universidad Javeriana.

Uribe, A. (2014). Percepción del enfoque gerencial y del modelo de Acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas. Cuadernos de Administración, 30(51), 49-57.

Valencia, V. (n.d.). Revisión Documental en el proceso de investigación. Retrieved from https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf

Viloria-Escobar, J., Bertel-Narváez, M. y Daza-Corredor, A. (2015). Percepciones estudiantiles sobre el proceso de acreditación por alta calidad del programa de Administración de Empresas de la Universidad del Magdalena. Praxis, 11(1), 89-102. https://doi.org/10.21676/23897856.1557

Cómo citar

Campaña Vargas, L. J., Gómez Salamanca, L. P., & Mono Castañeda, A. (2021). Concepciones y reflexiones sobre calidad, evaluación y acreditación institucional. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 13(1), 192-210. https://doi.org/10.15332/24631140.6348